robot de la enciclopedia para niños

Observatorio Lick para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Observatorio Lick
Lickobservatory102006.jpg
El Observatorio Lick al anochecer desde la ruta 130, Condado de Santa Clara, California.
Ubicación
Organización Universidad de California
Código de la UAI 012
País Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Situación Monte Hamilton, California
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Coordenadas 37°20′28″N 121°38′35″O / 37.341111111111, -121.64305555556
Altitud 1300 m s. n. m.
Fundación 1888
Instrumentos
Telescopio refractor 91 cm de diámetro
Mapa de localización
Observatorio Lick ubicada en Estados Unidos
Observatorio Lick
Observatorio Lick
*Página web oficial
Archivo:Lick Observatory-South Tower
Observatorio Lick.

El Observatorio Lick es un observatorio astronómico muy importante. Pertenece a la Universidad de California. Se encuentra en la cima del Monte Hamilton, a 1300 metros de altura. Está cerca de la ciudad de San José, en California, Estados Unidos. Desde los años 60, la mayor parte de los científicos trabajan desde un centro de investigación en Santa Cruz.

Historia del Observatorio Lick

El Observatorio Lick fue fundado en 1888. Esto fue posible gracias a una gran donación de un hombre rico llamado James Lick. Él había ganado mucho dinero con propiedades durante la fiebre del oro en California en 1849.

¿Quién fundó el Observatorio Lick?

En 1874, James Lick anunció que donaría 700.000 dólares. Quería que se usaran para construir un observatorio astronómico. Su idea era que el observatorio llevara su nombre para siempre. Lick falleció en 1887, antes de que el centro estuviera terminado. Su cuerpo fue enterrado en el mismo lugar donde se construyó el observatorio. Hay una placa que recuerda este hecho. El primer director del observatorio fue Edward Singleton Holden.

Los primeros telescopios y descubrimientos

El telescopio principal del observatorio era un telescopio refractor con un lente de 91 centímetros de diámetro. Fue inaugurado el 3 de enero de 1888. Fue el telescopio más grande del mundo hasta 1897. En ese año se construyó un telescopio aún más grande en el Observatorio Yerkes. Las lentes de ambos telescopios fueron pulidas por la empresa Alvan Clark and Sons. El trabajo de investigación en Lick comenzó en abril de 1888. Fue el primer telescopio del mundo ubicado en una montaña alta y usado de forma continua.

Descubrimientos asombrosos en los inicios

Gracias a la potencia de su telescopio, Edward Emerson Barnard hizo un descubrimiento importante en 1892. Pudo ver la quinta luna de Júpiter. También observó lo que parecían ser cráteres en la superficie de Marte. Sin embargo, no quiso publicar este último descubrimiento por miedo a que no le creyeran. En 1895, se descubrió el satélite oscuro de la estrella Proción. Este satélite es una enana blanca muy tenue.

Una estación en Chile para ver el cielo del sur

En 1903, se construyó un observatorio hermano en el Cerro San Cristóbal, en Santiago de Chile. Este observatorio era una extensión del Observatorio Lick. Su objetivo era estudiar la velocidad radial de las estrellas en el Hemisferio Sur. La velocidad radial es qué tan rápido una estrella se acerca o se aleja de nosotros.

Esta instalación en Chile tenía un telescopio similar al de California. Era un refractor de 93 centímetros y un espectrógrafo. Se le llamó "Observatorio Lick del Sur" o "Estación Chile del Observatorio Lick". Los científicos de Estados Unidos trabajaron allí hasta 1928.

Luego, un diplomático llamado Manuel Foster Recabarren compró esta instalación. La donó a la Universidad Católica de Chile. Esta universidad chilena lo usó hasta la década de 1940. Después, el observatorio estuvo abandonado por unos cuarenta años. Con el tiempo, quedó rodeado de antenas y árboles. También sufrió de contaminación lumínica y del aire.

Hoy se llama Observatorio Manuel Foster UC. Fue renovado en 1981 y volvió a funcionar para enseñar y hacer actividades hasta 1995. En 2010, fue declarado Monumento Histórico. A veces se abre al público para el Día del Patrimonio. Hay planes para convertirlo en un centro de divulgación científica.

La expedición al eclipse australiano de 1922

Archivo:Campbell William Wallace
Campbell William Wallace, director del Observatorio Lick que contribuyó a validar la teoría de la relatividad general en 1922.

El director del Observatorio Lick, William Wallace Campbell, lideró una expedición en 1922. Viajaron a Australia para observar un eclipse de Sol. Querían ver cómo el eclipse afectaba la observación del planeta Mercurio. Estas observaciones fueron muy importantes. Ayudaron a confirmar la teoría de la relatividad propuesta por Albert Einstein. Otras observaciones de eclipses anteriores no habían sido tan precisas.

¿Cómo afecta la contaminación lumínica a los observatorios?

En los años 1970, la calidad de las observaciones en el Observatorio Lick empezó a disminuir. Esto se debió al aumento de la contaminación en el área. La actividad industrial del cercano Sillicon Valley y la creciente contaminación lumínica de la ciudad de San José afectaron la visibilidad.

Se pensó en mover la mayoría de los telescopios a otro lugar. Sin embargo, no había suficiente dinero para hacerlo. Finalmente, en los años 1980, se inició un programa. Se instalaron lámparas de sodio de bajo nivel de contaminación lumínica en la zona. Gracias a esto, la cima del Monte Hamilton sigue siendo un buen lugar para la mayoría de los instrumentos del observatorio.

Descubrimientos importantes en el Observatorio Lick

En el Observatorio Lick se han descubierto muchos objetos astronómicos. Aquí te mostramos algunos de los más destacados:

  • Varios planetas extrasolares (planetas fuera de nuestro sistema solar):
    • Sistemas con tres planetas:
      • Upsilon Andromedae (descubierto junto al Observatorio Whipple)
      • 55 Cancri
    • Sistemas con dos planetas:
    • La NGC 1068
kids search engine
Observatorio Lick para Niños. Enciclopedia Kiddle.