Orión (constelación) para niños
Datos para niños OriónOrion |
||
---|---|---|
![]() Carta celeste de la constelación de Orión en la que aparecen sus principales estrellas.
|
||
Nomenclatura | ||
Nombre en español |
Orión | |
Nombre en latín |
Orión | |
Genitivo | Orionis | |
Abreviatura | Ori | |
Descripción | ||
Introducida por | Conocida desde la antigüedad | |
Superficie | 594,1 grados cuadrados 1,440 % (posición 26) |
|
Ascensión recta |
Entre 4 h 43,41 m y 6 h 25,78 m |
|
Declinación | Entre -10,98° y 22,88° | |
Visibilidad | Completa: Entre 67° S y 79° N Parcial: Entre 79° S y 90° N |
|
Número de estrellas |
204 (mv < 6,5) | |
Estrella más brillante |
Rigel (mv 0,12) | |
Objetos Messier |
3 | |
Objetos NGC | 66 | |
Objetos Caldwell |
Ninguno | |
Lluvias de meteoros |
3 lluvias
|
|
Constelaciones colindantes |
5 constelaciones | |
Mejor mes para ver la constelación Hora local: 21:00 |
||
Mes | Enero | |
Orión, también conocida como Orion en latín, es una de las constelaciones más famosas y fáciles de ver en el cielo nocturno. Sus estrellas son tan brillantes que se pueden observar desde casi cualquier lugar de la Tierra.
Puedes ver Orión durante toda la noche en invierno si vives en el hemisferio norte. Si estás en el hemisferio sur, la verás en verano. También aparece unas horas antes del amanecer desde finales de agosto hasta mediados de noviembre, y se mantiene visible hasta mediados de abril. Orión se encuentra cerca de la constelación del río Eridanus y parece estar acompañada por sus perros de caza, Canis Maior y Canis Minor, mientras se enfrenta a la constelación de Tauro. Su nombre viene de Orión, un gran cazador de la mitología griega.
Contenido
Orión: El Cazador Celestial
Orión es una constelación muy especial por sus estrellas brillantes y las impresionantes nebulosas que contiene. Es un lugar fascinante para observar el universo.
¿Qué hace especial a Orión?
Orión es conocida por varias de sus estrellas y objetos celestes. Aquí te contamos sobre algunos de los más importantes:
Estrellas Brillantes de Orión
- Rigel (β Orionis): Es la estrella más brillante de Orión. En realidad, es un sistema de cuatro estrellas. La principal, Rigel A, es una supergigante azul muy grande y brillante, a unos 848 años luz de distancia. Es 120.000 veces más luminosa que nuestro Sol.
- Betelgeuse (α Orionis): Es la segunda estrella más brillante de Orión. Es una supergigante roja enorme, ¡unas 1000 veces más grande que el Sol! Su brillo puede cambiar con el tiempo.
- Bellatrix (γ Orionis): Es la tercera estrella más brillante. Es una estrella azul muy caliente, a unos 250 años luz de distancia.
El Famoso Cinturón de Orión

En el centro de Orión, tres estrellas forman una línea recta muy reconocible, conocida como el cinturón de Orión. Estas estrellas son:
Las tres son estrellas muy lejanas, calientes y luminosas. Alnitak es un sistema de tres estrellas, y Mintaka es un sistema de varias estrellas. En algunos lugares, a estas tres estrellas se les llama "los tres reyes magos" o "las tres Marías".
Otras Estrellas Interesantes
Orión tiene muchas otras estrellas fascinantes:
- Hatysa (ι Orionis): Una estrella azul muy brillante, 500.000 veces más luminosa que el Sol.
- Saiph (κ Orionis): Otra supergigante azul, 57.000 veces más luminosa que el Sol.
- Tabit (π3 Orionis): Una estrella parecida a nuestro Sol, pero un poco más caliente, a solo 26,3 años luz de distancia.
- Gliese 179: Una estrella enana roja que tiene un planeta extrasolar similar a Júpiter.
Tesoros Escondidos en Orión: Nebulosas y Cúmulos
Orión no solo tiene estrellas, sino también impresionantes nubes de gas y polvo donde nacen nuevas estrellas. Estas se conocen como objetos de cielo profundo.
La Gran Nebulosa de Orión (M42)

La nebulosa de Orión (M42) es una enorme nube de gas y polvo que se encuentra al sur de la constelación. Está a unos 1350 años luz de la Tierra y es un lugar donde se están formando muchas estrellas nuevas. Dentro de ella se encuentra el cúmulo del Trapecio, un grupo de estrellas jóvenes y brillantes.
La Nebulosa Cabeza de Caballo

Otra nebulosa famosa en Orión es la Nebulosa Cabeza de Caballo (Barnard 33). Es una nube de gas fría y oscura que tiene una forma que recuerda a la cabeza de un caballo. Se ve oscura porque bloquea la luz de la nebulosa brillante que está detrás de ella.
Otras Nebulosas y Cúmulos
- M43: Es parte de la nebulosa de Orión y también es un lugar de formación estelar.
- M78: Una nebulosa de reflexión que contiene muchas estrellas jóvenes.
- NGC 2169: Un cúmulo abierto de estrellas, con una edad estimada de 8 millones de años.
- NGC 2024: Conocida como la nebulosa de la Flama.
Todas estas nebulosas forman parte de un gran sistema llamado el Complejo molecular de la nube de Orión, una región gigante donde nacen muchísimas estrellas.
Orión en Historias y Culturas
Orión ha inspirado muchas historias y leyendas a lo largo de la historia en diferentes culturas.
Orión en la Mitología Griega
En la mitología griega, Orión era un gigante y un gran cazador. Hay varias historias sobre él:
- Una leyenda cuenta que Orión fue cegado por Enopión, pero el dios Apolo le devolvió la vista. Después, Orión se hizo compañero de caza de las diosas Artemisa y Leto. Se dice que Orión prometió cazar a todos los animales de la Tierra, lo que enfadó a la diosa Gea, quien envió un escorpión gigante para detenerlo.
- Otra historia dice que Artemisa se había encariñado con Orión. Su hermano gemelo, Apolo, sintió celos. Un día, Apolo desafió a Artemisa a que no podía acertar con una flecha a un objeto lejano. Artemisa, con su gran habilidad, disparó y acertó. Cuando fue a ver qué había cazado, descubrió que había sido Orión. Su tristeza fue tan grande que decidió colocar a Orión en el cielo para recordarlo.
- También se cuenta que Orión perseguía a las Pléyades, hijas del titán Atlas. Para protegerlas, Zeus las puso en el cielo. Aún hoy, parece que Orión sigue persiguiéndolas en el firmamento.
En el cielo, Orión se representa como un guerrero con su arco, espada o garrote, y un escudo. A su lado están sus perros de caza, Canis Maior y Canis Minor.
Orión en Otras Culturas
- En la Mitología egipcia, la estrella Betelgeuse de Orión se asociaba con el dios Osiris.
- En la mitología selknam, la constelación de Orión se relaciona con el dios Kwányip, siendo Betelgeuse su estrella principal.
- En algunas versiones de la biblia, Orión es llamada "Kesil" y se la conecta con Nemrod.
Orión en la Cultura Moderna
- En el Legendarium de J. R. R. Tolkien (el autor de El Señor de los Anillos), Orión es conocida como Menelvagor o Menelmacar, que significa "el espadachín del cielo".
- El cinturón de Orión es popularmente conocido en algunos países de Latinoamérica como "las 3 Marías" o "los tres reyes magos".
- La constelación ha inspirado canciones como "Orion" del grupo Metallica y otra canción llamada "Orion" de la banda Jethro Tull.
- En el universo de Transformers, el personaje Orion Pax (que significa "Cazador de la Paz") fue el nombre de Optimus Prime antes de convertirse en un líder.
Galería de imágenes
-
Rigel en IC 2118
-
Imagen de Betelgeuse captada por ALMA
-
Imagen de M78 obtenida desde el Observatorio de La Silla
Véase también
En inglés: Orion (constellation) Facts for Kids