Panteón Nacional de los Héroes para niños
Datos para niños Oratorio de Nuestra Señora de la Asunción y Panteón Nacional de los Héroes |
||
---|---|---|
Panteón de los Héroes | ||
Patrimonio Histórico Nacional | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | Paraguay | |
Ubicación | ![]() |
|
Dirección | Palma y Chile | |
Coordenadas | 25°16′56″S 57°38′07″O / -25.282227, -57.635179 | |
Información general | ||
Nombres anteriores | La Huerta de Francia | |
Estado | Completa | |
Usos | Panteón y Oratorio | |
Estilo | neoclasicismo | |
Finalización | 1936 | |
Construcción | 1864 | |
Inauguración | 12 de octubre de 1936 (como Panteón Nacional) 15 de mayo de 1939 (como Oratorio de la Virgen) |
|
Propietario | Estado Paraguayo | |
Detalles técnicos | ||
Superficie | 900 m² | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Alejandro Ravizza Bruno Paprowsky |
|
Fundador | Rafael Franco | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Diócesis | Arquidiócesis de Asunción | |
El Oratorio de Nuestra Señora de la Asunción y Panteón Nacional de los Héroes, conocido también como el Panteón Nacional o simplemente Panteón de los Héroes, es un edificio y monumento muy importante en Paraguay. Se encuentra en el centro de Asunción, la capital del país, entre las calles Palma y Chile.
El Panteón Nacional es como un gran mausoleo, un lugar especial donde descansan los restos de personas que fueron muy importantes en la historia de Paraguay. Es un sitio que muchos turistas y visitantes extranjeros quieren conocer cuando llegan a Asunción. Además, es una obra de arquitectura hermosa y tiene un gran valor artístico y cultural para el país.
Contenido
Historia del Panteón Nacional
¿Cómo se inició la construcción del Panteón?
La idea de construir el Panteón Nacional comenzó en octubre de 1863. En ese momento, el presidente de Paraguay, Francisco Solano López, ordenó que se construyera un oratorio (un pequeño templo) dedicado a la Virgen de la Asunción. El diseño de la obra estuvo a cargo del arquitecto italiano Alejandro Ravizza, con la ayuda del constructor Giácomo Colombino.
Sin embargo, la construcción se detuvo por completo debido a un conflicto armado que duró desde 1864 hasta 1870. Por casi setenta años, el edificio quedó sin terminar, sostenido solo por andamios.
¿Cuándo se terminó de construir el Panteón?
Después de otro conflicto importante que ocurrió entre 1932 y 1935, el proyecto para terminar el Panteón fue retomado. El ingeniero y arquitecto polaco Brunon Edward Paprocki fue el encargado de finalizar las obras. Él ya había trabajado en otros edificios importantes en Perú.
A finales de 1934, el presidente Eusebio Ayala le pidió a Paprocki que dirigiera la reconstrucción, y él aceptó. El edificio fue finalmente inaugurado el 12 de octubre de 1936. Por un decreto presidencial, fue nombrado oficialmente Panteón Nacional de los Héroes. Su propósito era ser un lugar de honor para recordar a las personas importantes de la nación.
¿Por qué es también un Oratorio?
En 1937, la iglesia y muchos ciudadanos que eran devotos de la Virgen de la Asunción pidieron que el edificio también recuperara su función de oratorio. La Virgen de la Asunción es considerada la patrona de Paraguay. El presidente Félix Paiva aceptó esta petición. Así, el edificio siguió siendo el Panteón Nacional, pero también volvió a ser un oratorio.
Valor y significado del Panteón
¿Qué representa el Panteón Nacional?
El Panteón Nacional de los Héroes es la forma en que Paraguay rinde homenaje a sus héroes nacionales. Su diseño se inspiró en el famoso Le Panthéon de París, Francia. Esto muestra cómo se busca honrar el heroísmo nacional, siguiendo el ejemplo de grandes monumentos europeos.
Dentro del Panteón, hay muchas placas conmemorativas. Estas placas fueron enviadas por reyes, presidentes, embajadores y otras autoridades de diferentes países. En ellas, expresan su respeto y reconocimiento a figuras importantes de la historia paraguaya y a las fuerzas militares del país.
¿Qué significa la frase en la fachada?
En la parte principal del edificio, se puede leer una frase en latín: Fides et Patria. Esto significa «Fe y Patria» en español. Esta frase resume los valores de Paraguay, mostrando la importancia de la fe y el amor por la nación en su historia y en sus fuerzas militares.
En 2009, el Panteón fue reconocido como uno de los «Siete Tesoros del Patrimonio Cultural Material de Asunción». Esto ocurrió cuando Asunción fue nombrada Capital Americana de la Cultura.
¿Quiénes pueden ingresar al Panteón?
Criterios para ser honrado en el Panteón
Existen diferentes opiniones sobre quiénes deben ser enterrados en el Panteón Nacional. Para muchos historiadores, una persona debe haber hecho algo muy importante que haya beneficiado al país y, en general, al mundo. Algunos creen que todas las personas que están allí se destacaron en su momento y merecen ese honor.
Además, para que los restos de una persona puedan ingresar al Panteón, deben haber pasado al menos 50 años desde su fallecimiento. Esto ayuda a que sus méritos sean valorados de forma más objetiva, sin que las emociones o las opiniones del momento influyan demasiado.
Personajes importantes en el Panteón
Aquí te presentamos algunas de las personas cuyos restos descansan en el Panteón de los Héroes, en el orden en que ingresaron:
- El Mariscal Francisco Solano López (fue el primero en ingresar en octubre de 1936).
- El soldado desconocido de la Batalla de Boquerón (el segundo en ingresar en octubre de 1936).
- Carlos Antonio López, el primer presidente constitucional de Paraguay (ingresó en 1939).
- El General José Eduvigis Díaz, un héroe paraguayo de un conflicto histórico (ingresó en 1939).
- Los restos del Mariscal José Félix Estigarribia y de la primera dama Julia Miranda Cueto (ambos ingresaron en septiembre de 1940).
- General Bernardino Caballero, expresidente del país (ingresó el 20 de mayo de 1948).
- Capitán Antonio Tomás Yegros, un líder importante de la independencia paraguaya (ingresó el 14 de mayo de 1965).
- Los niños héroes de la Batalla de Acosta Ñú (ingresaron el 12 de agosto de 1969).
- Eusebio Ayala, presidente durante un conflicto importante (sus restos fueron traídos desde Argentina en septiembre de 1992).
- Eligio Ayala, expresidente paraguayo (ingresó el 1 de marzo de 2011).
- Emiliano R. Fernández, un poeta y músico paraguayo que escribió sobre las hazañas de sus compatriotas (ingresó en octubre de 2011).
Posibles futuros ingresos al Panteón
Hay otros personajes importantes de la historia paraguaya que muchos historiadores consideran que podrían ser trasladados al Panteón de los Héroes en el futuro. Aquí te nombramos algunos:
Figuras militares destacadas
- General Patricio Escobar (fue coronel y luego presidente de Paraguay).
- General Ignacio Genes (un militar valiente, recordado por un intento de tomar barcos enemigos).
- General Francisco Isidoro Resquín (un general importante que dejó escritos valiosos sobre un conflicto).
- Coronel Juan Crisóstomo Centurión (acompañó al Mariscal López hasta el final y fue escritor y periodista).
- Mayor Hilario Amarilla (se destacó como artillero y luego fue un político y juez importante).
- Mayor Eduardo Vera (fue ayudante del General Díaz y luego político).
- Contraalmirante José Bozzano (un ingeniero naval que ayudó mucho con la logística del ejército).
- General Eugenio Alejandrino Garay (héroe de la batalla de Yrendagüé).
- General Francisco Brizuela (héroe de la segunda batalla de Nanawa).
- General Juan Bautista Ayala (héroe de la batalla de Toledo).
- General Rafael Franco (héroe de los combates de Gondra).
- General Luis Irrazabal (héroe de la segunda batalla de Nanawa).
- Coronel Arturo Bray (un militar destacado que también fue periodista y escritor).
- Coronel Carlos José Fernández (héroe de la batalla de El Carmen).
- Teniente coronel Atilio Julián Benítez (héroe de la toma del Fortín Picuiba).
Figuras civiles destacadas
- Madame Elisa Alicia Lynch (una figura histórica importante).
- Augusto Roa Bastos (uno de los escritores más grandes de Paraguay).
- José Asunción Flores (un músico destacado y creador de la Guarania, un género musical muy popular).
- Arsenio Erico (considerado el mejor jugador paraguayo de fútbol de la historia).
- Luis Alberto del Paraná (un músico paraguayo muy famoso a nivel internacional).
Día de los Héroes
Cada 1 de marzo se celebra el Día de los Héroes en Paraguay. Este día se conmemora en honor al Mariscal Francisco Solano López, quien fue una figura central en un conflicto histórico que terminó en esa fecha en 1870.
En esta fecha, el presidente de la República, junto con representantes de las fuerzas militares y otras autoridades, suelen presidir una ceremonia especial. Es un día feriado, lo que significa que no hay actividades laborales en las instituciones públicas.
El Panteón como atractivo turístico
La Secretaría Nacional de Turismo de Paraguay destaca el Panteón Nacional de los Héroes y Oratorio de la Virgen de la Asunción como un lugar muy interesante para visitar. La entrada es libre y gratuita. Muchas agencias de turismo lo promocionan en todo el mundo. La importancia de este edificio es tan grande que su imagen aparece en las monedas de 1000 (mil) guaraníes de Paraguay.