Gregorio Fosman para niños
Gregorio Fosman y Medina (Madrid, c. 1635-1714) fue un grabador español. Se especializó en la calcografía, una técnica de grabado en metal. Su trabajo fue muy variado y abundante a lo largo de su vida.
Datos para niños Gregorio Fosman y Medina |
||
---|---|---|
![]() Grabado de un gran evento público en la Plaza Mayor de Madrid, 1680.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1635 Madrid, España |
|
Fallecimiento | 1714 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Grabador | |
Movimiento | Barroco | |
Género | Grabado |
Contenido
¿Quién fue Gregorio Fosman y Medina?
Gregorio Fosman y Medina nació en Madrid alrededor del año 1635. Aunque algunos pensaban que era de origen flamenco, él mismo firmó algunas de sus obras como "Matritensis", que significa "de Madrid". Su apellido original podría haber sido "Forstman", lo que sugiere una posible conexión flamenca.
Sus inicios y familia
Fosman fue aprendiz de un grabador llamado Pedro de Villafranca. En 1657, se casó con María Perret. Ella era hija de Pedro Perete y nieta de Pedro Perret, ambos también grabadores. Esto significa que Gregorio Fosman se unió a una familia con una larga tradición en el arte del grabado. Después de casarse, siguió colaborando con su suegro, Pedro de Villafranca, en varios proyectos. Por ejemplo, trabajaron juntos en las ilustraciones de las Obras del Ilustrísimo y Reverendísimo Señor Don Juan de Palafox y Mendoza, publicadas entre 1659 y 1671.
¿Qué tipo de obras creó Fosman?
La obra de Gregorio Fosman es muy extensa y diversa. Realizó tanto grabados sueltos como ilustraciones para libros. Sus trabajos incluyen:
- Planos topográficos: Mapas y representaciones de lugares.
- Retratos: Imágenes de personas importantes.
- Alegorías: Dibujos que representan ideas o conceptos abstractos.
A menudo, Fosman creaba sus grabados a partir de dibujos hechos por otros pintores famosos de su época. Algunos de estos artistas fueron Pedro Ruiz González, Matías de Torres, Lucas Valdés y Juan Cano de Arévalo.
Colaboraciones destacadas
Un ejemplo de su colaboración es la portada de la Regula et Constitutiones de la Orden de la Merced, impresa en Zaragoza en 1692, basada en un dibujo de Pedro Ruiz González. También grabó el retrato de sor Margarita de la Cruz, hija del emperador Carlos V, a partir de un diseño de Matías de Torres. Para el segundo volumen de las obras de sor Juana Inés de la Cruz, Fosman grabó la portada con el retrato de la monja, siguiendo un diseño de Lucas Valdés.
Otro trabajo importante fue el jeroglífico alegórico en honor a la reina María Luisa de Orleans, esposa de Carlos II. Este grabado se incluyó en un libro sobre la enfermedad y muerte de la reina, publicado en Madrid en 1690.
También ilustró la Vida, Virtudes y Milagros de San Julián, segundo Obispo de Cuenca (1692) con tres láminas basadas en dibujos de Antonio Palomino.
El famoso grabado del evento público en la Plaza Mayor
Uno de los grabados más conocidos de Gregorio Fosman es el que representa un gran evento público en la Plaza Mayor de Madrid en 1680. Este grabado se usó para ilustrar un libro que describía este acontecimiento.
La importancia de este grabado es que sirvió de inspiración para una famosa pintura de Francisco Rizi, creada en 1683. La plancha de cobre original de Fosman, que se usó para hacer el grabado, fue adquirida por el Museo del Prado y se exhibe junto a la pintura de Rizi.
Últimos años y legado
A pesar de algunas dificultades personales, como la pérdida de su esposa en 1695, Gregorio Fosman continuó trabajando. Su último grabado conocido, fechado en 1714, es el Verdadero retrato de la milagrosa imagen de Nuestra Señora de la Blanca de la ciudad de Vitoria. Este trabajo fue un encargo de una cofradía y muestra la imagen de la Virgen en la iglesia de San Miguel Arcángel en Vitoria. De esta lámina se hicieron casi dos mil copias.
Gregorio Fosman y Medina dejó un legado importante como grabador, con una vasta producción que documenta la vida y el arte de su tiempo.