robot de la enciclopedia para niños

Historia de los observatorios astronómicos para niños

Enciclopedia para niños

Un observatorio astronómico es un lugar especial donde se estudia el universo. Allí se usan instrumentos como telescopios y computadoras para analizar y guardar información sobre el espacio.

Un observatorio es más que un edificio con una cúpula. Es un centro donde se desarrollan nuevas formas de investigar. Muchas personas trabajan juntas en un observatorio. Esto incluye a astrónomos, técnicos, fabricantes de instrumentos y arquitectos.

A lo largo de la historia, los observatorios han tenido muchos usos. Se han usado para crear mapas, estudiar el clima y hacer calendarios. También han servido para medir el tiempo y compartir conocimientos.

Aquí exploraremos cómo han evolucionado los observatorios. Veremos desde los primeros hasta los más modernos.

Proto-observatorios: Los Primeros Ojos al Cielo

Existen registros de los primeros observatorios, llamados proto-observatorios. Estos se encontraban en civilizaciones antiguas como Egipto, Babilonia, China y la cultura Maya. Su uso principal era crear calendarios.

Los calendarios eran muy importantes para estas sociedades. Ayudaban a controlar la economía y a saber cuándo sembrar o cosechar. También servían para organizar la vida social y dar autoridad a los líderes. Por eso, observar el cielo y sus cambios era fundamental.

Los observatorios más antiguos son el Círculo de Goseck en Alemania, de hace unos 7000 años. También está el conjunto de piedras de Nabta Playa en Egipto. Muchas de estas grandes piedras se usaban como observatorios. Con el tiempo, también adquirieron un significado especial.

Estas piedras estaban colocadas en lugares específicos. Se alineaban con el Sol y la Luna, especialmente durante los solsticios y equinoccios.

Archivo:Chichen Itza 4
Estructura de El Caracol en la zona arqueológica de Chichen Itzá.

En Mesoamérica, la cultura Maya tenía estructuras como El Caracol en Chichen Itzá. Además de ser para reuniones importantes, se usaban para estudiar las estrellas. Conocer el movimiento de los astros les ayudaba a crear calendarios para la siembra y la cosecha. Algo similar ocurría en el Antiguo Egipto.

La cultura islámica conservó y amplió los conocimientos de los griegos. Con el tiempo, los instrumentos de observación se hicieron más grandes. Esto hizo necesario tener un lugar fijo para trabajar. Así, la civilización islámica construyó sus primeros proto-observatorios. El de Shammas Iyya, del año 828, fue uno de los primeros. Se construyó para determinar la dirección de La Meca.

Observatorios para la Navegación y Mapas

¿Cómo ayudaron los observatorios a la navegación?

Estos observatorios se dedicaban a la astronomía aplicada a la navegación y la geodesia (medición de la Tierra). Su objetivo principal era mejorar las técnicas de navegación y crear mapas. También medían el tiempo, algo crucial para el comercio en el mar.

En los siglos XVIII y XIX, estos observatorios fueron muy importantes. Hoy en día, sus funciones las cumplen instrumentos y tecnologías más modernas.

La necesidad de mejorar la navegación impulsó la creación de estos observatorios. También ayudaron a conocer mejor el territorio de cada país. Determinar la posición en el mar era un gran desafío. Incluso se ofrecían premios a quienes encontraran una solución práctica.

Estos observatorios también producían almanaques. Eran publicaciones con información astronómica útil para la navegación. También incluían datos sobre el clima, mapas y la delimitación de territorios.

Archivo:Sextant
La astronomía del siglo XVII buscaba determinar la longitud en el mar y mejorar instrumentos como el sextante para los navegantes.

A mediados del siglo XVIII, los observatorios navales buscaban determinar la latitud. El octante era el instrumento usado para esto. Era delicado de usar, por lo que solo lo manejaban oficiales navales y astrónomos.

Los oficiales de la Armada Española necesitaban estos conocimientos. Por eso, el Observatorio Real de Cádiz se construyó para enseñar astronomía a militares y marinos.

El Observatorio Real de Greenwich: Un Hito en la Historia

La historia del Observatorio Real de Greenwich como el primer observatorio náutico comenzó por orden del rey Carlos II. Él quería impulsar la navegación, el comercio y la creación de mapas.

En agosto de 1675, John Flamsteed, el primer astrónomo real, puso la primera piedra. El observatorio se construyó sobre el antiguo Castillo de Greenwich. Tenía cimientos fuertes y su ubicación elevada era perfecta para las observaciones. Sir Christopher Wren fue el encargado del diseño.

Archivo:Illustration of Greenwich Observatory by Johann Doppelmayr
Viñeta del Observatorio de Greenwich en el mapa del hemisferio celeste sur de Doppelmayr.

En 1760, las tablas de Nevil Maskelyne ayudaron a encontrar la longitud en el mar. Esto, junto con los cronómetros de John Harrison, permitió trazar mapas del mundo con gran precisión.

El Observatorio Real fue clave para desarrollar relojes exactos. Se instalaron pequeños observatorios en algunos puertos. Así, los barcos podían sincronizar sus cronómetros más fácilmente. Otros países, como Gran Bretaña y Estados Unidos, también usaron las "bolas de tiempo" para esto.

La hora internacional para muchos negocios se medía según la hora oficial del Observatorio de París. En 1884, se decidió que el meridiano cero se movería al Real Observatorio de Greenwich. Esto no fue bien recibido por los franceses, pero tuvieron que aceptarlo.

Observatorios Astronómicos: Mirando más Allá

¿Qué estudiaban los primeros observatorios astronómicos?

Los observatorios astronómicos se enfocaban en la astronomía de posición. Buscaban mejorar la precisión de sus instrumentos y cálculos. Querían ubicar estrellas y determinar la distancia de la Tierra al Sol.

Uno de los primeros fue el "Royal Observatory, Cape of Good Hope" (Real Observatorio del Cabo de Buena Esperanza) en Sudáfrica. Fue fundado en 1820 por la Royal Astronomical Society. Su ubicación en África era ideal para la observación.

Fue el primer observatorio dedicado solo a la investigación astronómica. Allí se tomaron fotografías de cometas y se creó el primer catálogo de estrellas con fotos. También participaron en el proyecto Carte du Ciel y descubrieron oxígeno en estrellas.

Archivo:RO main building plan
Plano del Edificio Principal del Real Observatorio, hacia 1840.

El éxito de este observatorio impulsó a otros países a financiar la investigación astronómica. Así nacieron los observatorios nacionales. Los gobiernos los apoyaban para ganar prestigio o la aprobación de su gente.

Algunos ejemplos son el Observatorio de Púlkovo, inaugurado en 1839 por el Zar Nicholas I. Bajo la dirección de Willhelm Struve, se convirtió en un centro astronómico mundial.

Archivo:Observatoire Paris lunette meridienne du jardin
Instrumento meridiano del Observatorio de París.

Latinoamérica también se unió a estos proyectos. El Observatorio Astronómico Nacional de Chile (1852) fue dirigido por James Gilliss. El Observatorio Astronómico de Córdoba en Argentina (1870) fue liderado por Benjamin Gould. Y el Observatorio Astronómico de México (1878) tuvo a Ángel Anguiano como director. Este último contaba con un gran telescopio de la compañía Ertel und Sohn.

Estos observatorios permitieron a la región participar en proyectos internacionales. Entre 1887 y 1889, se propuso en París el proyecto Carte du Ciel. Liderado por Amédée Mouchez, director del Observatorio de París, buscaba crear un mapa completo del cielo. Fue el primer gran proyecto internacional. Demostró que el trabajo coordinado podía llevar la investigación a escalas mucho mayores.

La astronomía de posición siguió creciendo con más observatorios. Sin embargo, en 1873, Joseph Norman Lockyer dio una conferencia en Londres. Sin saberlo, abrió la puerta a un nuevo campo: la astrofísica. Este nuevo estudio se enfocaría en las propiedades físicas y químicas de los cuerpos celestes.

Muchos telescopios modernos están en el espacio. Esto les permite observar objetos que la atmósfera terrestre no deja ver. Por ejemplo, la radiación ultravioleta, los rayos X y los rayos gamma.

Observatorios Astrofísicos: Descubriendo la Composición del Universo

¿Qué es la astrofísica y cómo se desarrolló?

En 1814, Joseph von Fraunhofer inventó el espectroscopio. Con él, notó que la luz de Sirio y otras estrellas era diferente a la del Sol. Así comenzó la espectroscopia estelar, que estudia la luz de las estrellas.

Más tarde, Wilhelm Bunsen y Gustav Kirchhoff explicaron las líneas de absorción en el espectro del Sol. Este descubrimiento, en 1859, marcó el inicio de la astrofísica.

El avance de la fotometría (medición de la luz) hizo que el interés en la astrofísica creciera a finales del siglo XIX. Se crearon observatorios astrofísicos. Los antiguos observatorios, que se enfocaban en la astronomía posicional, también comenzaron a investigar en astrofísica.

Archivo:Einsteinturm 7443
Torre de Einstein del Observatorio Astrofísico de Potsdam.

El gran proyecto Carte du ciel hizo que muchos observatorios se centraran en la astronomía posicional. Esto frenó un poco la adopción de nuevas herramientas. Sin embargo, en Estados Unidos, los observatorios eran financiados por personas adineradas.

No fue hasta 1874 que se fundó el primer observatorio astrofísico del mundo con apoyo del estado alemán.

Wilhelm Julius Foerster, director del observatorio de Berlín, sentó las bases para el Observatorio Astrofísico de Potsdam. Carl Hermann Vogel fue su director en 1899. Él se enfocó en la astrofísica estelar. Fue el primero en medir la velocidad de las estrellas con fotografías. Su telescopio refractor fotográfico tenía lentes de 80 cm y 50 cm.

En 1890, Samuel Pierpont Langley fundó el Observatorio Astrofísico Smithsoniano (SAO). Este observatorio ya se preocupaba por el cambio climático. Buscaba conexiones entre el Sol y la Tierra. En 1955, el SAO se mudó a Massachusetts para unirse a la Universidad de Harvard. Allí, aceptó el desafío de crear una red mundial para seguir satélites. Esto lo convirtió en líder en la investigación espacial.

El Observatorio del Monte Wilson, fundado en 1904 por George Ellery Hale, comenzó estudiando el Sol. En 1919, con el telescopio de 100 pulgadas, se convirtió en el principal observatorio astrofísico. Edwin Hubble usó este telescopio para su gran descubrimiento: la expansión del universo.

Archivo:Oanton
Telescopio de un metro de diámetro en el Observatorio Astronómico Nacional de Tonantzintla, Puebla, México.

En 1942, se fundó el Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla (OANTON) en México. Luis Enrique Erro Soler fue su primer director. Luego, Guillermo Haro lo dirigió, también siendo director del Observatorio Astronómico Nacional de Tacubaya. Esto permitió que ambos observatorios compartieran recursos y personal.

Adquirieron una cámara Schmidt, un instrumento muy avanzado para la época. Sus descubrimientos se publicaron en revistas importantes. Gracias a esto, la astronomía en México ganó reconocimiento mundial. En 1961-1962, se adquirió un nuevo telescopio reflector. Esto marcó el inicio de una nueva era de observaciones astrofísicas en México con equipos modernos.

kids search engine
Historia de los observatorios astronómicos para Niños. Enciclopedia Kiddle.