Pedro de Tapia para niños
Datos para niños Pedro de Tapia |
||
---|---|---|
Grabado de fray Pedro de Tapia
|
||
Predecesor | Domingo Pimentel de Zúñiga | |
Sucesor | Pedro de Urbina y Montoya | |
|
||
Título | Arzobispo de Sevilla | |
Otros títulos | Obispo de Segovia Obispo de Sigüenza Obispo de Córdoba |
|
Información personal | ||
Nombre | Pedro de Tapia | |
Nacimiento | 16 de marzo de 1582, Villoria, ![]() |
|
Fallecimiento | 25 de agosto de 1657, Sevilla, ![]() |
|
Alma mater | Universidad de Salamanca | |
Pedro de Tapia (nacido en Villoria, el 16 de marzo de 1582, y fallecido en Sevilla, el 25 de agosto de 1657) fue un importante pensador y religioso dominico español. A lo largo de su vida, ocupó varios cargos importantes en la Iglesia. Fue obispo de Segovia (entre 1641 y 1645), de Sigüenza (entre 1645 y 1649) y de Córdoba (entre 1649 y 1652). Finalmente, llegó a ser arzobispo de Sevilla (entre 1652 y 1657).
Pedro de Tapia es recordado por su gran apoyo a las artes y la construcción, conocido como mecenas. Ayudó a financiar muchas obras en las diócesis y conventos donde estuvo. Algunos ejemplos son la puerta del Claustro de los Reyes en el convento de San Esteban de Salamanca y la reja de la catedral de Sigüenza.
Contenido
¿Quién fue Pedro de Tapia?
Sus primeros años y estudios
Pedro de Tapia nació en Villoria, un pueblo de Salamanca, el 16 de marzo de 1582. Sus padres fueron Diego Altanero e Isabel Rodríguez de Tapia, de quien tomó su apellido. Desde muy joven, mostró interés por el estudio.
Se trasladó a la Universidad de Salamanca para aprender gramática, artes, leyes y cánones. En 1598, ingresó en el convento dominico de San Esteban. Allí se hizo religioso en 1601.
Su carrera como profesor y obispo
En el convento de San Esteban, Pedro de Tapia enseñó filosofía desde 1607 hasta 1618. Después, comenzó a enseñar teología en otros conventos importantes. Dio clases en Santo Domingo de Plasencia, Santo Domingo el Real de Segovia y Santo Domingo de Silos de Toledo. Fue en estos lugares donde obtuvo el título de doctor.
Entre 1617 y 1620, visitó la Universidad de Alcalá para ayudar a mejorar sus estudios. Desde 1623, fue profesor en la Universidad de Alcalá, ocupando importantes cátedras de teología.
En 1640, fue nombrado obispo de Segovia. Tomó posesión de su cargo el 15 de junio de 1641. Contribuyó con una gran suma de dinero, 162.500 maravedíes, para la construcción de la catedral de Segovia.
Traslados y apoyo a la comunidad
En 1645, Pedro de Tapia fue trasladado a la diócesis de Sigüenza. Allí, financió la reja de la catedral. En esa época, el rey Felipe IV de España lo envió como mediador a los territorios del Reino de Aragón. Estos territorios no querían ayudar a financiar una guerra contra Francia. Pedro de Tapia logró que cambiaran de opinión y contribuyeran.
También el Conde-duque de Olivares, una figura importante del gobierno, le pidió ayuda económica. Pedro de Tapia ofreció toda la plata extra de su iglesia, pero con una condición: que los nobles también hicieran lo mismo.
Gobernó la diócesis de Sigüenza hasta 1649, cuando fue nombrado obispo de Córdoba. En Córdoba, ayudó mucho a la ciudad durante una epidemia. También consiguió que la nobleza de la ciudad aportara dinero para las necesidades de la comunidad. Como mecenas, encargó al pintor Antonio del Castillo y Saavedra la decoración de la puerta del Perdón de la catedral de Córdoba.
Arzobispo de Sevilla y defensa de los derechos
A Pedro de Tapia le ofrecieron ser arzobispo de Valencia y luego de Santiago de Compostela, pero él no aceptó. Finalmente, tuvo que aceptar una tercera propuesta: ser arzobispo de Sevilla. Tomó posesión de este cargo en 1653.
En Sevilla, fundó un lugar para ayudar a las personas necesitadas, un hospicio. También se encargó de asegurar que los clérigos cumplieran bien con sus deberes. Uno de sus momentos más conocidos ocurrió cuando el Consejo de Castilla (un organismo del gobierno) quiso cobrar unos impuestos sin que la Iglesia pudiera opinar. Pedro de Tapia se opuso firmemente y defendió los derechos de la Iglesia. Por esta acción, ganó el caso y fue conocido como el "azote de las regalías", lo que significaba que era un defensor fuerte de los derechos de la Iglesia frente al poder del rey.
Pedro de Tapia falleció el 25 de agosto de 1657 en Sevilla. Fue enterrado en la catedral de la ciudad. Poco después de su muerte, se inició un proceso para su posible beatificación. Su amigo, el duque de Medinaceli, se aseguró de que su memoria perdurara. Lamentablemente, la mayoría de sus escritos se han perdido, excepto uno llamado Cathena moralis doctrinae.
Predecesor: Mendo de Benavides |
Obispo de Segovia 1641-1645 |
Sucesor: Pedro de Neila Bravo |
Predecesor: Fernando de Andrade y Sotomayor |
Obispo de Sigüenza 1645-1649 |
Sucesor: Bartolomé Santos de Risoba |
Predecesor: Domingo Pimentel de Zúñiga |
Obispo de Córdoba 1649-1652 |
Sucesor: Antonio Valdés Herrera |
Predecesor: Domingo Pimentel de Zúñiga |
Arzobispo de Sevilla 1652-1657 |
Sucesor: Pedro de Urbina y Montoya |
Véase también
En inglés: Pedro Tapia Facts for Kids