robot de la enciclopedia para niños

Iglesia ortodoxa de Constantinopla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Patriarcado Ecuménico de Constantinopla
Οικουμενικό Πατριαρχείο Kωνσταντινουπόλεως
Coat of Arms of the Ecumenical Patriarchate Constantinople (St. George's Cathedral, Istanbul).svg
Escudo
Church of St. George, Istanbul (August 2010).jpg
Catedral patriarcal de San Jorge, sede actual del patriarcado.
Fundador(es) Andrés el Apóstol
Fundación c. 38 (Iglesia primitiva)
330 (Iglesia de Constantinopla)
Reconocimiento 381 por el Concilio de Constantinopla I
Gobierno eclesiástico Santo Sínodo
Primado actual Bartolomé I
Sede Fanar, Estambul Bandera de Turquía
Territorio principal Turquía, norte de Grecia, Monte Athos, Creta y el Dodecaneso
Rito bizantino
Lengua litúrgica griego y turco
Confesión Iglesia ortodoxa
Calendario juliano revisado
Número de fieles 5 255 000
Sitio web oficial
Archivo:Flag of the Greek Orthodox Church
Bandera del patriarca ecuménico de Constantinopla.

La Iglesia Ortodoxa de Constantinopla, conocida oficialmente como Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, es una de las Iglesias más importantes dentro de la Iglesia ortodoxa. Es una Iglesia "autocéfala", lo que significa que tiene su propio líder y no depende de otra.

El líder de esta Iglesia es el arzobispo de Constantinopla, quien también es llamado el patriarca ecuménico de toda la Iglesia ortodoxa. El título de "ecuménico" es un honor, pues no tiene poder directo sobre las otras Iglesias ortodoxas. Sin embargo, se le reconoce como el "primero entre iguales" (primus inter pares) entre todos los líderes ortodoxos.

Antes del año 1054, este honor lo tenía el obispo de Roma. Actualmente, el Patriarcado de Constantinopla tiene a su cargo a unos 3.5 millones de fieles en diferentes partes del mundo. También es responsable de los ortodoxos en Turquía y en las islas del mar Egeo. Su sede principal se encuentra en Fanar, un barrio de Estambul, Turquía.

¿Cómo surgió el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla?

Los primeros años y su crecimiento

Archivo:Nicaea icon
Ícono donde aparece Constantino en el Primer Concilio Ecuménico de Nicea (325), que tiene anacrónicamente en las manos el texto del Símbolo niceno en la forma adoptada en el Concilio de Constantinopla I de 381 con el inicial πιστεύομεν (creemos) sustituido por πιστεύω (creo), como en la liturgia.

Según la tradición, la comunidad cristiana en Bizancio (la antigua Constantinopla) fue fundada alrededor del año 38. Se cree que Andrés el Apóstol predicó en esta región.

En el año 324, el emperador romano Constantino I decidió que Bizancio sería su nueva capital, a la que llamó Constantinopla. En ese tiempo, el obispo de Roma era el líder más importante de la Iglesia.

En el año 325, Constantino organizó el Concilio de Nicea I. Allí se tomaron decisiones importantes sobre la fe y se organizó la Iglesia en grandes regiones. Se decidió que las futuras sedes de Roma, Alejandría y Antioquía tendrían el mismo rango. La comunidad de Bizancio, que ya era una arquidiócesis, fue elevada a un estatus más alto.

En el Segundo Concilio Ecuménico en 381, se acordó que el obispo de Constantinopla tendría un lugar de honor después del obispo de Roma. Esta decisión causó algunas discusiones, especialmente con el Patriarcado de Alejandría.

Más tarde, en el Cuarto Concilio Ecuménico en 451, se le dio a Constantinopla el mismo honor que a Roma. También se le dio el derecho de supervisar otras regiones cercanas. Aunque el obispo de Roma seguía teniendo una autoridad moral sobre los demás patriarcados, se estableció un sistema de cinco grandes centros religiosos, conocido como la "pentarquía".

Momentos de separación y unión

A lo largo de la historia, el Patriarcado de Constantinopla ha vivido varios momentos de separación y reconciliación con otras Iglesias.

Por ejemplo, en el año 457, el patriarca de Alejandría se separó, dando origen a la Iglesia copta. También hubo una separación con Roma entre los años 482 y 519.

En el año 1054, ocurrió una gran división, conocida como el Gran Cisma. El representante del papa en Roma y el patriarca de Constantinopla se separaron mutuamente. Los otros tres patriarcados de Oriente (Alejandría, Antioquía y Jerusalén) apoyaron a Constantinopla. Esta división marcó el inicio de la separación entre la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa.

Durante la cuarta cruzada en 1204, Constantinopla fue conquistada y saqueada. El patriarca ecuménico tuvo que refugiarse en Nicea. Sin embargo, en 1261, Constantinopla fue recuperada y el patriarca pudo regresar.

Hubo intentos de unión con la Iglesia de Roma en los concilios de Lyon (1274) y Florencia (1439), pero estas uniones no duraron mucho tiempo.

Bajo el Imperio Otomano y su expansión

Después de que los otomanos conquistaran Constantinopla en 1453, el sultán Mehmed II permitió la elección de un nuevo patriarca. El patriarca fue reconocido como el líder de los cristianos ortodoxos griegos dentro del Imperio Otomano.

Durante este período, el Patriarcado de Constantinopla influyó en otras Iglesias ortodoxas. Por ejemplo, en 1589, reconoció la independencia de la Iglesia ortodoxa rusa en Moscú.

En el siglo XIX y principios del XX, muchas Iglesias ortodoxas en los Balcanes y Europa del Este buscaron su independencia del Patriarcado de Constantinopla, a medida que las naciones se independizaban del Imperio Otomano. El Patriarcado fue reconociendo estas independencias con el tiempo.

En 1923, tras la fundación de la República de Turquía, hubo un intercambio de poblaciones. Muchos cristianos ortodoxos tuvieron que dejar Turquía, y el Patriarcado perdió gran parte de sus fieles en el país. El gobierno turco solo lo reconoce como líder de los griegos ortodoxos en Turquía.

En 1965, el papa Pablo VI y el patriarca Atenágoras I se reunieron y anularon las separaciones de 1054. Esto fue un paso importante hacia la reconciliación.

Más recientemente, en 2018, el Patriarcado de Constantinopla tomó la decisión de otorgar independencia a la Iglesia ortodoxa de Ucrania, lo que generó nuevas tensiones con la Iglesia ortodoxa rusa.

¿Cómo se organiza el Patriarcado de Constantinopla?

Archivo:Patriarch of Constantinople throne
Trono del patriarca de Constantinopla, situado en la Catedral Patriarcal de San Jorge en Estambul.

El Patriarcado Ecuménico de Constantinopla es dirigido por el Santo Sínodo, un consejo de obispos presidido por el patriarca ecuménico. Este sínodo ayuda al patriarca a tomar decisiones importantes.

Además del patriarca, otros 12 obispos importantes, llamados metropolitanos, forman parte del Santo Sínodo.

Diócesis y jurisdicciones

La Iglesia ortodoxa de Constantinopla se organiza en diferentes regiones o diócesis.

  • En Turquía: La Arquidiócesis de Constantinopla es la sede principal del patriarca. También hay otros metropolitanatos importantes en ciudades como Kadiköy (Calcedonia), Bakırköy (Derkos) y las islas de Imbros y Ténedos. Algunas de estas regiones tienen pocos fieles ortodoxos hoy en día.
  • En Grecia:
Archivo:ChurchInGreece
Jurisdicciones ortodoxas en Grecia.

El Patriarcado tiene jurisdicción sobre la Arquidiócesis de Creta y las islas del Dodecaneso (como Rodas, Cos y Leros). Además, hay una región especial llamada Sagrada Montaña de Athos, que es un centro monástico muy importante y depende directamente del patriarca.

Los "Nuevos Territorios" en el norte de Grecia, aunque nominalmente pertenecen al Patriarcado de Constantinopla, son administrados por la Iglesia de Grecia.

  • En otras partes del mundo:

El Patriarcado de Constantinopla tiene comunidades y diócesis en muchos países, especialmente donde hay comunidades griegas ortodoxas. Algunas de las más grandes incluyen:

    • Arquidiócesis de Tiatira y Gran Bretaña (Reino Unido e Irlanda)
    • Metropolitanato ortodoxo griego de Francia (Francia)
    • Metropolitanato ortodoxo griego de Alemania (Alemania)
    • Arquidiócesis ortodoxa griega de América (Estados Unidos)
    • Metropolitanato de ortodoxo griego Toronto (Canadá)
    • Metropolitanato ortodoxo griego de Buenos Aires y Sudamérica (Sudamérica)
    • Metropolitanato ortodoxo griego de México (Centroamérica y el Caribe)
    • Metropolitanato ortodoxo griego de Corea (Corea del Sur y Japón)
    • Arquidiócesis ortodoxa griega de Australia (Australia)
    • Metropolitanato ortodoxo griego de Nueva Zelanda (Nueva Zelanda)

Iglesias autónomas

Algunas Iglesias son "autónomas", lo que significa que tienen cierta independencia pero aún reconocen la autoridad del Patriarcado Ecuménico. Estas incluyen la Arquidiócesis de Carelia y toda Finlandia y la Arquidiócesis de Tallin y toda Estonia.

Entidades bajo la protección del patriarca

También hay grupos de Iglesias que están bajo la protección directa del patriarca, como algunas diócesis ortodoxas albanesas, cárpato-rusas y ucranianas en América y Europa.

Relaciones con otras Iglesias

Archivo:Patriarchate Constantinopolis
Ceremonia en la basílica patriarcal de San Jorge, sede del patriarca de Constantinopla.

El patriarca ecuménico tiene un papel especial entre las Iglesias ortodoxas. Se le considera el "primero" en honor, tiene derecho a escuchar apelaciones en disputas entre clérigos y puede establecer monasterios especiales incluso en territorios de otros patriarcados.

Relaciones con la Iglesia católica

A pesar de la separación histórica, el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla y la Iglesia católica han trabajado para mejorar sus relaciones.

  • En 1964, el patriarca Atenágoras I y el papa Pablo VI se reunieron.
  • En 1965, ambos líderes anularon las separaciones mutuas que habían ocurrido en 1054.
  • En 2013, el patriarca Bartolomé asistió a la misa de inicio del papado del papa Francisco, un evento histórico.
  • En 2014, el patriarca Bartolomé I y el papa Francisco hicieron una declaración conjunta por la unidad de las Iglesias durante una visita a Tierra Santa.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ecumenical Patriarch Facts for Kids

kids search engine
Iglesia ortodoxa de Constantinopla para Niños. Enciclopedia Kiddle.