Juan Bautista de la Concepción para niños
Datos para niños San Juan Bautista de la Concepción |
|||
---|---|---|---|
![]() |
|||
Información personal | |||
Nombre de nacimiento | Juan García Xixón o Gijón | ||
Nombre religioso | Juan Bautista de la Concepción, Ioannes Baptista a Conceptione, João Batista da Conceição, Giovanni Battista della Concezione, Jean-Baptiste de la Conception, Joan Baptista de la Concepció y Jan Chrzciciel od Poczęcia | ||
Nacimiento | 10 de julio de 1561 Almodóvar del Campo Ciudad Real, |
||
Fallecimiento | 14 de febrero de 1613 Córdoba, Córdoba |
||
Nacionalidad | Española | ||
Religión | Iglesia católica | ||
Educación | |||
Educado en | |||
Información profesional | |||
Ocupación | Sacerdote católico | ||
Información religiosa | |||
Beatificación | 21 de septiembre de 1819 por Pío VII | ||
Canonización | 25 de mayo de 1975 por Pablo VI | ||
Festividad | 14 de febrero | ||
Venerado en | Iglesia católica | ||
Santuario | Iglesia de Nuestra Señora de Gracia (Córdoba) | ||
Orden religiosa | Orden Trinitaria | ||
reconocimientos
|
|||
Juan García Xixón o Gijón, también conocido como san Juan Bautista de la Concepción, nació en Almodóvar del Campo, Ciudad Real, el 10 de julio de 1561. Fue un importante religioso y escritor español. Se le conoce por haber reformado la Orden Trinitaria y por fundar la rama de los Trinitarios Descalzos. Falleció en Córdoba el 14 de febrero de 1613.
Contenido
La Vida de San Juan Bautista de la Concepción
Juan García Xixón fue el quinto de ocho hijos de Marcos García Xixón e Isabel López Rico, quienes eran agricultores. Desde muy pequeño, mostró un gran interés por la vida religiosa.
Primeros Años y Estudios
Cuando era niño, Juan tuvo algunos problemas de salud. A pesar de ello, su deseo de dedicarse a la religión se hizo más fuerte. Se dice que Santa Teresa de Jesús conoció a sus padres y predijo el futuro de Juan.
Estudió gramática con los Carmelitas Descalzos en Almodóvar. Más tarde, continuó sus estudios de teología en Baeza y Toledo. En Toledo, se unió a la Orden de los Trinitarios el 28 de junio de 1580.
El Deseo de Reformar la Orden
Después de estudiar teología en Alcalá de Henares, Juan tuvo una experiencia importante que lo llevó a querer cambiar la Orden Trinitaria. Él sentía que la orden necesitaba seguir reglas más estrictas y dedicarse más a la vida religiosa.
Con este objetivo, viajó a Roma y llegó el 21 de marzo de 1598. Allí, tuvo que superar muchos obstáculos y la oposición de otros miembros de la orden. Finalmente, el 20 de agosto de 1599, logró obtener el permiso para iniciar su reforma.
Fundación de Nuevos Conventos
Al regresar a España, Juan Bautista de la Concepción se hizo cargo del convento de Valdepeñas en el año 1600. Entre 1601 y 1605, fundó ocho nuevos conventos en ciudades como Alcalá, Madrid y Salamanca.
Fue elegido provincial, lo que significa que estaba a cargo de la orden en una región. Continuó fundando más conventos importantes en lugares como Salamanca, Baeza, Córdoba, Sevilla y Pamplona.
Sus Escritos y Últimos Años
San Juan Bautista de la Concepción escribió muchas obras para sus monjes. Estos escritos trataban sobre temas morales, teológicos y espirituales. También escribió sobre su propia vida.
Dejó de ser provincial en 1609, pero siguió trabajando. Fundó el monasterio de Toledo en 1611 y ayudó a establecer otro en Sanlúcar de Barrameda. A pesar de algunos problemas de salud, continuó con su labor. Se retiró a Córdoba, donde su salud empeoró, y falleció el 14 de febrero de 1613.
Reconocimiento y Veneración
San Juan Bautista de la Concepción fue reconocido por su vida y sus obras.
Beatificación y Canonización
Fue beatificado el 21 de septiembre de 1819 por el Pío VII. Esto significa que la Iglesia Católica lo reconoció como una persona con una vida ejemplar. Más tarde, fue canonizado el 25 de mayo de 1975 por el Pablo VI, lo que lo convirtió en santo.
Dónde se le Recuerda
Sus restos se encuentran en el convento de los trinitarios de Córdoba, donde ha sido venerado desde su muerte. La diócesis de Ciudad Real (su lugar de nacimiento) y la diócesis de Córdoba (donde falleció) celebran su memoria el 15 de febrero. La Orden Trinitaria lo celebra el 14 de febrero, el día de su fallecimiento.
Sus Obras Escritas
Las obras de San Juan Bautista de la Concepción se mantuvieron como manuscritos durante más de doscientos años. Después de su beatificación, se publicó una edición de sus escritos en Roma en 1830 y 1831.
Cuando fue canonizado, se realizó una edición más completa y cuidadosa de sus Obras completas. Esta edición fue preparada por los padres Juan Pujana y Arsenio Llamazares entre 1998 y 2002. San Juan Bautista de la Concepción es conocido por tener una de las obras escritas más extensas entre los autores espirituales españoles.
Sus Obras completas incluyen varios volúmenes con diferentes temas:
- Tomo I. Escritos espirituales: Contiene textos sobre el amor, el conocimiento interior, diálogos espirituales, la humildad y la oración.
- Tomo II. La reforma trinitaria: Explica por qué era necesaria la reforma en las órdenes religiosas y cómo se originó la rama de los Trinitarios Descalzos.
- Tomo III. Espíritu de la reforma trinitaria: Detalla las reglas de la Orden de la Santísima Trinidad y consejos para los miembros y líderes religiosos.
- Tomo IV. Exhortaciones y pláticas: Incluye mensajes para animar a la perseverancia, defensas de diferentes tipos de personas y cartas.
Véase también
En inglés: Juan García López-Rico Facts for Kids