Observatorio W. M. Keck para niños
Datos para niños Observatorio W. M. Keck |
||
---|---|---|
![]() |
||
Organización | California Association for Research in Astronomy | |
Ubicación | Mauna Kea, Hawái, Estados Unidos | |
Coordenadas | 19°49′35″N 155°28′28″O / 19.8263, -155.47441 | |
Altitud | 4145 metros | |
Longitud de onda | Óptico, infrarrojo cercano | |
Fecha de construcción | Keck I 1993, Keck II 1996 | |
Tipo | Reflector | |
Diámetro | 10 m, cada uno | |
Resolución óptica | 0,04 a 0,4 arcosegundos de los telescopios individuales, en función de objetivos e instrumentos utilizados | |
Área | 76 m,2 cada uno | |
Distancia focal | 17,5 m | |
Tipo de montaje | Alt/az | |
Domo | Esférico | |
Sitio web | www.keckobservatory.org | |
El Observatorio W. M. Keck es un centro de investigación astronómica muy importante. Cuenta con dos grandes telescopios, llamados Keck I y Keck II.
Estos telescopios están ubicados cerca de la cima del volcán inactivo Mauna Kea en Hawái. Se encuentran a una altura de 4145 metros sobre el nivel del mar. Esta ubicación es ideal porque permite ver el cielo nocturno de forma muy clara, con poca interferencia de luces de ciudades o de la niebla.
Cada telescopio tiene un espejo principal de 10 metros de diámetro. Este espejo no es una sola pieza, sino que está formado por 36 espejos más pequeños que trabajan juntos. En total, el espejo y su estructura pesan unas 300 toneladas. El telescopio Keck I comenzó a funcionar en 1993. La construcción de estos telescopios costó alrededor de 140 millones de dólares, dinero que fue donado por la Fundación W. M. Keck.
Contenido
¿Qué descubrimientos se han hecho con los telescopios Keck?
Los telescopios Keck son muy avanzados. Gracias a una tecnología llamada óptica adaptativa, pueden corregir las distorsiones que causa la atmósfera de la Tierra. Esto les permite obtener imágenes muy nítidas del espacio.
El centro de nuestra galaxia
Con esta tecnología, los telescopios Keck I y II han ayudado a estudiar las órbitas de estrellas que giran alrededor de un objeto especial llamado Sagitario A*. Este objeto se encuentra en el centro de nuestra Vía Láctea, que es la galaxia donde vivimos.
Al analizar cómo se mueven estas estrellas, los científicos descubrieron que Sagitario A* debe ser un agujero negro supermasivo. Se calcula que este agujero negro tiene una masa equivalente a 4 millones de veces la masa de nuestro Sol.
Premio Nobel de Física
El descubrimiento de que Sagitario A* es un agujero negro supermasivo fue muy importante. Por este trabajo, la astrónoma Andrea M. Ghez, quien dirigió estas observaciones con los telescopios Keck, recibió el Premio Nobel de Física en el año 2020. Compartió este premio con Reinhard Genzel, quien hizo un estudio similar con otro telescopio, y con el físico teórico Roger Penrose. El premio fue otorgado por sus descubrimientos relacionados con los agujeros negros y la existencia de un objeto muy denso en el centro de nuestra galaxia.
Instrumentos de los telescopios Keck
Los telescopios Keck utilizan diferentes instrumentos para estudiar el universo. Cada instrumento tiene una función específica:
- DEIMOS (The Deep Extragalactic Imaging Multi-Object Spectrograph): Este instrumento es un espectrógrafo. Puede analizar la luz de más de 130 galaxias a la vez en una sola observación. Si se usa en un modo especial llamado 'Mega Máscara', DEIMOS puede estudiar la luz de más de 1200 objetos al mismo tiempo.
Galería de imágenes
Ver también
- Lista de los telescopios reflectores ópticos más grandes