Supergigante roja para niños
En astronomía, las supergigantes rojas son estrellas muy grandes y brillantes. Son un tipo de estrella supergigante (clase de luminosidad I) con un color rojizo y un poco oscuro, y pertenecen a los tipos espectrales K o M. Son las estrellas más grandes en cuanto a su volumen que se han encontrado en el universo, aunque no son las que tienen más masa.
Contenido
¿Cómo se forman las supergigantes rojas?
Las estrellas que tienen una masa de unas 10 veces la de nuestro Sol o más, después de usar todo su hidrógeno como combustible en su centro, se transforman en supergigantes rojas. Esto ocurre cuando empiezan a fusionar helio en su interior.
Características de las supergigantes rojas
Estas estrellas no son las más calientes. De hecho, están entre las más frías. Su superficie suele tener temperaturas entre 3000 y 4000 K. En comparación, las gigantes azules son mucho más calientes, con temperaturas entre 28.000 y 50.000 K.
Aunque las supergigantes rojas son las estrellas más grandes en tamaño, su densidad es muy baja. Esto significa que tienen poca masa para el gran espacio que ocupan. Las gigantes azules, por ejemplo, son más pequeñas pero mucho más densas y calientes en su superficie.
Dentro de una supergigante roja, la temperatura del centro puede llegar a los 600 millones de K. Esto es porque fusionan elementos más pesados como el carbono. En cambio, las gigantes rojas "normales" solo fusionan hidrógeno, y sus centros son mucho menos calientes.
¿Qué tan grandes son las supergigantes rojas?
Debido a su baja densidad, estas estrellas tienen un diámetro enorme, cientos de veces más grande que el Sol. Algunas de las supergigantes rojas más grandes conocidas en nuestra galaxia son UY Scuti, NML Cygni, VY Canis Majoris, VV Cephei, KW Sagittarii, V354 Cephei y KY Cygni.
Estas estrellas pueden ser unas 1.500 veces más grandes que el Sol. Para que te hagas una idea, si una de estas estrellas estuviera en el centro de nuestro sistema solar, su superficie se extendería más allá de la órbita de Júpiter o incluso de Saturno.
Los científicos creen que el tamaño máximo que pueden alcanzar estas estrellas depende de su composición química. Si crecen demasiado, se vuelven inestables y pueden tener grandes explosiones.
¿Por qué brillan de forma diferente?
La parte exterior de estas estrellas tiene un movimiento de gases llamado convección, similar al que ocurre en el Sol. Sin embargo, en una supergigante roja como Betelgeuse, hay muy pocos "gránulos" de gas, pero son gigantescos. Cada uno puede medir más de 180 millones de kilómetros de diámetro.
Debido a la baja densidad y temperatura de la superficie, estos movimientos de gas no son muy eficientes. Esto hace que, al girar la estrella, veamos diferentes grupos de estos gránulos, lo que explica por qué muchas supergigantes rojas son estrellas variables, es decir, su brillo cambia con el tiempo.
Observaciones de estrellas como Betelgeuse, Antares y Ras Algethi confirman esta idea.
Supergigantes rojas famosas
Actualmente conocemos varias supergigantes rojas. Las más brillantes que podemos ver desde la Tierra son Betelgeuse (en la constelación de Orión) y Antares (en la constelación de Escorpio).
Se cree que Betelgeuse está en la etapa final de su vida. Dependiendo de su masa, podría terminar su existencia con una gran explosión llamada supernova.
Otras supergigantes rojas, como Mu Cephei, están tan lejos que no se ven tan brillantes desde la Tierra, aunque en realidad son mucho más luminosas que Betelgeuse o Antares.
Las supergigantes rojas evolucionan a partir de gigantes azules. Al final de su vida, pueden explotar como una supernova y convertirse en una estrella de neutrones o incluso en un agujero negro. Algunas pueden pasar por una fase intermedia, perdiendo mucha masa y volviendo a ser como una gigante azul muy brillante (llamada Variable luminosa azul) o una estrella de Wolf-Rayet antes de explotar.
La energía en las estrellas
Según una ley de la termodinámica, la energía en un sistema cerrado siempre se mantiene y se distribuye. En las estrellas, esto significa que cuanto más pequeña es una estrella, más intensa es la energía de calor que produce al fusionar átomos de hidrógeno. Si la estrella es más grande, esa energía se distribuye en un volumen mayor, por lo que su intensidad en la superficie es menor.
Véase también
En inglés: Red supergiant star Facts for Kids
- Supergigante azul
- Supergigante amarilla
- Enana blanca
- Estrella de neutrones
- Agujero negro