robot de la enciclopedia para niños

Pelorosaurus conybeari para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pelorosaurus conybeari
Rango temporal: 132 Ma - 109 Ma
Cretácico Inferior
Archivo:Pelorosaurus
Húmero holotipo.

Húmero holotipo.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Sauropodomorpha
Infraorden: Sauropoda
(sin rango): Macronaria
Familia: Brachiosauridae
Género: Pelorosaurus
Mantell, 1850
Especie: Pelorosaurus conybeari
Melville, 1849
Sinonimia
  • Cetiosaurus brevis Owen, 1842
  • Cetiosaurus conybeari Melville, 1849
  • "Colossosaurus" Mantell, 1849

Pelorosaurus conybeari es la única especie conocida del género extinto Pelorosaurus (que significa "lagarto monstruoso" en griego). Fue un dinosaurio sauropodo braquiosáurido que vivió al principio del período Cretácico, hace unos 132 millones de años. Habitó en lo que hoy conocemos como Europa.

Pelorosaurus fue uno de los primeros saurópodos en recibir un nombre. A lo largo de la historia, muchos fósiles se le asignaron, pero hoy sabemos que la mayoría pertenecen a otros tipos de dinosaurios. Su nombre, P. conybeari, es muy parecido al de otro dinosaurio llamado Cetiosaurus brevis. Este dinosaurio era de tamaño mediano comparado con los saurópodos más grandes. Podía medir hasta 16 metros de largo, 4 metros de alto y pesar unas 17 toneladas.

Descubrimiento e investigación de Pelorosaurus

Archivo:Pelorosaurus conybeari
BMNH R28633, una de las nueve vértebras de la cola que Owen asignó a P. conybeari en 1853.

Pelorosaurus fue el primer saurópodo reconocido como dinosaurio, aunque no fue el primero en ser descubierto. Antes, Sir Richard Owen había encontrado a Cetiosaurus en 1841, pero pensó que era un reptil marino gigante, parecido a un cocodrilo. Gracias a la identificación de Pelorosaurus como dinosaurio, Gideon Mantell pudo darse cuenta de que Cetiosaurus también era un dinosaurio terrestre.

En 1842, Richard Owen nombró varias especies de Cetiosaurus. Entre ellas estaba Cetiosaurus brevis, basándose en varios fósiles del Cretácico Inferior. Algunos de estos fósiles, como vértebras de la cola y huesos de la cadera, encontrados cerca de Cuckfield en Inglaterra, sí eran de saurópodos. Sin embargo, otros huesos que Owen incluyó, encontrados en la Isla de Wight y Hastings, en realidad pertenecían a un iguanodóntido (otro tipo de dinosaurio).

Al darse cuenta del error de Owen, el experto en anatomía Alexander Melville renombró los huesos de saurópodo como Cetiosaurus conybeari en 1849.

En 1850, Gideon Mantell decidió que C. conybeari era tan diferente de Cetiosaurus que necesitaba un nuevo nombre de género. Así, lo clasificó como Pelorosaurus conybeari. Mantell había pensado en llamarlo "Colossosaurus", pero cambió de idea al saber que la palabra griega Kolossos significaba "estatua" y no "gigante". El nombre Pelorosaurus viene del griego Pelor, que significa "monstruo".

Mantell usó no solo los huesos de saurópodo de C. brevis para nombrar a Pelorosaurus conybeari, sino también un gran hueso del brazo (húmero) encontrado por Peter Fuller en el mismo lugar. Este hueso, que medía 137 centímetros de largo, era muy importante. Mostraba que Pelorosaurus era un animal terrestre, ya que su forma indicaba que soportaba el peso del cuerpo de forma vertical. Esto fue clave para nombrarlo como un género separado.

Archivo:Pelorosaurus
Restauración de 1914 de Pelorosaurus por Vincent Lync.

Richard Owen no estaba contento con los intentos de Melville y Mantell de cambiar el nombre de su Cetiosaurus brevis. En 1853, intentó aclarar la situación sin admitir su error inicial. La discusión sobre los nombres y los fósiles fue muy complicada. Durante muchos años, Pelorosaurus se convirtió en un "cajón de sastre" para cualquier fósil de saurópodo incompleto encontrado en Europa del Cretácico.

Sin embargo, en los últimos años, los científicos han trabajado mucho para organizar esta confusión. Los paleontólogos John Ostrom y Rodney Steel en 1970, y más tarde Paul Upchurch y John Martin en 2003, propusieron a la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica (ICZN) que se cambiara el tipo de Cetiosaurus a C. oxoniensis (una especie mejor conocida) y que el nombre Pelorosaurus conybeari se mantuviera. Esto ayudaría a que los nombres de estos dinosaurios fueran más claros y estables.

Clasificación de Pelorosaurus

Pelorosaurus es un género "cajón de sastre" porque se le han asignado muchos fósiles de saurópodos que no estaban bien definidos. Sin embargo, los estudios recientes están ayudando a corregir esto. Se sabe que pertenece a la familia Brachiosauridae.

La validez de Pelorosaurus es un tema complejo. P. conybeari se basó en un húmero (hueso del brazo) y vértebras que se encontraron por separado. Es posible que estos huesos no pertenecieran al mismo animal. Además, P. conybeari es un nombre más reciente que Cetiosaurus brevis, lo que causa problemas en la clasificación.

En 2007, Michael P. Taylor y Darren Naish anunciaron su intención de pedir a la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica que el nombre más usado, P. conybeari, fuera oficialmente la especie tipo de Pelorosaurus, y que el nombre C. brevis se dejara de usar.

Muchas especies fueron asignadas a Pelorosaurus en el pasado, pero la mayoría se consideran hoy como dinosaurios diferentes. Por ejemplo, una especie notable, P. becklesii, que se conocía por huesos del brazo y de la pata, además de impresiones de piel, ahora se ha clasificado en un nuevo género llamado Haestasaurus.

Archivo:Pelorosaurus2
Recreación actual de cómo habría sido un Pelorosaurus.

Mantell fue el primero en sugerir que Pelorosaurus estaba relacionado con los dinosaurios. En 1852, Friedrich August Quenstedt lo clasificó formalmente dentro de Dinosauria. Al principio, Owen no aceptó esta clasificación, e incluso en 1859 dijo que era un tipo de Crocodilia.

En 1882, Henri-Émile Sauvage afirmó que Pelorosaurus pertenecía al grupo de los Sauropoda. Aunque en ese momento el grupo no estaba bien definido, más tarde se entendió su relación con Brachiosaurus. Por eso, en 1927, Friedrich von Huene colocó a Pelorosaurus en la familia Brachiosauridae. El húmero de Pelorosaurus, que es muy largo, sugiere que tenía las patas delanteras relativamente largas, una característica típica de los braquiosáuridos.

Hoy en día, los fósiles de Pelorosaurus se suelen clasificar dentro de un grupo más grande llamado Titanosauriformes.

Especies reconocidas

Archivo:Pelorosaurus holotype
Litografía del húmero holotipo.
Archivo:Cetiosaurus brevis dorsal vertebra
Vértebra dorsal asignada a Cetiosaurus brevis.
  • Pelorosaurus conybearei (Melville 1849) Mantell 1850
    • Nombres anteriores:
  • Cetiosaurus brevis Owen 1842
  • Cetiosaurus conybeari Melville 1849
  • Pelorosaurus brevis (Owen 1842) Huene 1927
  • Ornithopsis conybearei (Melville 1849) Huene 1929

Especies que ya no pertenecen a Pelorosaurus

  • P. becklesii Mantell 1852 = Haestasaurus becklesii
  • P. manseli Hulke y Lydekker 1888 (nombre dudoso) = Ischyrosaurus manseli
  • P. humerocristatus (Hulke 1874) Sauvage 1887 = Duriatitan humerocristatus.
  • P. armatus (Gervais 1852) Lydekker 1889 = Oplosaurus armatus
  • P. hulkei (Seeley 1870) Lydekker 1889 = Ornithopsis hulkei
  • P. leedsii (Hulke 1887) Lydekker 1890 (nombre dudoso) = Ornithopsis leedsii
  • P. praecursor (Sauvage 1876) Sauvage 1895 = Neosodon praecursor
  • P. mackesoni (Owen 1884) Steel 1970 (nombre dudoso) = Dinodocus mackesoni
  • P. megalonyx (Seeley 1869) Huene 1909 (nombre dudoso) = Gigantosaurus megalonyx

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pelorosaurus Facts for Kids

  • Anexo: Géneros válidos de dinosaurios
kids search engine
Pelorosaurus conybeari para Niños. Enciclopedia Kiddle.