Convento de Santo Domingo (Plasencia) para niños
El convento de Santo Domingo, también conocido como de San Vicente Ferrer, se encuentra en la ciudad de Plasencia, en la provincia de Cáceres, Extremadura, España. Está junto a la iglesia del mismo nombre. Hoy en día, este antiguo convento funciona como el Parador Nacional de Plasencia, un hotel especial.
Contenido
Historia del Convento de Santo Domingo
¿Quién fundó el Convento de Santo Domingo?
El convento fue fundado a mediados del siglo XV por los condes de Plasencia, Álvaro de Zúñiga y Guzmán y su esposa Leonor Pimentel y Zúñiga. Lo construyeron como una promesa después de que uno de sus hijos recuperara la salud.
¿Dónde se construyó el convento?
El convento se construyó junto al palacio de los condes, que hoy es el Palacio del Marqués de Mirabel. Para su construcción, se utilizaron terrenos donde antes estaba la sinagoga principal de Plasencia y parte del barrio judío.
Descripción arquitectónica del Convento
Este convento tiene varios elementos arquitectónicos que lo hacen muy hermoso y único.
El Claustro Isabelino
Uno de los lugares más impresionantes es el claustro, que es un patio interior rodeado de galerías. Su estilo es isabelino, una forma de gótico que se desarrolló en España. Aún conserva partes de techos de madera con diseños mudéjares, que son de influencia árabe. También tiene esgrafiados (dibujos hechos raspando capas de yeso) y pinturas en las paredes.
La Escalera Monumental
Dentro del convento hay una escalera muy grande, conocida como escalera al aire. Fue construida en el siglo XVI por los maestros canteros Juan de Ezquerra y Juan Álvarez.
Salas Importantes del Convento
La sala capitular, donde se reunían los monjes, está cubierta por una bóveda de crucería estrellada con ocho puntas. El refectorio, que era el comedor, está decorado con azulejos de Talavera, techos de madera y bancos corridos.
La Iglesia del Convento
La iglesia del convento tiene forma de cruz latina, con una sola nave principal y capillas a los lados. Estas capillas servían como lugares de entierro para las familias nobles de Plasencia. El techo de la iglesia es abovedado, con diferentes diseños en cada sección. Lo más común son nervios (arcos salientes) rectos y curvos que se cruzan.
El Retablo Mayor y la Sacristía
La iglesia cuenta con un retablo mayor muy importante, de estilo manierista, que data del siglo XVI. También es notable el altar de azulejos de Talavera que se encuentra en la sacristía (la sala donde se guardan los objetos religiosos), y se cree que fue hecho por Juan de Flores.