robot de la enciclopedia para niños

José de Moret para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José de Moret
Moret. Busto. Palacio de Navarra.jpg
Retrato imaginario de José de Moret en la fachada sur del Palacio de Navarra (Pamplona)
Información personal
Nacimiento 5 de julio de 1615
Pamplona (Reino de Navarra)
Fallecimiento 12 de noviembre de 1687
Pamplona
Nacionalidad Española
Padres Gonzalo de Moret y Agustina de Mendi
Información profesional
Ocupación Jesuita e historiador
Obras notables Anales del reino de Navarra
Orden religiosa Compañía de Jesús

José de Moret Mendi (nacido en Pamplona el 5 de julio de 1615 y fallecido el 12 de noviembre de 1687), también conocido como Padre Moret, fue un sacerdote jesuita e historiador español. Se le considera el primer cronista oficial de Navarra.

¿Quién fue José de Moret?

José de Moret nació en Pamplona. Su padre, Gonzalo de Moret, era abogado. Su madre se llamaba Agustina de Mendi. Fue bautizado el 10 de julio de 1615.

Sus primeros años y estudios

En 1629, con 14 años, José de Moret entró en la Compañía de Jesús. Allí estudió Gramática, Humanidades, Filosofía y Teología. Después de sus estudios, se hizo sacerdote.

En 1641, trabajó como capellán en el ejército español. Participó en la campaña contra la revuelta de Portugal. Más tarde, enseñó Filosofía en el colegio jesuita de Pamplona. También dio clases de Filosofía y Teología en Oviedo y Teología en Segovia.

A partir de 1664, fue rector (director) en Palencia. En 1671, también fue rector en Pamplona.

Su papel como cronista de Navarra

El 29 de mayo de 1654, las Cortes de Navarra lo nombraron cronista oficial del Reino de Navarra. Tomó posesión de su cargo un año después.

En 1680, el Ayuntamiento de Pamplona le pidió que escribiera un nuevo texto para la fiesta de San Fermín. Moret mostró su talento como poeta en latín. Sin embargo, su texto no fue aprobado. Al parecer, usó un lenguaje muy adornado y contó historias poco creíbles sobre el santo.

Su forma de escribir era tan buena que fue incluido en el Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española.

¿Cuáles fueron las obras más importantes de Moret?

José de Moret escribió varias obras históricas importantes.

De obsidione Fontirabiae (El asedio de Fuenterrabía) (1655)

Archivo:Moret. De Obsidiones, 1665
De obsidione Fontirabiae. Lyon, 1655.

En este libro, Moret destacó la ayuda de Navarra. El reino envió 5.000 soldados para levantar el sitio de Fuenterrabía. Este asedio fue impuesto por las tropas francesas en 1638. Formaba parte de la guerra de los Treinta Años.

Martín Redín y Cruzat, un miembro importante de las Cortes de Navarra, impulsó esta obra. Quería mostrar el apoyo de Navarra a la Corona española.

Moret escribió este libro en latín en 1654. Con él, demostró que era capaz de ser cronista. Sabía buscar e interpretar documentos históricos. El libro se imprimió en Lyon en 1655. Era un libro pequeño, de 497 páginas, con grabados. Uno de ellos mostraba las posiciones de los ejércitos en Fuenterrabía.

En 1763, Manuel Silvestre de Arlegui tradujo la obra al castellano. Le añadió notas y un epílogo. La tituló Empeños del valor y bizarros desempeños o Sitio de Fuente-Rabia.

Investigaciones históricas (1665)

Archivo:Moret, Investigaciones (1665)
Frontispicio de las Investigaciones históricas. El escudo del reino de Navarra está flanqueado por sus patrones, san Fermín y san Francisco Javier

Siete años después de ser nombrado cronista, en 1661, José de Moret entregó un manuscrito. Lo llamó Investigaciones históricas de las Antigüedades del Reino de Navarra. En él, reunió las fuentes históricas que había encontrado. Las buscó con mucho esfuerzo en los archivos de Navarra.

Este volumen terminaba con el reinado de Sancho VII el Fuerte. Era un primer paso para su gran objetivo: escribir la historia completa del reino. Moret lo describió como una "preparación para mayor historia".

La impresión del libro se retrasó tres años. Finalmente, se publicó en Pamplona en 1665. Fue un volumen grande, de 740 páginas.

El Bodoque contra El Propugnáculo (1667)

En sus Investigaciones históricas, Moret corrigió algunas ideas que no tenían base. Por ejemplo, negó que Túbal, un personaje mítico, hubiera fundado Tudela. En esa época, muchas ciudades querían tener un origen muy antiguo y noble.

Un sacerdote de Tudela, José Conchillos, no estuvo de acuerdo. En 1666, publicó Desagravios del Propugnáculo histórico jurídico, muro literario y tutelar, Tudela ilustrada y defendida por José Conchillos. En este libro, Conchillos defendía la idea tradicional sobre el origen de Tudela. También atacó a Moret, cuestionando su reputación. Esto era un insulto muy grave en aquella época.

Archivo:Moret. Bodoque (1667)
El bodoque de Moret (1667) contra El Propugnáculo del licenciado Conchillos

José de Moret le respondió en 1667 con El bodoque contra el Propugnáculo histórico y jurídico del licenciado Conchillos. Moret se defendió con un "bodoque" (un tipo de proyectil). En su libro, ocultó su nombre y usó un lugar de impresión falso.

Conchillos no se rindió. Ese mismo año (1667), respondió a Moret con Desagravios del Propugnáculo de Tudela contra el triface Cervero. También usó un seudónimo y un lugar de impresión falso. En este segundo libro, Conchillos volvió a atacar a Moret. Lo llamó Cerbero, un guardián mítico de tres cabezas.

La situación se volvió insostenible. En 1669, la Diputación de Navarra pidió al Virrey que retirara los libros de Conchillos. También pidió que se castigara al autor por los insultos a Moret. Las autoridades no podían permitir que se desprestigiara a un cronista oficial. Finalmente, el Consejo Real ordenó retirar y destruir el libro de Conchillos.

Congresiones apologéticas (1678)

Archivo:Congresiones (1678). Moret
Congresiones apologéticas. Pamplona, 1678

Trece años después de sus Investigaciones históricas, José de Moret publicó las Congresiones apologéticas sobre la verdad de las Investigaciones Históricas. Su objetivo principal era refutar la idea de Domingo La Ripa. Este monje había publicado un libro diciendo que el reino de Sobrarbe era más antiguo que el de Pamplona.

Este segundo trabajo histórico de Moret se imprimió en Pamplona en 1678. Era una obra grande, de 569 páginas. En sus 15 capítulos, Moret respondía a las críticas de otros historiadores aragoneses.

Las Investigaciones históricas y las Congresiones apologéticas fueron trabajos previos de José de Moret. Le llevaron 24 años. Después de esto, empezó a escribir el primer tomo de los Anales del Reino de Navarra.

Anales del Reino de Navarra (1684-1715)

Treinta años después de su nombramiento como cronista, Moret publicó el primer tomo de los Anales de Navarra en 1684. Era un volumen de novecientas páginas.

Archivo:Anales I (1684). Moret
Tomo primero de los Annales del Reyno de Navarra. Pamplona, 1684

Tres años después, a los 72 años, Moret falleció. Había dejado avanzados los originales de los dos tomos siguientes. Francisco de Alesón, también jesuita, lo reemplazó como cronista. Él terminó de escribir la obra.

El segundo tomo de los Anales se publicó en 1695. El tercero apareció en 1704. Los tomos cuarto y quinto, escritos por Alesón, salieron en 1709 y 1715. La historia terminaba con la conquista de Navarra en 1512 y el saqueo de Roma en 1527.

La publicación de los cinco tomos de los Anales del Reino de Navarra duró 31 años. Con esta gran obra, las autoridades querían fortalecer la identidad histórica de Navarra.

Manuscritos de José de Moret

La Biblioteca de Navarra guarda varias obras manuscritas de José de Moret. Se pueden consultar en la Biblioteca Navarra Digital (BINADI):

  • Varias memorias históricas, 100 hojas.
  • Varias notas y traslados de libros historiales, 104 hojas. BINADI
  • Relación sumaria de las cosas pertenecientes al Reino de Navarra, 16 hojas.
  • Castigaciones a la historia del Pe. Juan de Mariana en los puntos que pertenecen a Navarra, 164 hojas.
  • Origen progresos de la contienda sobre los primeros reyes de Aragón y Navarra, llamados los de Sobrarbe. 54 hojas.

Julio Altadill mencionó un manuscrito de José de Moret de unas 2.000 páginas. En él, Moret trataba temas históricos variados. Los había sacado de los documentos que recopiló para los Anales.

Galería de imágenes

kids search engine
José de Moret para Niños. Enciclopedia Kiddle.