Paulo II para niños
Paulo II, también conocido como Pablo II, cuyo nombre real era Pietro Barbo, fue el líder de la Iglesia católica desde 1464 hasta 1471. Nació en Venecia el 23 de febrero de 1417 y falleció en Roma el 26 de julio de 1471. Fue el papa número 211.
Datos para niños Paulo II |
||
---|---|---|
|
||
![]() Papa de la Iglesia católica |
||
30 de agosto de 1464-26 de julio de 1471 | ||
Predecesor | Pío II | |
Sucesor | Sixto IV | |
|
||
![]() Cardenal presbítero de San Marcos |
||
16 de junio de 1451-30 de agosto de 1464 | ||
Predecesor | Angelotto Foschi | |
Sucesor | Marco Barbo | |
|
||
![]() Abad de Montecassino |
||
29 de marzo de 1465-26 de julio de 1471 | ||
Predecesor | Ludovico Scarampi Mezzarota | |
Sucesor | Juan de Nápoles | |
Información religiosa | ||
Ordenación episcopal | 14 de septiembre de 1464 por Niccolò Fortiguerra |
|
Proclamación cardenalicia | 1 de julio de 1440 por Eugenio IV |
|
Información personal | ||
Nombre | Pietro Barbo | |
Nacimiento | 23 de febrero de 1417 Venecia, República de Venecia |
|
Fallecimiento | 26 de julio de 1471 Roma, Estados Pontificios |
|
Padres | Nicolo Barbo y Polissena Condulmer | |
Contenido
La vida de Paulo II
Sus inicios y carrera en la Iglesia
Pietro Barbo nació en Venecia. Su madre era hermana del papa Eugenio IV, quien fue papa de 1431 a 1447. Aunque Pietro había sido educado para ser comerciante, cuando su tío se convirtió en papa en 1431, decidió seguir una carrera en la Iglesia.
Ascendió rápidamente en la jerarquía eclesiástica. Fue archidiácono en Bolonia, obispo de Cervia y Vicenza, y finalmente, en 1440, fue nombrado cardenal. Desde el principio, se hizo muy popular por ser una persona generosa.
En 1445, se convirtió en arcipreste de la basílica de San Pedro. Se dice que el papa Pío II lo llamaba Maria pietissima (María muy piadosa) porque, si no conseguía lo que quería con oraciones o peticiones, lloraba para que sus solicitudes fueran más creíbles. Algunos historiadores también sugieren que este apodo se debía a su gusto por la ropa clerical muy lujosa y elegante. Entre 1459 y 1460, también fue obispo de Padua.
Su tiempo como Papa
¿Cómo gobernó los Estados Pontificios?
Pietro Barbo fue elegido papa por unanimidad el 30 de agosto de 1464. Al ser elegido, prometió varias cosas: acabar con el nepotismo (dar puestos importantes a familiares) en la Curia Romana (el gobierno de la Iglesia), mejorar las costumbres en la Santa Sede, luchar contra los turcos y organizar un concilio ecuménico (una reunión importante de obispos) en tres años. Sin embargo, cumplió pocas de estas promesas durante su papado de siete años, lo que hizo que el Colegio Cardenalicio (el grupo de cardenales) perdiera la confianza en él.
Al principio, quería llamarse Formoso II, que significa "hermoso" en latín, porque le gustaba mucho su propia apariencia. Pero los cardenales lo convencieron de que eligiera otro nombre, y así tomó el nombre de Paulo.
En 1466, para reducir el tamaño del gobierno del Vaticano, el papa decidió cerrar el Colegio de Compendiadores. Este grupo se encargaba de redactar los documentos papales. Esta decisión causó enojo y protestas entre los poetas y escritores de la ciudad que ofrecían estos servicios. El humanista Bartolomeo Platina fue encarcelado después de escribir una carta al papa. Aunque fue liberado poco después, lo encarcelaron de nuevo en 1468 junto con Pomponio Leto y otros miembros de la Academia Romana. Fueron acusados de conspirar contra el papa y sufrieron un trato difícil. En respuesta, Platina escribió Vitae pontificum, una biografía que presentaba a Paulo II de forma muy negativa.
El cronista Stefano Infessura describió a Paulo II como alguien que no apoyaba a los humanistas y que amaba el lujo y las celebraciones populares, como la fiesta del carnaval. El papa ordenó que todas las celebraciones se hicieran en la plaza Venecia para darle importancia a su nuevo palacio. Sin embargo, es importante saber que Infessura era republicano y no estaba de acuerdo con el papado, por lo que su información podría no ser completamente imparcial.
A pesar de algunas críticas, Paulo II fue una persona con un gran sentido de la justicia. Mejoró la administración de la ciudad y luchó contra los sobornos dentro de la Iglesia. Durante su papado, se estableció que el jubileo (un año especial de perdón y celebración) se celebraría cada veinticinco años. Se decía que resolvía pocos de los problemas que le llegaban, porque creía que era mejor no cambiar las cosas, por si empeoraban. Le gustaba el lujo y era un gran protector de las artes; quería que Roma fuera la ciudad más hermosa del mundo. Aumentó los impuestos a los judíos y los obligó a participar en el carnaval de una manera que les resultaba difícil.
Relaciones con otros países de Europa
Paulo II excomulgó a Jorge Podiebrad, rey de Bohemia. Este rey protegía y apoyaba a los husitas, a quienes la Iglesia consideraba herejes y no los perseguía como se le exigía. El papa le pidió por carta a Matías Corvino, yerno del rey Jorge, que iniciara una cruzada contra los herejes en Bohemia. Finalmente, Matías ocupó Bohemia en 1467.
Mantuvo muy buenas relaciones con el rey de Castilla, Enrique IV de Castilla, esperando que aportara dinero para una cruzada contra los turcos. En 1469, dio permiso al nuncio (representante papal) Antonio de Veneris para aprobar la Concordia de Guisando. Este acuerdo nombraba a Isabel de Castilla como sucesora del rey Enrique IV. Juan II de Aragón pidió al papa una autorización para el matrimonio entre Fernando e Isabel, que eran primos segundos. El papa se la negó, diciendo que ya había dado otra autorización a Enrique IV para que Isabel se casara con Alfonso V de Portugal. Sin embargo, la verdadera razón de la negativa del papa era su buena relación con el rey francés, Luis XI de Francia, quien tenía conflictos con el rey de Aragón por territorios en la frontera.
Paulo II ofreció a Sofía Paleólogo como esposa al gobernante ruso, con la esperanza de unir a católicos y ortodoxos en una sola fe. El Príncipe de Moscú Iván III de Rusia, que había enviudado, se casó con ella en la Catedral de la Ascensión del Kremlin de Moscú el 12 de noviembre de 1472. Sin embargo, el cardenal Basilio Bessarión, enviado del papa, no logró que Moscú cambiara su política religiosa.
Intentó organizar una cruzada contra el Imperio Otomano y para ello impuso un impuesto a las naciones aliadas. Pero sus planes no fueron recibidos con entusiasmo y la cruzada no se llevó a cabo.
Su fallecimiento
Paulo II falleció el 26 de julio de 1471. Oficialmente, su muerte se debió a una indigestión de melón o a que se atragantó con otra fruta.
Véase también
En inglés: Pope Paul II Facts for Kids
- Quermes (pigmento)