robot de la enciclopedia para niños

Terapia del lenguaje para niños

Enciclopedia para niños

La terapia del lenguaje, también conocida como fonoaudiología o logopedia, es una profesión que combina conocimientos de las ciencias de la salud, la psicología y el estudio del lenguaje. Su objetivo principal es ayudar a personas de todas las edades a mejorar su comunicación. Esto incluye prevenir, evaluar, diagnosticar y tratar problemas relacionados con la voz, el habla, el lenguaje (hablado, escrito y con gestos), la audición, la masticación y la forma de tragar.

¿Qué es la Terapia del Lenguaje?

Los profesionales de esta área, a quienes se les llama terapeutas del lenguaje, fonoaudiólogos o logopedas, se encargan de identificar, evaluar y ayudar a personas que tienen o podrían tener dificultades para hablar, usar su voz, comunicarse, tragar, oír, o con otros problemas relacionados. También ofrecen consejos y seguimiento para asegurar que las personas reciban la mejor ayuda posible.

¿De dónde vienen los nombres?

El nombre logopedia viene de dos palabras griegas: logos, que significa 'palabra', y paideia, que significa 'educación de niños'. Así, se puede entender como la 'educación de la palabra'.

El término fonoaudiología es más común en algunos países de América del Sur. Proviene de la palabra griega phōnḗ, que significa 'voz' o 'sonido', y de la palabra latina audīre, que significa 'oír'. En algunos lugares de Sudamérica también se le llama logofoniatría.

Nombres en diferentes lugares

Esta profesión tiene distintos nombres alrededor del mundo:

  • En la mayoría de los países de América del Sur se conoce como fonoaudiología.
  • En México, Costa Rica y Venezuela se llama Terapia del Lenguaje.
  • En España e Italia, así como en Cuba y República Dominicana, se le conoce como Logopedia.
  • En países de habla inglesa se usa "Terapia del lenguaje/habla" (Speech therapy) o "Patología del lenguaje" (Speech-Language Pathology).
  • En francés, se dice "Ortofonía" (orthophonie) en Francia y Canadá, y "Logopedia" (logopédie) en Suiza y Bélgica.

La fonoaudiología abarca dos áreas principales: la logopedia (que se enfoca en el lenguaje) y la audiología (que se enfoca en la audición).

Aquí tienes algunos ejemplos de cómo se llama en diferentes países:

¿Dónde trabajan los especialistas del lenguaje?

Los especialistas del lenguaje pueden trabajar solos o en equipos con otros profesionales. Pueden hacerlo tanto en lugares públicos como privados. Sus áreas de trabajo incluyen:

  • Centros de salud: Trabajan en hospitales, centros de salud, clínicas de rehabilitación, y otros lugares donde se atiende la salud. Ayudan con la prevención, evaluación, tratamiento y seguimiento de los pacientes.
  • Centros de apoyo social y educativo: Intervienen en centros de atención temprana (para niños pequeños), escuelas, centros de apoyo para el empleo, centros para personas mayores, asociaciones y en el hogar.
  • Otros lugares: También pueden trabajar en medios de comunicación (radio, televisión), con profesionales de la voz (cantantes), en centros de investigación, entre otros.

¿Qué problemas ayudan a resolver?

Los especialistas del lenguaje intervienen en una gran variedad de dificultades relacionadas con la comunicación.

Dificultades en el desarrollo del lenguaje

Son problemas que aparecen mientras el lenguaje de un niño está creciendo:

  • Retrasos o anomalías en el lenguaje: Cuando el lenguaje se desarrolla más lento de lo esperado sin una causa clara. Esto incluye el Retraso del lenguaje o el Trastorno específico del lenguaje.
  • Problemas con los sonidos del habla: Dificultades para pronunciar ciertos sonidos, como la dislalia.
  • Dificultades por falta de estímulo: Cuando el ambiente no ofrece suficiente apoyo para el desarrollo del lenguaje.
  • Dificultades por otras condiciones: Problemas de lenguaje asociados con la discapacidad intelectual o el autismo.
  • Dificultades por problemas sensoriales: Como la hipoacusia (pérdida de audición), la sordoceguera o problemas de visión.
  • Dificultades por problemas de movimiento: Cuando el lenguaje se ve afectado por condiciones que afectan el movimiento, como la parálisis cerebral.
  • Dificultades para leer y escribir: Como la dislexia (problemas para leer), la disgrafía (problemas para escribir) o la discalculia (problemas con los números).

Dificultades del lenguaje después de una lesión

Son problemas que aparecen después de un daño en el cerebro, por ejemplo:

  • Afasias: Dificultades para hablar, entender, leer o escribir después de una lesión cerebral.
  • Disartrias: Problemas para articular las palabras debido a debilidad o falta de control de los músculos que usamos para hablar.

Dificultades relacionadas con la edad

  • Cambios en la comunicación por el envejecimiento: Dificultades que pueden aparecer con la edad.
  • Presbiacusia: Pérdida de audición relacionada con la edad.

Dificultades del habla con implicación emocional

  • Tartamudez: Cuando el habla se interrumpe con repeticiones o bloqueos.

Dificultades de la voz

  • Disfonías: Alteraciones en la voz, como ronquera o pérdida de voz.
  • Problemas de resonancia: Cuando la voz suena diferente debido a cómo el sonido viaja por la nariz y la boca.

Dificultades para tragar y de los músculos de la cara

  • Disfagia: Dificultades para tragar alimentos o líquidos.
  • Problemas de articulación: Cuando la forma de la boca o la cara afecta el habla.
  • Respiración por la boca: Cuando se respira más por la boca que por la nariz.

Dificultades relacionadas con el comportamiento

  • Mutismo: Cuando una persona deja de hablar o tiene mucha dificultad para hacerlo.

Áreas de la comunicación

Los especialistas del lenguaje trabajan en varias áreas clave:

  • Audición: Previenen, detectan y evalúan problemas de audición. También ayudan con el uso de audífonos y explican los peligros del ruido.
  • Lenguaje infantil: Ayudan a niños con Trastorno específico del lenguaje (TEL) o con dificultades de lenguaje asociadas a otras condiciones.
  • Lenguaje en adultos: Trabajan con adultos que tienen dificultades de comunicación debido a condiciones como afasias, disartrias, o cambios por el envejecimiento.
  • Voz: Ayudan con problemas de voz, como la disfonía, y entrenan a personas que usan su voz profesionalmente (cantantes, locutores).
  • Habla y deglución: Tratan problemas de pronunciación, dificultades para tragar y hábitos como la deglución atípica (tragar de forma incorrecta).

Estudios y profesiones relacionadas

En algunos países, la carrera de fonoaudiología se estudia en facultades de ciencias de la salud o medicina. En otros, está ligada a la psicología, odontología, o ciencias de la comunicación. En varios países de América Latina, la fonoaudiología es una profesión reconocida por sí misma.

En España, existe la figura del maestro especialista en audición y lenguaje. Este profesional trabaja en los colegios para ayudar a los alumnos con dificultades en el desarrollo del lenguaje y la comunicación. También apoya a los otros maestros para adaptar las clases a las necesidades de estos estudiantes. El logopeda, en cambio, trabaja más en centros de salud, evaluando y tratando los problemas.

Asociaciones internacionales

Una de las asociaciones más antiguas e importantes es la IALP (International Association of Logopedics and Phoniatrics). Fue fundada en 1924 y reúne a profesionales de muchos países de todo el mundo, promoviendo la investigación y el intercambio de conocimientos en el campo de la logopedia y la foniatría.

Revistas especializadas

Existen revistas donde se publican investigaciones sobre el lenguaje, la comunicación, la voz y la audición. Algunas de ellas son:

  • Child Language Teaching and Therapy
  • Dysphagia. An International Multidisciplinary Journal Devoted to Swallowing and its Disorders
  • Folia Phoniatrica et Logopaedica
  • International Journal of Language and Communication Disorders
  • Journal of Autism and Developmental Disorders
  • Journal of Communication Disorders
  • Journal of Deaf Studies and Deaf Education
  • Journal of Fluency Disorders
  • Journal of Learning Disabilities
  • Journal of Speech, Language and Hearing Research
  • Journal of Voice
  • Language, Speech and Hearing Services in Schools
  • Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología
  • Revista de Neurología
  • Revista Española de Salud Pública
  • Topics in Language Disorders

Cómo se desarrolla la comunicación en el primer año de vida

Desde que nacemos, empezamos a comunicarnos. Al principio, es a través del llanto, que cambia según lo que el bebé necesita (hambre, sueño, dolor). Los adultos aprenden a entender estos llantos.

Luego, alrededor de los dos meses, los bebés empiezan a hacer sonidos vocálicos y guturales, como "a-a-a" o "g-g-g". Esto se llama balbuceo o juego vocal. Repiten sonidos por placer y poco a poco los combinan. Si los padres son sordos, los bebés pueden hacer gestos con las manos que son como un balbuceo gestual.

Hacia los cinco meses, el bebé empieza a incluir nuevos sonidos que escucha de su entorno. Aunque a veces parezca que dicen "mamá" o "papá", en realidad solo están practicando sonidos.

Alrededor del año de edad, los niños empiezan a entender el significado de algunas palabras relacionadas con su vida diaria, como "mamá", "comer" o "dormir". Esta comprensión es el paso previo para empezar a hablar. Entre los 12 y 18 meses, muchos niños dicen sus primeras palabras. Después, entre los 12 y 24 meses, aprenden muchas palabras nuevas y las usan para expresarse.

Representaciones en el cine

  • En la película El discurso del rey, se muestra cómo el rey Jorge VI recibe ayuda para manejar su tartamudez.
  • El milagro de Anna Sullivan cuenta la historia real de una maestra que enseña a comunicarse a una niña que no podía ver ni oír.
  • El pequeño salvaje es una película francesa inspirada en la historia de Víctor de Aveyron, un niño que fue encontrado en los bosques y aprendió a comunicarse con la ayuda de un médico.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Speech–language pathology Facts for Kids

kids search engine
Terapia del lenguaje para Niños. Enciclopedia Kiddle.