Julio Altadill para niños
Datos para niños Julio Altadill |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de mayo de 1858 Toledo (España) |
|
Fallecimiento | 4 de mayo de 1935 Pamplona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador y oficial militar | |
Conflictos | Guerra del Rif y guerra hispano-estadounidense | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Julio Altadill y Torrontera de Sancho San Román (nacido en Toledo el 14 de mayo de 1858 y fallecido en Pamplona el 4 de mayo de 1935) fue un importante militar e historiador español. Se dedicó a dar a conocer la cultura y el arte de Navarra a muchas personas.
Contenido
La vida de Julio Altadill: Militar e Historiador
Julio Altadill fue una persona con dos grandes pasiones: la carrera militar y el estudio de la historia. Su vida estuvo llena de aprendizajes y contribuciones importantes.
¿Cómo fueron los primeros años de estudio de Julio Altadill?
Julio Altadill comenzó sus estudios en el Seminario San Miguel de Pamplona. Tuvo que pausar sus clases debido a conflictos de la época. Después, continuó su bachillerato en el Instituto de Pamplona.
Más tarde, se trasladó a la Universidad de Madrid. En el verano de 1875, ingresó en la Academia de Intendencia Militar de Madrid. Terminó sus estudios en Ávila en julio de 1877, con solo diecinueve años. Al finalizar, se quedó en la academia como profesor ayudante.
¿Qué cargos militares ocupó Julio Altadill?
Como militar, Julio Altadill tuvo varias responsabilidades importantes. Llevó la contabilidad de las obras del Fuerte de San Cristóbal, cerca de Pamplona. También fue secretario de Intendencia de la Sexta Región militar. Además, dirigió los Parques de Pamplona y Vitoria.
Participó en operaciones de apoyo militar desde la península ibérica. También estuvo en África, en la campaña del Rif en 1909. Por su destacada carrera, recibió varias condecoraciones. Entre ellas, la Gran Cruz del Mérito Militar blanca y la cruz y placa de la Orden de San Hermenegildo.
En 1910, se acercaba el aniversario de la batalla de Las Navas de Tolosa. Julio Altadill, junto con Hermilio de Olóriz y Arturo Campión, tuvo un papel clave. Ellos diseñaron el escudo y la actual bandera de Navarra. Estos símbolos fueron aprobados ese mismo año por la Diputación navarra.
¿Cómo fue la faceta de historiador de Julio Altadill?
Desde muy joven, Julio Altadill se dedicó a investigar la historia y el arte. Realizó muchos trabajos de investigación. Por ello, a los veinticuatro años, en 1902, fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
También fue miembro de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras. Ocupó el cargo de vicepresidente de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra. Dirigió el Boletín de divulgación de esta comisión. En 1920, fue secretario del Segundo Congreso de Estudios Vascos.
Julio Altadill compartió sus estudios históricos sobre Navarra de muchas maneras. Dio conferencias y escribió numerosos artículos. También utilizó sus fotografías para mostrar la riqueza histórica de la región.
Obras destacadas de Julio Altadill
Julio Altadill escribió varios libros y estudios importantes sobre historia y geografía:
- Conquista y dominación de los españoles en América (1883).
- Estudio bibliográfico. Primera imprenta y catálogo de obras editadas en Pamplona (1884). Este trabajo fue premiado y traducido al alemán. Fue el primer intento de crear una lista de libros impresos en Navarra.
- Bibliografía y obras del P. Joseph de Morete, Primer Cronista de Navarra (1887).
- Memorias de Sarasate (1909).
- Geografía Histórica de Navarra. Los despoblados (publicado entre 1917 y 1925).
- Geografía General del País Vasco-Navarro (1918), que incluye dos volúmenes sobre Navarra.
- Bibliografía de la prensa periódica de Pamplona (1923).
- Vías y vestigios romanos en Navarra (1928).
- Geografía General del País Vasco. Provincia de Navarra, Barcelona, 1934 (2 tomos).
- Castillos medioevales de Navarra, una obra de tres volúmenes publicada entre 1934 y 1936.