robot de la enciclopedia para niños

Anales del Reino de Navarra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Anales del Reino de Navarra
de José de Moret y Francisco de Alesón
Anales frontispicio, 1684.jpg
Frontispicio calcográfico firmado por Gregorio Fosman y Medina para la primera edición de los Anales del Reino de Navarra (1684-1715)
Tema(s) Historia de Navarra y historia
Título original Anales del Reino de Navarra
País Reino de Navarra
Fecha de publicación 1684, 1695, 1704, 1709 y 1715

Los Anales del Reino de Navarra son una importante colección de libros que cuentan la historia de Navarra. Estos libros fueron escritos por encargo de las Cortes de Navarra, que eran como el parlamento de la época. Su objetivo era registrar la historia del Reino de Navarra desde sus inicios hasta el año 1512, cuando se unió a la Corona de Castilla.

Los autores principales de esta obra fueron José de Moret y Francisco de Alesón, ambos miembros de la Compañía de Jesús (jesuitas). Más tarde, otro jesuita, Pablo Miguel de Elizondo, hizo un resumen de la obra. La primera edición de los Anales se publicó en cinco tomos entre 1684 y 1715. A lo largo de los años, se han hecho varias ediciones más, incluyendo una en 1766 y otras en 1890-1891, 1969 y 1988.

¿Por qué se escribió la historia de Navarra?

El encargo de una historia oficial (1600)

A principios del siglo XVII, las Cortes de Navarra decidieron que era muy importante tener una historia oficial del Reino. Querían mostrar la identidad de Navarra y su larga historia como reino independiente. También querían destacar sus propias leyes, que estaban recogidas en el Fuero General de Navarra.

En el año 1600, las Cortes pidieron a dos personas, fray Ignacio de Ibero y Miguel Murillo, que empezaran a escribir esta historia. La idea era que buscaran documentos en archivos para asegurarse de que todo fuera preciso. Sin embargo, este primer intento no tuvo éxito.

Otros libros de historia en España

En aquella época, otros reinos de España también tenían sus propias historias oficiales. Por ejemplo, los Anales de la Corona de Aragón fueron escritos por Jerónimo de Zurita entre 1562 y 1580. También existieron los Anales del Reino de Valencia y, más tarde, los Anales del Reino de Galicia. Las Cortes de Navarra se inspiraron en estas obras para crear la suya.

José de Moret: El primer cronista (1654)

Archivo:Moret. Busto. Palacio de Navarra
Retrato imaginario de José de Moret en la fachada del Palacio de Navarra

Pasaron más de 50 años hasta que el proyecto de la historia de Navarra se puso en marcha de verdad. En 1654, las Cortes nombraron a José de Moret, un jesuita de Pamplona, como el cronista oficial del Reino. Su misión era escribir y publicar la historia de Navarra.

Moret tenía 39 años y era una persona muy respetada. Se le ofreció un contrato para toda su vida, con un pago anual. Al principio, recibía 200 ducados (una moneda de la época) al año, y luego 150 ducados. Este dinero era para su trabajo y para ayudar a pagar la impresión de los libros.

Sin embargo, el trabajo de Moret avanzaba muy despacio. A veces, el Reino tardaba en pagarle, lo que le causaba problemas económicos. Las Cortes se impacientaron y le pidieron que entregara los textos que ya tenía escritos.

Primeros trabajos de Moret

Antes de los Anales, José de Moret publicó dos obras importantes. La primera fue Investigaciones históricas de las antigüedades del Reino de Navarra en 1665. En este libro, Moret recopiló muchas fuentes y datos antiguos.

Después, en 1678, publicó Congresiones apologéticas sobre la verdad de las Investigaciones Históricas. En este segundo libro, Moret defendió sus ideas y respondió a las críticas que había recibido por su obra anterior. Estas dos publicaciones fueron como una preparación para la gran obra de los Anales.

El primer tomo de los Anales (1684)

Archivo:Anales I (1684). Moret
Tomo primero de la primera edición de los Anales de Moret (1684)

Finalmente, en 1684, treinta años después de que se le hiciera el encargo, José de Moret publicó el primer tomo de los Anales del Reyno de Navarra. Era un libro muy grande, de casi 900 páginas. Moret pagó la impresión de su propio bolsillo, como se había acordado.

Tres años después, en 1687, José de Moret falleció. Dejó escritos borradores para el segundo y tercer tomo de los Anales, pero no pudo terminarlos.

Francisco de Alesón: El sucesor (1690)

Para continuar con la obra, las Cortes nombraron a un nuevo cronista en 1690: Francisco de Alesón, también jesuita. Al principio, hubo algunas dificultades para que Alesón aceptara el cargo, pero finalmente lo hizo.

Alesón continuó el trabajo de Moret, especialmente con los borradores del segundo y tercer tomo. Su objetivo era completar lo que Moret había dejado sin terminar, respetando al máximo el texto original.

Publicación de los tomos restantes (1695-1715)

Archivo:Anales II (1695). Moret
Tomo segundo de los Anales, terminado por Francisco de Alesón (1695)

Alesón también trabajó con calma, y en 1695 publicó el segundo tomo de los Anales. En la portada se indicaba que la obra había sido "compuesta por el R.R. M. Joseph de Moret" y "dispuesta en otra forma por el P. Francisco de Alesón".

El tercer tomo, también basado en el trabajo de Moret, se publicó en 1704. Los tomos cuarto y quinto, que Alesón escribió por completo, aparecieron en 1709 y 1715. El último tomo de los Anales cierra la historia del Reino de Navarra independiente y llega hasta el año 1527.

Francisco de Alesón falleció en 1715, el mismo año en que se publicó el quinto tomo.

Contenido de los cinco tomos

Archivo:Neira, Anales T. III, 1704
Tomo III de los Anales publicado en 1704

Los Anales del Reino de Navarra se dividen en cinco tomos que cubren diferentes periodos de la historia:

  • Tomo I (1684): Desde los orígenes de Navarra hasta el año 1076.
  • Tomo II (1695): Desde 1076 hasta 1234.
  • Tomo III (1704): Desde 1234 hasta 1343.
  • Tomo IV (1709): Desde 1343 hasta 1483.
  • Tomo V (1715): Desde 1483 hasta 1527, incluyendo la unión de Navarra con Castilla.

Pablo Miguel de Elizondo: El último cronista (1716)

Archivo:Alesón. Anales. T. IV, 1709
Tomo cuarto de los Anales, redactado íntegramente por Francisco de Alesón (1709)
Archivo:Aleson. Anales, T. V. 1715. Portada
Tomo quinto y último de los Anales (1715)

Después de Alesón, en 1716, se nombró a Pablo Miguel de Elizondo como cronista. Su tarea principal fue crear un resumen de los Anales. Este resumen, llamado Compendio de los cinco tomos de los Anales de Navarra, se publicó en 1732.

Elizondo también recibió el encargo de hacer un índice detallado de los cinco tomos, lo que facilitaría mucho la búsqueda de información. Sin embargo, no pudo continuar la historia de Navarra más allá de lo que ya habían escrito Moret y Alesón.

Ediciones importantes de los Anales

La edición de 1756 y su destino

En 1756, se intentó hacer una nueva edición de los Anales. El impresor Miguel Antonio Domech propuso una edición más moderna, con nuevos grabados. Sin embargo, cuando los libros estuvieron listos, se descubrió que Domech había añadido cosas al texto original sin permiso.

Las Cortes de Navarra consideraron que la obra estaba "imperfecta" y ordenaron que todos los ejemplares fueran recogidos y destruidos. Esto ocurrió en 1759, cuando los libros fueron enterrados. Fue un gran gasto y un problema para el impresor.

La segunda edición oficial (1766)

Archivo:Anales 1766
Grabado calcográfico al inicio del Libro XVII de los Anales del reino de Navarra correspondiente a la edición de 1766

Finalmente, en 1766, se publicó una nueva edición oficial de los Anales. Esta vez, la Diputación del Reino de Navarra se encargó de todo. La supervisión la hizo el jesuita Joaquín Solano, y la impresión fue de Pascual Ibáñez.

Esta edición incluyó un índice alfabético y otros detalles que la hicieron más fácil de usar. Se imprimieron 500 juegos de libros, y se regalaron a los diputados de las Cortes. Aunque se anunció su venta, no se vendieron tantos como se esperaba, ya que muchas instituciones ya tenían la primera edición.

Ediciones más recientes

A lo largo del tiempo, los Anales del Reino de Navarra han sido reeditados varias veces, lo que demuestra su importancia histórica:

  • En 1890 y 1891, se publicó la tercera edición en doce volúmenes.
  • En 1969, se hizo una edición facsímil (una copia exacta de la original) en ocho volúmenes.
  • Entre 1988 y 1990, el Gobierno de Navarra publicó una edición anotada y con índices, siguiendo la edición de 1766.

Los Anales del Reino de Navarra son una obra fundamental para entender la historia de esta región, y un ejemplo del esfuerzo por preservar el pasado.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Anales del Reino de Navarra para Niños. Enciclopedia Kiddle.