robot de la enciclopedia para niños

Francisco de Alesón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco de Alesón
Anales de Navarra IV (1709).jpg
Tomo IV de los Anales del Reino de Navarra, el primero escrito íntegramente por Alesón
Información personal
Nacimiento 1634
Viana (Reino de Navarra)
Fallecimiento 8 de octubre de 1715
Logroño
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Jesuita e historiador
Obras notables Anales del reino de Navarra
Orden religiosa Compañía de Jesús

Francisco de Alesón (nacido en Viana, Reino de Navarra, en 1634 y fallecido en Logroño el 8 de octubre de 1715) fue un religioso e historiador español. Se hizo famoso por continuar la importante obra de los Anales del Reino de Navarra, sucediendo a José de Moret como el historiador oficial de esta región.

¿Quién fue Francisco de Alesón?

Francisco de Alesón fue una persona muy dedicada al estudio y la enseñanza. A los dieciséis años, en 1650, se unió a la Compañía de Jesús, una orden religiosa.

Su carrera como profesor y director

Alesón fue profesor de varias materias importantes como Humanidades, Filosofía y Teología en diferentes colegios de los jesuitas. También fue el director (rector) de varios de estos colegios en ciudades como Soria, San Sebastián, Segovia, Loyola (en 1690), Pamplona (entre 1692 y 1694), Valladolid (en 1698) y Salamanca (en 1701). En 1695, tuvo un cargo importante como viceprovincial de Castilla.

¿Cómo llegó a ser el historiador oficial de Navarra?

Cuando José de Moret, el anterior historiador oficial de Navarra, falleció en 1687, la Diputación de Navarra (una especie de gobierno de la región) le propuso a Alesón que continuara su trabajo. El objetivo era terminar y publicar los Anales del Reino de Navarra, una gran obra sobre la historia de Navarra, de la que solo se había publicado el primer tomo.

Al principio, sus superiores religiosos no le permitieron aceptar el trabajo. Esto se debía a una norma del papa Inocencio XI que decía que los jesuitas no debían dedicarse a escribir "historias no religiosas". Sin embargo, la Diputación insistió, diciendo que el trabajo sería temporal.

La situación cambió cuando el papa falleció en 1689. Su sucesor, Alejandro VIII, fue más flexible con esta norma. Así, en 1690, Alesón pudo ser nombrado historiador. Tuvo que esperar dos años más, hasta 1692, para terminar su cargo como director del colegio de Loyola y finalmente empezar su trabajo como historiador de Navarra.

Condiciones de su trabajo

Alesón trabajó como historiador bajo las mismas condiciones que su predecesor. Recibía un sueldo anual y debía pagar los gastos de impresión de los Anales. A cambio, se quedaba con las ganancias de las ventas. Además, tenía que entregar alrededor de cien copias gratuitas a los miembros de las Cortes (el parlamento de la época) y otras instituciones de Navarra.

Otras contribuciones importantes

En 1665, Alesón demostró su talento al escribir un discurso en siete idiomas para el funeral del rey Felipe IV en Pamplona. Este discurso fue publicado al año siguiente.

También apoyó la construcción del santuario de Loyola cuando fue su director. Más tarde, en 1694, cuando ya vivía en Pamplona, ayudó económicamente a construir la capilla de san Ignacio de Loyola en el lugar donde se dice que el santo fue herido en 1521.

Los Anales del Reino de Navarra: La gran obra de Alesón

Los Anales del Reino de Navarra son una serie de libros que cuentan la historia de Navarra. Francisco de Alesón fue clave para que esta obra se completara.

Archivo:Moret. Anales T. II
Tomo segundo de los Anales del Reino de Navarra, "compuesto" por José de Moret y "dispuesto" por Francisco de Alesón

El Tomo II (publicado en 1695)

José de Moret había dejado casi terminado el segundo tomo de los Anales. Francisco de Alesón revisó el texto, añadió documentos históricos a cada capítulo y creó los índices. Cuando llegó a Pamplona en 1692, entregó el original para su aprobación. Se imprimió tres años después, en 1695, en Pamplona. En la portada se indicaba que el tomo había sido "compuesto por el R.R. M. Joseph de Moret" y "dispuesto" (organizado) por el Padre Francisco de Alesón.

El Tomo III (publicado en 1704)

Archivo:Anales de Navarra III
Tomo III de los Anales del Reino de Navarra. En el pie de imprenta figura únicamente Fernando Cepeda

Este volumen trataba sobre las dinastías francesas que gobernaron Navarra, como la Casa de Champaña y los Capetos. Alesón había encontrado nuevas fuentes francesas y quería ampliar el texto original de Moret. Sin embargo, la Diputación no le permitió cambiar mucho el texto de Moret. Aun así, pudo añadir un apéndice de 114 páginas que era completamente suyo.

El trabajo de Alesón era lento, y por eso la Diputación dejó de pagarle su sueldo entre 1699 y 1704. Volvieron a pagarle gracias a la intervención del Virrey, quien dijo que la Diputación no podía romper lo acordado.

El tercer tomo se imprimió en Pamplona en 1704. Hubo algunos problemas entre los impresores que trabajaron en él. Al final, la Diputación decidió que solo los impresores oficiales del Reino debían aparecer en la portada. En este tomo, Alesón dejó claro su aporte, mencionando que él había añadido "escolios" (notas explicativas) y "adiciones" (añadidos) al texto original de Moret.

El Tomo IV (publicado en 1709)

Este volumen fue escrito completamente por Francisco de Alesón. Así se indica en la portada, donde se dice que él lo "compuso". El original fue revisado por las Cortes de Navarra en 1705 y se publicó cuatro años después.

El Tomo V (publicado en 1715)

La impresión del último tomo de los Anales fue difícil porque Alesón ya tenía ochenta años y su salud era delicada. Se había mudado a su ciudad natal, Viana, para ser cuidado. Por esta razón, el impresor tuvo que trasladar su imprenta a Viana para que Alesón pudiera revisar las pruebas del libro. Por eso, en la portada se lee que fue "Impresso en la ciudad de Viana".

La salud de Alesón empeoró, y tuvo que retirarse a un colegio de jesuitas en Logroño. Allí falleció a los 81 años, el mismo año en que se publicó el último volumen de los Anales del Reino de Navarra. Con esto, se completó el gran proyecto de las Cortes de Navarra de dar a conocer la historia oficial del Reino, un proyecto que había comenzado 61 años antes con el nomrmbramiento de José de Moret.

Galería de imágenes

kids search engine
Francisco de Alesón para Niños. Enciclopedia Kiddle.