Patria Nueva (Hidalgo) para niños
Datos para niños Patria Nueva |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Panorámica de la localidad.
|
||
Localización de Patria Nueva en México
|
||
Localización de Patria Nueva en Hidalgo
|
||
Coordenadas | 20°22′17″N 99°03′07″O / 20.371472222222, -99.052083333333 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Hidalgo | |
• Municipio | Santiago de Anaya | |
Altitud | ||
• Media | 1926 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 2087 hab. | |
Huso horario | UTC-6 | |
Código postal | 42630 | |
Clave Lada | 772 | |
Código INEGI | 130550013 | |
Patria Nueva es una localidad ubicada en el estado de Hidalgo, México. Forma parte del municipio de Santiago de Anaya.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Patria Nueva?
- Un vistazo a la historia de Patria Nueva
- ¿Cómo es la geografía de Patria Nueva?
- ¿Cuántas personas viven en Patria Nueva?
- ¿Qué tradiciones y costumbres tiene Patria Nueva?
- ¿Qué servicios e infraestructura tiene Patria Nueva?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Patria Nueva?
El nombre original de este lugar era "Ndese", una palabra del idioma otomí. Se cree que significa "lugar de capulines", que son pequeños árboles silvestres con frutos negros. Esto se debe a que aún hoy se encuentran muchos de estos árboles en la zona.
Más tarde, se le conoció como "barrio El Capulín". La palabra "capulín" viene del náhuatl y se refiere a una planta con un fruto parecido a la cereza. Durante la época colonial, los "barrios" eran lugares donde vivían las comunidades indígenas cerca de las ciudades.
Un vistazo a la historia de Patria Nueva
¿Cómo era Patria Nueva antes de la llegada de los españoles?
Se cree que esta zona estuvo habitada mucho antes de la llegada de los españoles a México. Se han encontrado restos de animales muy grandes, como mamuts, en minas de arena. También se han hallado restos humanos de gran tamaño, lo que nos recuerda las leyendas de gigantes en muchas culturas.
En la zona baja del cerro "El Teptha", se han descubierto piezas de obsidiana (una roca volcánica usada para herramientas) y fragmentos de cerámica. Esto indica que hubo grupos humanos viviendo aquí.
Antes de la llegada de los españoles, los mexicas dominaban la región. Se dice que los otomíes buscaron refugio en lugares áridos como el Valle del Mezquital. Estos grupos eran seminómadas, es decir, se movían de un lugar a otro. Se dedicaban a cazar y recolectar frutos como el garambullo, la flor de palma, el mezquite, nopales y tunas.
¿Qué pasó durante la época colonial española?
Después de la conquista de Tenochtitlan, no hay muchos documentos específicos sobre este pueblo. Sin embargo, se sabe que el Valle del Mezquital ya estaba poblado.
En 1533, llegaron misioneros agustinos a México. Después de 1536, se establecieron en el Valle del Mezquital para enseñar la religión. Ellos fundaron conventos y templos. En Patria Nueva, existen cuatro capillas antiguas: "El Dextho", "Los Dolores", la capilla de la Virgen María (antes "la Bóveda") y la Capilla de la Candelaria. También se mencionan otras capillas que ya no existen o se conocen con otros nombres.
¿Cómo se formó el pueblo de Patria Nueva?
Durante el periodo conocido como el Porfiriato, en esta región existía la hacienda de "San Miguel Ocozá", que se dedicaba al cultivo de maguey. El barrio El Capulín era parte del pueblo de Yolotepec.
Los habitantes del barrio El Capulín comenzaron a pedir que se les dieran tierras propias, conocidas como tierras ejidales, de la Hacienda de Ocozá. Hicieron esta solicitud por primera vez el 14 de septiembre de 1916.
En 1919, se confirmó que había acuerdos para que las tierras de las haciendas se convirtieran en ejidos. El 23 de febrero de 1924, la Comisión Local Agraria aprobó la entrega provisional de tierras a los habitantes de El Capulín y Yolotepec.
Finalmente, el 10 de septiembre de 1925, el Presidente de la República, Plutarco Elías Calles, firmó la resolución para la entrega definitiva de las tierras ejidales. Esto se publicó oficialmente el 9 de diciembre de 1925.
¿Cuándo se convirtió en un pueblo independiente?
En 1951, Patria Nueva (entonces barrio El Capulín) no tenía su propia iglesia y dependía mucho de Yolotepec. Para las fiestas religiosas, la gente de El Capulín iba a la iglesia de Yolotepec.
En junio de 1951, durante la fiesta de San Juan Bautista, los habitantes de El Capulín encontraron las puertas de la iglesia de Yolotepec cerradas. Esto causó un gran descontento.
Debido a este incidente, los vecinos de El Capulín decidieron no volver a Yolotepec al año siguiente. El 11 de agosto de 1952, durante una misa en Yolotepec, los vecinos de El Capulín pidieron que les entregaran unas imágenes religiosas que, según ellos, les pertenecían. El sacerdote pidió a los vecinos de Yolotepec que las entregaran para evitar problemas.
Con sus imágenes religiosas en hombros, unas 60 personas de El Capulín regresaron a su barrio. Este evento fue muy importante y los impulsó a buscar su independencia.
Así, comenzaron los trámites para que el barrio El Capulín se convirtiera en un pueblo. Finalmente, el 8 de noviembre de 1952, el Congreso del Estado de Hidalgo publicó un decreto oficial. El nombre elegido fue Patria Nueva, que simbolizaba el logro de su independencia y la creación de un lugar propio.
Después de convertirse en pueblo, se realizaron muchas obras y mejoras. Por ejemplo, se construyó una iglesia entre 1972 y 1979.
¿Cómo es la geografía de Patria Nueva?
Patria Nueva se encuentra en un valle, rodeada de cerros como "El Cebadero", "El Ghemai", "La Cumbre", "El Xitephe" y "El Teptha".
Limita al norte con los ejidos de Yolotepec, La Blanca y El Palmar. Al sur, con Boxaxni y Lagunilla (Las Rosas). Al este, con La Blanca y El Mezquital. Y al oeste, de nuevo con el ejido de Yolotepec. La localidad está a ambos lados de la carretera federal No. 85 (México-Laredo), en el kilómetro 135.
Se ubica en la región del Valle del Mezquital. Sus coordenadas son 20° 22’ 15.480” de latitud norte y 99° 03’ 06.397” de longitud oeste. La altitud es de 1926 m s. n. m.. El clima es semiseco templado.
En cuanto a su relieve, está en la provincia del Eje Neovolcanico, en una zona de llanuras. Respecto a los ríos y cuerpos de agua, pertenece a la región del Pánuco, en la cuenca del río Moctezuma y en la subcuenca del río Actopan.
¿Cuántas personas viven en Patria Nueva?
En el año 2020, Patria Nueva tenía una población de 2087 personas. De ellas, 1022 eran hombres y 1065 eran mujeres.
Un 74.54% de la población es indígena, y el 36.02% de los habitantes habla una lengua indígena. Solo un pequeño porcentaje (0.11%) habla una lengua indígena y no habla español.
Gráfica de evolución demográfica de Patria Nueva entre 1910 y 2020 |
![]() |
Población de los censos y conteos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). |
¿Qué tradiciones y costumbres tiene Patria Nueva?
Fiestas y celebraciones importantes
El 12 de diciembre se celebra a la patrona del pueblo, la Virgen de Guadalupe. Esta fiesta se realiza desde 1952.
Otras celebraciones incluyen:
- 3 de mayo: Fiesta de la Santa Cruz en el cerro Xitphe.
- 1 de julio: Fiesta del Señor de la Preciosa Sangre.
- Quinto viernes de Semana Santa: Antes se festejaba a la Virgen de los Dolores, ahora se hace el 15 de septiembre en su capilla.
- 15 de agosto: Fiesta de la Virgen María en la capilla del Capulín.
- 2 de febrero: Fiesta de la Virgen de la Candelaria en la capilla del Capulín II.
Tradiciones ejidales y charras
Una tradición muy especial es la celebración del 15 de mayo. En esta fecha, los ejidatarios (personas que tienen tierras ejidales) conmemoran la entrega provisional de sus parcelas en 1925. Hacen un recorrido con tractores y remolques, acompañados de música. Es un evento donde las familias comparten comida y bailan, recordando sus raíces campesinas.
También es una tradición en el pueblo el gusto por las fiestas charras. La primera charreada (un deporte ecuestre mexicano) en la comunidad fue el 12 de diciembre de 1952. Por eso, en las ferias de los santos, especialmente el 12 de diciembre y el 1 de julio, siempre se realizan charreadas.
¿Qué servicios e infraestructura tiene Patria Nueva?
Patria Nueva se encuentra a ambos lados de la carretera federal No. 85 (México-Laredo), que es la principal vía de acceso. Cuenta con servicios de Internet, red telefónica y telefonía celular. La señal de televisión llega por cable y abierta. El código postal es 42630 y el prefijo telefónico es 772.
La localidad tiene una unidad deportiva con canchas de fútbol, fútbol 7 y baloncesto. También cuenta con un auditorio comunitario, explanadas cívicas y la Delegación Municipal. Además, hay un lienzo charro y un Centro de Salud.
En cuanto a la educación, Patria Nueva tiene:
- Un preescolar, que comenzó a funcionar entre 1953 y 1954, y desde 1973 se llama "Emiliano Zapata".
- Una escuela primaria, inaugurada el 3 de mayo de 1953, que actualmente se llama Lázaro Cárdenas.
- Un plantel del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECYTEH) desde agosto de 2010.
- Un Instituto de Capacitación para los Trabajadores (ICATHI) desde marzo de 2017.
Galería de imágenes
Véase también
- Localidades del municipio de Santiago de Anaya
- Localidades del estado de Hidalgo