robot de la enciclopedia para niños

Paya (Boyacá) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Paya
Municipio
[[Archivo:|border|100x78px]]
Bandera

Paya ubicada en Colombia
Paya
Paya
Localización de Paya en Colombia
Colombia - Boyaca - Paya.svg
Ubicación de Paya en Boyacá
Coordenadas 5°37′31″N 72°25′26″O / 5.6252777777778, -72.423888888889
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Boyacá Boyacá
 • Provincia La Libertad
Alcalde Juvenal Pérez Vega (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 14 de septiembre de 1600
Superficie  
 • Total 435.5 km²
Altitud  
 • Media 970 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 2812 hab.
 • Densidad 6,46 hab./km²
 • Urbana 689 hab.
Gentilicio Payero, -a
Huso horario UTC -5
Código postal 151820-151829
Sitio web oficial

Paya es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Boyacá. Está ubicado en la Provincia de La Libertad, a unos 255 kilómetros al oriente de Tunja, la capital del departamento. Paya también incluye un centro poblado llamado Morcote.

Paya: Un Municipio con Historia y Naturaleza

¿Qué significa el nombre de Paya?

El nombre Paya tiene un origen interesante. Se cree que viene de la lengua muisca, llamada Muysccubun. Algunas ideas sugieren que Payá podría significar "Pueblo de la esperanza" o "gente de esperanza". Los primeros habitantes de la zona usaron este nombre para identificar su territorio.

¿Cuándo se fundó Paya y qué eventos importantes ocurrieron allí?

Paya fue fundado el 14 de septiembre de 1600 por padres Jesuitas. En ese tiempo, la región estaba habitada por indígenas de la familia muiscas.

En 1625, misioneros llegaron para enseñar sobre su fe en Paya y otras zonas cercanas. En ese momento, había más de mil indígenas viviendo en la región.

Paya fue un lugar importante para el transporte entre el centro de Colombia y los Llanos Orientales. Por eso, los españoles construyeron un pequeño fuerte allí en 1782. Este fuerte fue el escenario de la Batalla de Paya el 27 de junio de 1819. En esta batalla, las fuerzas que buscaban la independencia lograron una victoria importante. Fue un paso clave antes de la famosa batalla del Pantano de Vargas.

¿Cómo es la geografía de Paya?

El área principal de Paya tiene un diseño de calles rectas, típico de los pueblos de la época colonial. Las construcciones no están muy juntas, dejando espacios amplios. En total, hay 15 bloques de casas.

¿Con qué municipios limita Paya?

Paya limita con Casanare al oriente y al sur. También comparte límites con otros municipios:

¿Cuántas personas viven en Paya?

Según un censo de 2005, la población de Paya se distribuye así:

  • En la zona urbana (cabecera municipal): 1489 personas (789 hombres y 700 mujeres).
  • En la zona rural: 769 personas (404 hombres y 365 mujeres).

Paya enfrenta desafíos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Se trabaja para asegurar que más familias tengan viviendas adecuadas, acceso a servicios básicos como agua y electricidad, y que los niños puedan ir a la escuela.

Los servicios de salud en Paya son limitados, al igual que en otros municipios de la provincia de La Libertad.

¿Cómo es la educación en Paya?

En Paya, el 28% de la población en edad escolar no ha estudiado. El 25% ha llegado hasta segundo grado, el 11% hasta cuarto grado, y el 7% hasta quinto. Un 5.5% ha estudiado más allá de quinto grado, y el 1% ha llegado a la universidad.

Actualmente, hay 17 escuelas o colegios con 37 maestros. A finales de 2005, Paya tuvo su primera promoción de estudiantes que terminaron el grado once.

¿De qué vive la gente en Paya?

La economía de Paya se basa principalmente en la producción de materias primas. Las actividades más importantes son:

  • Ganadería: La cría de ganado bovino es la actividad económica más grande.
  • Agricultura: En segundo lugar, se cultivan diferentes productos.
  • Silvicultura: También se aprovechan los bosques para obtener madera.

Estas actividades generan la mayor parte de los empleos en el municipio. Alrededor del 37% del suelo se usa para la ganadería y el 16% para la agricultura. Casi la mitad del municipio (47%) está cubierta por bosques.

¿Cómo participa Paya en la política?

Paya es un municipio donde la gente participa mucho en las elecciones. En 2019, estuvo entre los 10 municipios con mayor participación electoral en Colombia. Esto significa que un gran porcentaje de las personas que podían votar, lo hicieron para elegir a su alcalde, gobernador y concejales.

¿Cómo se llega a Paya?

Paya tiene una única ruta de acceso principal desde el municipio de Labranzagrande. Esta carretera fue planeada hace muchos años y se ha mejorado recientemente.

Hay dos viajes de bus semanales desde la ciudad de Sogamoso. Los buses salen los domingos y miércoles a las 9:00 a.m. y regresan los lunes y jueves a las 7:15 a.m. El viaje total es de 135 kilómetros. La primera parte es por carretera pavimentada hasta Vadohondo (50 km). Luego, se continúa por una carretera sin pavimentar durante 85.5 km hasta Labranzagrande y finalmente a Paya.

¿Qué lugares históricos y culturales tiene Paya?

Paya cuenta con importantes construcciones antiguas:

  • La iglesia municipal: Es un edificio que data de la época colonial y aún conserva su diseño original.
  • Las Termópilas: Es una estructura de piedra que parece un fuerte en forma de estrella. Fue construida sin usar ningún tipo de pegamento. Es muy importante porque fue el lugar donde ocurrió la Batalla de Paya.
  • La capilla de Morcote: Aunque ha perdido su torre debido al paso del tiempo, esta capilla en el centro poblado de Morcote mantiene su estructura original de la época colonial.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Paya, Boyacá Facts for Kids Anexo:Municipios de Boyacá

kids search engine
Paya (Boyacá) para Niños. Enciclopedia Kiddle.