Vicente Carvallo y Goyeneche para niños
Datos para niños Vicente Carvallo y Goyeneche |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1742 Valdivia (Chile) |
|
Fallecimiento | 1816 | |
Nacionalidad | Chilena | |
Información profesional | ||
Ocupación | Geógrafo e historiador | |
Vicente Carvallo y Goyeneche (nacido en Valdivia en 1742 y fallecido en Buenos Aires el 12 de mayo de 1816) fue un importante escritor de crónicas y militar chileno. Se le conoce por su trabajo detallado sobre la historia y geografía de Chile.
Contenido
¿Quién fue Vicente Carvallo y Goyeneche?
Vicente Carvallo y Goyeneche fue una figura destacada en la historia de Chile. Se dedicó a registrar los eventos y las características geográficas de su país. Su trabajo nos ayuda a entender mejor cómo era Chile en el pasado.
Los primeros años y su familia
Vicente Carvallo y Goyeneche se casó con Josefa María Valentín y Eslava. Tuvieron una hija llamada Margarita, quien se casó con Antonio Salcedo y Ugalde de la Concha. Antonio era de Valdivia y fue un oficial en el ejército de la época.
Su carrera militar
Cuando tenía 24 años, Carvallo se unió al Ejército de La Frontera. En ese tiempo, el ejército estaba bajo el mando de Ambrosio O'Higgins, una figura importante de la época. Su experiencia militar le dio una perspectiva única para sus escritos.
La obra principal de Carvallo: Descripción histórico-geográfica del Reino de Chile
A principios de la década de 1780, Vicente Carvallo y Goyeneche empezó a escribir su obra más importante: la Descripción histórico-geográfica del Reino de Chile. Este libro es un gran aporte para conocer la historia y la geografía de Chile.
¿Cómo se creó esta obra?
Para escribir su libro, Carvallo investigó mucho. Consultó documentos antiguos que se guardaban en los cabildos (ayuntamientos de la época) y leyó los escritos de otros cronistas que vivieron antes que él. No fue una tarea fácil, ya que tuvo algunas dificultades para acceder a los archivos.
A pesar de los obstáculos, Carvallo logró viajar hasta la corte real en Madrid, España. Allí, en 1796, pudo terminar su gran obra.
Publicación y reconocimiento de su trabajo
La Descripción histórico-geográfica del Reino de Chile no se publicó de inmediato. Permaneció guardada por 80 años. Finalmente, entre 1875 y 1876, fue publicada por un experto en libros llamado José Toribio Medina. Él también escribió una biografía de Carvallo en su libro Diccionario biográfico colonial de Chile.
Contenido de la Descripción histórico-geográfica del Reino de Chile
La obra de Carvallo se publicó en tres tomos o volúmenes. Cada tomo se enfoca en diferentes aspectos de la historia y geografía de Chile.
La parte histórica de la obra
Los dos primeros tomos de la Descripción histórico-geográfica del Reino de Chile se dedican a la historia. Carvallo narra con mucho detalle los eventos que ocurrieron desde la Conquista de Chile.
- El primer tomo cubre el periodo entre 1542 y 1626.
- El segundo tomo abarca desde 1626 hasta 1787.
La parte geográfica y otros detalles
El tercer tomo de la obra se centra en la descripción del país. Carvallo describe las diferentes provincias de Chile y también a los pueblos indígenas que vivían al sur de la frontera.
Este último tomo también incluye varios anexos. En ellos se detalla la historia de los reyes de España, los gobernadores de Chile, los obispos, los rectores de la Real Universidad de San Felipe y los jueces de la Real Audiencia de Santiago. Esta información cubre el periodo entre 1539 y 1793.
Importancia de la obra de Carvallo en la historia de Chile
La Descripción Histórico-Geográfica del Reino de Chile es muy importante para entender la historiografía chilena del siglo XVIII. Se considera una obra fundamental junto con los trabajos de otros escritores de la época.
Otros historiadores destacados de la época
Carvallo se une a un grupo de historiadores importantes del Chile colonial. Entre ellos se encuentran los jesuitas Juan Ignacio Molina, Felipe Gómez de Vidaurre y Miguel de Olivares, el franciscano Pedro González de Agüeros y el soldado José Antonio Pérez García.
Su obra también forma parte de una larga tradición de escritos sobre la historia colonial de Chile. Esta tradición comenzó en el siglo XVI con cronistas como Pedro Mariño de Lobeira, Alonso de Góngora Marmolejo y Jerónimo de Vivar. Continuó en el siglo XVII con los jesuitas Diego de Rosales y Alonso de Ovalle.
Galería de imágenes
-
Toribio Medina, José. 1906. Diccionario biográfico colonial de Chile. Imprenta Elzeviriana, Santiago de Chile.pdf
Diccionario biográfico colonial de Chile. Imprenta Elzeviriana, Santiago de Chile.
Véase también
En inglés: Vicente Carvallo y Goyeneche Facts for Kids