Cerro de la Rovira para niños
Datos para niños Cerro de la Rovira |
||
---|---|---|
Turó de la Rovira | ||
![]() Vista general
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | Europa | |
Cordillera | Cordillera Litoral | |
Sierra | Sierra de Collserola | |
Coordenadas | 41°25′10″N 2°09′42″E / 41.4194, 2.16174 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Municipio | Barcelona | |
Características generales | ||
Altitud | 261,8 m s. n. m. | |
Mapa de localización | ||
El Cerro de la Rovira (en catalán, Turó de la Rovira) es una colina de 261,8 metros de altura. Se encuentra en la ciudad de Barcelona, España. Este cerro forma parte del Parque de los Tres Cerros, junto al Cerro del Carmelo y el Cerro de la Creueta del Coll. Su nombre, "Rovira", viene de una palabra antigua que significa "robledo", un lugar con muchos robles.
Contenido
Historia del Cerro de la Rovira
El Cerro de la Rovira ha sido un lugar importante a lo largo de la historia. Desde tiempos muy antiguos hasta épocas más recientes, ha tenido diferentes usos.
¿Qué se encontró en el poblado íbero?
En el año 1932, un arqueólogo llamado Josep Colomines i Roca comenzó a excavar en la cima del Cerro de la Rovira. Allí descubrió los restos de un antiguo poblado íbero. Este poblado pertenecía a los Layetanos, un pueblo íbero que vivía en esta zona.
Se encontraron partes de la muralla que protegía el poblado y de las puertas por donde entraban. También se hallaron 44 silos, que eran como grandes pozos para guardar alimentos. Dentro de estos silos había objetos muy interesantes de la época. Se cree que este poblado estuvo habitado entre los siglos IV y I antes de Cristo. Con el tiempo, la construcción de calles y casas, además de las defensas antiaéreas, cubrió estos restos íberos.
¿Por qué se construyeron defensas antiaéreas?
A partir de febrero de 1937, la ciudad de Barcelona sufrió ataques aéreos. Para proteger a la ciudad, las autoridades militares decidieron instalar una batería antiaérea en la cima del Cerro de la Rovira. Esta batería fue clave para defender la ciudad durante la Guerra civil española.
El lugar donde se construyeron estas defensas era antes una finca conocida como "Peñasco" o "El Castell". La construcción de los antiaéreos se realizó en 1938. Se instalaron cuatro cañones grandes, llamados Vickers 105 mm. En 2006, un grupo de trabajo internacional empezó a recuperar y limpiar esta zona defensiva. El 27 de marzo de 2011, se inauguraron las obras que hicieron el lugar más accesible. Ahora, esta zona es parte del Museo de Historia de Barcelona (MUHBA).
¿Cómo se vivió en las barracas del cerro?
Después de la guerra, muchas personas llegaron a Barcelona buscando un nuevo hogar. Esto llevó a la creación de grandes asentamientos de viviendas muy sencillas, conocidas como barracas, en toda la ciudad. Se calcula que unas 100.000 personas llegaron a vivir en estas casas.
Una parte de estas viviendas se ubicaron alrededor del Cerro de la Rovira. Había tres zonas principales: Raimon Caselles con 135 barracas, Francisco Alegre con 306, y la zona de "Los Cañones" con 150. Este último grupo aprovechó las construcciones de las antiguas baterías antiaéreas. La situación de las barracas en el distrito de Horta-Guinardó terminó por completo en el año 1990.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Turó de la Rovira Facts for Kids