Odobenocetops para niños
Datos para niños Odobenocetops |
||
---|---|---|
Rango temporal: Mioceno | ||
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Artiodactyla | |
Infraorden: | Cetacea | |
Parvorden: | Odontoceti | |
Superfamilia: | Delphinoidea | |
Familia: | Odobenocetopsidae Muizon, 1993 |
|
Género: | Odobenocetops Muizon, 1993 |
|
Especies | ||
|
||
El Odobenocetops fue un tipo de cetáceo (un grupo de mamíferos marinos que incluye ballenas y delfines) que ya no existe. Era de tamaño mediano y vivió hace mucho tiempo en las costas de Chile y Perú. Sus fósiles se han encontrado en rocas marinas de la época del Mioceno.
Este animal es conocido por sus grandes colmillos, que eran diferentes en cada lado de su boca. Se cree que los machos tenían colmillos más largos y asimétricos, mientras que las hembras tenían colmillos de tamaño similar. En una especie, O. leptodon, se encontró un colmillo de hasta 1.35 metros de largo. Aunque sus colmillos se parecen a los del narval, evolucionaron de forma diferente. No se sabe con certeza para qué los usaban, pero se piensa que eran para mostrarse o para buscar comida en el fondo del mar.
A diferencia de otras ballenas, el Odobenocetops tenía un "melón" (un órgano que usan para la ecolocalización, como un sonar) muy pequeño o casi inexistente. Para compensar, la especie más antigua, O. peruvianus, tenía ojos grandes a los lados de la cabeza, lo que le daba una buena visión. Algunos científicos creen que también pudo haber tenido pelos sensibles, como los bigotes de la morsa, para sentir su entorno.
Contenido
¿Qué es el Odobenocetops?
El Odobenocetops es un género de cetáceo dentado extinto. Esto significa que era un mamífero marino con dientes, aunque solo tenía sus grandes colmillos. Vivió en las costas de Chile y Perú durante el Mioceno, una época geológica que terminó hace unos 5.3 millones de años.
Actualmente, se conocen dos especies de Odobenocetops:
- O. peruvianus: la primera especie descubierta.
- O. leptodon: una especie más reciente.
¿Cómo se descubrió y nombró el Odobenocetops?
El primer fósil de Odobenocetops fue un cráneo encontrado en 1990 en Perú. Al principio se pensó que era más reciente, pero luego se confirmó que era del Mioceno.
El científico Christian de Muizon describió este cráneo en 1993. Le dio el nombre de Odobenocetops peruvianus y creó una nueva familia para él, llamada Odobenocetopsidae, debido a su anatomía tan particular. Más tarde, se encontraron otros fósiles, incluyendo dos que pertenecían a una segunda especie, O. leptodon.
El nombre Odobenocetops viene de palabras griegas y latinas que significan "ballena que parece caminar con sus dientes" o "ballena parecida a la morsa". Esto se debe a su forma de alimentarse y a su parecido con las morsas. El nombre peruvianus se refiere a Perú, el país donde se encontró, y leptodon significa "diente fino".
¿Cómo era el cuerpo del Odobenocetops?
Los fósiles de Odobenocetops son muy diferentes a los de las ballenas actuales. Su cráneo tenía una forma única, con una parte delantera que incluía los colmillos y las fosas nasales, separada de la parte trasera.
A diferencia de la mayoría de las ballenas y delfines modernos, que tienen el espiráculo (el orificio para respirar) en la parte superior de la cabeza, el Odobenocetops tenía sus orificios nasales cerca de la punta del hocico. Esto le daba una cara más corta y redonda.
Se estima que el O. peruvianus medía entre 3 y 4 metros de largo y pesaba entre 800 y 1000 kilogramos, un tamaño similar al del narval.
¿Cómo eran sus colmillos?
Lo más distintivo del Odobenocetops eran sus colmillos asimétricos, hechos solo de dentina. Estos colmillos crecían desde la parte delantera de su mandíbula superior.
Aunque los narvales también tienen un gran colmillo, el del Odobenocetops crecía de un hueso diferente, lo que significa que evolucionaron de forma independiente. En O. peruvianus, se cree que el colmillo derecho era más largo (entre 45 y 55 cm) que el izquierdo (no más de 20 cm).
En O. leptodon, se encontró un colmillo derecho muy largo, de 1.35 metros, mientras que el izquierdo medía 25 cm. Se piensa que los colmillos de las hembras eran más cortos y simétricos, una característica llamada dimorfismo sexual, similar a lo que ocurre en los narvales machos.
Estos colmillos eran bastante frágiles, lo que sugiere que no los usaban para pelear o excavar con fuerza. Es más probable que tuvieran un propósito social, como mostrar su estatus, o que los arrastraran por el fondo marino para buscar alimento.
¿Cómo se relacionaba con otros animales?
El Odobenocetops fue un pariente temprano de los delfinoideos, que es el grupo que incluye a los delfines, las marsopas, las belugas y los narvales. Se cree que estaba estrechamente relacionado con la familia de los narvales y las belugas.
Los científicos piensan que las dos especies de Odobenocetops (O. peruvianus y O. leptodon) eran como "especies hermanas", lo que significa que compartían un ancestro común, pero una no evolucionó directamente de la otra.
¿Cómo vivía el Odobenocetops?
Sentidos y ecolocalización
El Odobenocetops tenía un "melón" (un órgano graso para la ecolocalización) muy pequeño. Sin embargo, la forma de su oído interno sugiere que podía escuchar sonidos de alta frecuencia, como los ultrasonidos, de manera similar a las belugas y los narvales.
A pesar de su buena audición, O. peruvianus no parecía tener la capacidad de producir estos sonidos complejos como otros cetáceos. Se cree que compensaba esta limitación con su buena visión, ya que sus ojos grandes y su posición le permitían ver bien su entorno.
La especie O. leptodon sí tenía pequeñas estructuras que sugieren una capacidad limitada de ecolocalización, aunque no tan avanzada como la de las ballenas modernas.
También se piensa que el Odobenocetops pudo haber tenido un sentido del tacto muy desarrollado, con pelos sensibles (vibrisas) en su hocico, parecidos a los de las morsas o el delfín rosado. Esto le habría ayudado a explorar el fondo marino.
¿Cómo se alimentaba el Odobenocetops?
La forma de la cabeza del Odobenocetops se parece mucho a la de la morsa, lo que sugiere que se alimentaban de manera similar. Tenía un paladar profundo, un hocico redondo con un labio fuerte y pocos dientes además de sus colmillos.
Se cree que el Odobenocetops se alimentaba por succión. Podría haber usado su labio superior para atrapar bivalvos (como almejas) del fondo del océano. Luego, con su lengua grande, succionaría las partes blandas del animal, dejando las conchas.
También es posible que usara chorros de agua potentes y precisos para desenterrar a sus presas del suelo marino, una habilidad que también tienen las belugas y las orcas.
¿Cómo se movía el Odobenocetops?
El Odobenocetops tenía un cuello muy flexible, más que cualquier cetáceo moderno, incluso más que la beluga. Esto le permitía mover su cabeza en un amplio rango, lo que probablemente le ayudaba a buscar alimento en el fondo del mar.
Cuando se alimentaba, se cree que extendía su cuello para que su cabeza quedara paralela al fondo marino, y sus colmillos quizás lo tocaran. Esta flexibilidad le permitía alcanzar diferentes ángulos para buscar su comida.
¿Dónde vivía el Odobenocetops?
Los fósiles de Odobenocetops se han encontrado principalmente en la Formación Pisco en Perú, que era una costa tranquila con aguas poco profundas durante el Mioceno.
Compartía su hábitat con muchos otros animales marinos, como diferentes tipos de ballenas, delfines, cachalotes (incluyendo el enorme Livyatan), el perezoso nadador Thalassocnus, el gigantesco tiburón Carcharocles megalodon, y varias focas y pingüinos. Sus presas, los bivalvos, incluían géneros como Anadara y Panopea.
También se encontraron fósiles de Odobenocetops en Cerro Ballena en Chile, un lugar que también fue hogar de focas, ballenas, tiburones y el perezoso Thalassocnus.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Odobenocetops Facts for Kids
- Cetáceos fósiles