Pedro de León (conquistador) para niños
Datos para niños Pedro de León |
||
---|---|---|
![]() Escudo de armas de Pedro de León
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1510 El Viso del Alcor |
|
Fallecimiento | post. 1616 Reino de Chile |
|
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | Pedro de León María Fernández |
|
Información profesional | ||
Años activo | 1535- | |
Lealtad | Imperio Español | |
Rango militar | Capitán | |
Conflictos |
Conquista del Tahuantinsuyo |
|
Pedro de León (nacido en El Viso del Alcor, alrededor de 1510, y fallecido en el Reino de Chile después de 1616) fue un explorador y militar español. Participó en importantes eventos históricos. Estos incluyen la Conquista del Tahuantinsuyo (el imperio inca), el descubrimiento y la Conquista de Chile, y la Guerra de Arauco. Ayudó a fundar varias ciudades y fue un regidor, que era como un miembro del ayuntamiento.
Contenido
¿Quién fue Pedro de León?
Pedro de León nació en El Viso del Alcor, una localidad en Andalucía, España. Sus padres fueron Pedro de León y María Fernández. Aunque los registros varían, se cree que nació entre 1500 y 1534. Era de una familia sencilla, pero se le consideraba una persona honesta y de buenas costumbres. Su hermano, Francisco de León, también participó en la exploración de Chile.
Las primeras expediciones de Pedro de León
Pedro de León viajó a América el 16 de julio de 1535, llegando primero a Perú. Allí, sirvió bajo el mando de Francisco Pizarro durante un levantamiento liderado por Manco Inca.
Exploraciones difíciles en Sudamérica
Después de su tiempo con Pizarro, Pedro de León se unió a una expedición. Esta expedición fue dirigida por Pedro de Candía para explorar la provincia de los indios chunchos. Fue una expedición muy dura, y de los 300 hombres que partieron, solo 80 regresaron con vida.
Inmediatamente después, participó en otra expedición. Esta vez, también con el capitán Candía y Diego de Rojas, hacia las tierras de los indios chiriguanes. Esta segunda expedición tampoco tuvo éxito.
La llegada a Chile con Pedro de Valdivia
Tras estas difíciles expediciones, Pedro de León se dirigió a Tarapacá. Allí se unió a la expedición de Pedro de Valdivia a Chile, que había salido del Cuzco el 20 de enero de 1540.
Fundación de ciudades y batallas iniciales
En el valle de Atacama, donde sufrieron mucha escasez de alimentos, Pedro de León ayudó a desmantelar una fortaleza construida por los habitantes locales. Más tarde, al llegar al valle del Mapocho, participó en la fundación de la nueva ciudad de Santiago. También luchó para defenderla de los ataques de los pueblos originarios. En 1544, estuvo presente en la fundación de La Serena.
Participación en la Guerra de Arauco
Pedro de León fue un participante activo en la Guerra de Arauco. Esta fue una serie de conflictos entre los españoles y el pueblo mapuche en Chile.
Batallas y fundaciones importantes
Después de ayudar a repoblar La Serena en 1549, Pedro de León luchó en la Batalla de Andalién y defendió Penco. También estuvo presente en la fundación de varias ciudades importantes:
- Concepción
- La Imperial
- Valdivia
- Villarrica
Acompañó a Valdivia en sus viajes hasta el Canal de Chacao.
Vida en La Imperial y otros conflictos
Pedro de León se estableció en La Imperial como encomendero. Un encomendero era una persona a la que se le asignaba un grupo de indígenas para que trabajaran para él, a cambio de protegerlos y evangelizarlos. Vivió allí después del Desastre de Tucapel, un evento importante en la Guerra de Arauco.
En 1557, regresó a Santiago con Francisco de Villagra. Participó en la Batalla de Mataquito, donde falleció Lautaro, un líder mapuche. Más tarde, sirvió en las fuerzas del marqués de Cañete. Después, volvió a La Imperial, donde fue regidor en 1559.
El marqués le otorgó un repartimiento de indios en Curalaba como recompensa por sus servicios. Sin embargo, más tarde se lo quitó y le dio en su lugar un repartimiento de indios apaltas en Santiago.
Reconocimientos y legado
El Rey Felipe II de España le concedió un feudo (tierras y derechos), cargos importantes y un escudo de armas en 1554. Pedro de León regresó a La Imperial, donde fue un vecino importante y regidor entre 1558 y 1559, junto con sus hijos.
Heráldica: El escudo de armas de Pedro de León
El Rey Felipe le otorgó un escudo de armas en 1554. Los escudos de armas eran símbolos visuales que representaban a una familia o persona.
El escudo de Pedro de León tenía los siguientes elementos:
- Una parte azul con un caballero a caballo, armado de oro y plata, con un casco emplumado y una lanza con una bandera.
- Otra parte de plata con un león rampante (de pie sobre sus patas traseras) sosteniendo un castillo rojo.
- Una parte verde con un grifo de oro (una criatura mítica con cuerpo de león y cabeza y alas de águila) sosteniendo una corona de oro.
- Todo el escudo tenía un borde dorado con una frase en letras negras: «NOBILITAT ANIMOS VIRTVS NON ACTA PARENTVM». Esta frase significa: "La virtud ennoblece el espíritu, no los actos de los padres".
Familia de Pedro de León
Pedro de León tuvo una familia, y su árbol genealógico muestra sus conexiones:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Pedro de León |
|
|
|
María Fernández |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
Pedro de León Fernández |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Francisco de León Fernández |
|
|
|
María López de Ahumada | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Francisca de León |
|
Juan Jiménez Gutiérrez |
|
Lucía de León |
|
Ginés de Rojas Núñez |
|
Lucía de León López |
|
Juan Pérez Gavilán |
|
Juana de León López |
|
Tomás de Gallegos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|