Ángel García Díaz para niños
Ángel García Díaz (Madrid, 19 de diciembre de 1873 - 15 de julio de 1954) fue un talentoso escultor español. Es muy conocido por su trabajo en las fachadas de muchos edificios importantes en Madrid. Colaboró a menudo con arquitectos famosos como Antonio Palacios y Julio Martínez-Zapata.
Contenido
¿Quién fue Ángel García Díaz?
Sus primeros años y formación
Ángel García Díaz mostró su habilidad para la escultura desde muy joven. Estudió en la prestigiosa Academia de San Fernando y fue alumno de Francisco Bellver y Collazos. Sus primeros trabajos los realizó en el taller de damasquinado de Eusebio Zuloaga.
Gracias a una beca llamada Piquer, pudo viajar y estudiar en ciudades como Roma y París. Estos viajes duraron cinco años, desde 1900 hasta 1905, y le ayudaron a perfeccionar su arte. Ganó premios en la Exposición Universal de Barcelona (1888), lo que le dio reconocimiento.
Colaboraciones importantes y su taller
El arquitecto Ricardo Velázquez Bosco lo presentó a Antonio Palacios. A partir de ese momento, comenzaron una colaboración muy exitosa. Juntos crearon muchas obras importantes.
En 1909, Ángel García Díaz construyó su propia casa y taller de escultura. El diseño de este edificio fue obra de su amigo Antonio Palacios. Estaba ubicado en la esquina de las calles Ríos Rosas y Alonso Cano en Madrid. Lamentablemente, este edificio fue demolido después de un periodo de grandes cambios en el país. Su taller era tan grande como el de otros escultores famosos de la época, como Mariano Benlliure.
En 1929, su esposa falleció, y esto hizo que recibiera menos encargos de trabajo.
¿Qué obras importantes realizó?
Ángel García Díaz dejó su huella en muchos edificios de Madrid y otras ciudades. Sus esculturas adornan fachadas y espacios interiores, dándoles un toque especial.
Algunas de sus obras más destacadas incluyen:
- Las estatuas de Jesús Salvador para el altar mayor de la Iglesia de San Manuel y San Benito en la calle de Alcalá, para el arquitecto Fernando Arbós.
- Varias figuras en la capilla del colegio de Nuestra Señora de las Delicias en el paseo de las Delicias.
- Las figuras de los osos en la restauración del puente de la Reina Victoria.
- La fachada alegórica de la Casa de Socorro Municipal del Distrito Centro, para el arquitecto Julio Martínez-Zapata.
- Los detalles figurativos y alegóricos del famoso Palacio de Comunicaciones, hoy conocido como Palacio de Cibeles, para Antonio Palacios.
- Las cariátides (figuras de mujeres que parecen sostener una estructura) de la entrada y otros elementos decorativos del Banco Río de la Plata.
- Fue el encargado de la segunda restauración de la Fuente de la Fama.
- Algunas de las decoraciones del edificio la Adriática en la Plaza de Callao.
- La elegante escalera del Casino de Madrid, en la calle de Alcalá, para el arquitecto José López Sallaberry.
- Un conjunto funerario para los restos de la condesa de la Vega del Pozo.
- El Monumento al Sagrado Corazón de Jesús en Béjar, de 1928.
- El Monumento al Sagrado Corazón de Jesús en Valdepeñas de Jaén, también de 1928.
- El busto del doctor Jaime Vera en la fachada del colegio que lleva su nombre, de 1930.