Oberá para niños
Datos para niños Oberá |
||
---|---|---|
Localidad y municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Otros nombres: Capital del Monte | ||
Localización de Oberá en la Provincia de Misiones
|
||
Coordenadas | 27°29′00″S 55°08′00″O / -27.483333333333, -55.133333333333 | |
Entidad | Localidad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Intendente | Pablo A. Hassan | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 9 de julio de 1928 | |
Superficie | ||
• Total | 155 km² | |
Altitud | ||
• Media | 298 m s. n. m. | |
Población (2022) | Puesto 2.º | |
• Total | 79 665 hab. | |
• Densidad | 426,53 hab./km² | |
Gentilicio | obereño/a | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | N3360 | |
Prefijo telefónico | 03755 | |
Variación intercensal | + 28,5 % (1991, 2001) | |
Tipo de municipio | Municipio de 1.ª categoría | |
Sitio web oficial | ||
Oberá (en guaraní: Overa) es una ciudad de Argentina, ubicada en la provincia de Misiones. Es la capital del Departamento Oberá. Esta ciudad es muy importante para la "Zona Centro" de la provincia, destacándose en educación y cultura. También es un centro económico fuerte gracias a la agricultura y la industria, especialmente en la producción de yerba mate, té y madera. Con casi 80.000 habitantes en 2022, es la segunda ciudad más grande de Misiones.
Oberá es un lugar ideal para los turistas que quieren explorar la provincia. Es conocida como la Capital del Monte porque está rodeada de mucha vegetación, arroyos, cascadas y montañas pequeñas. Es una ciudad moderna con buenos hoteles y restaurantes. Aquí puedes visitar las Termas de la Selva, un parque de aguas termales único en la región. Otros lugares interesantes son el Salto Berrondo, el Jardín de los Pájaros, la Reserva Chachí y el jardín botánico.
En Oberá viven personas de más de 15 países diferentes, que mantienen vivas sus culturas y tradiciones. Por eso, cada año se celebra la Fiesta Nacional del Inmigrante, que comenzó en 1980. También se le llama la "Ciudad de las Iglesias" porque tiene más de 30 templos religiosos.
La ciudad está conectada por la Ruta Nacional 14 y la Ruta Provincial 103. Se encuentra a 95 km del aeropuerto de Posadas y a 1040 km al norte de Buenos Aires.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Oberá?
El nombre "Oberá" viene del guaraní y significa "que brilla". Al principio, se escribía "Vera", pero con el tiempo cambió a "Oberá".
El nombre se debe a un cacique guaraní llamado Oberá, que vivió en el siglo XVI. Él era muy inteligente y combinó las enseñanzas católicas con sus propias creencias indígenas. Se decía que hacía cosas asombrosas, por lo que la gente lo llamaba "Resplandeciente del Sol".
En 1927, el presidente Marcelo T. de Alvear decidió que la antigua colonia "Yerbal Viejo" se llamaría Oberá. Había un desacuerdo entre los inmigrantes suecos que querían llamarla "Svea" y otros que preferían "Nueva Argentina". Finalmente, la Comisión Vecinal aceptó el nombre de Oberá en 1928.
Geografía de Oberá
¿Dónde se ubica Oberá?
Oberá se encuentra en el centro-sur de la provincia de Misiones, en el noreste de Argentina. Está a 27°29′ de latitud sur y 55°8′ de longitud oeste. La ciudad está a 99 km de Posadas, 273 km de Puerto Iguazú y 1040 km de Buenos Aires.
También está cerca de dos ríos importantes: a 52 kilómetros del río Paraná, que es la frontera con Paraguay, y a 37 kilómetros del río Uruguay, que la conecta con Brasil.
¿Qué municipios limitan con Oberá?
Oberá limita con varios municipios:
- Al norte: Campo Viera y Colonia Alberdi.
- Al oeste: General Alvear y San Martín.
- Al sur: Guaraní y Los Helechos.
- Al este: Campo Ramón.
Noroeste: General Alvear | Norte: Colonia Alberdi y Campo Viera | Noreste: Campo Viera y Campo Ramón |
Oeste: San Martín | ![]() |
Este: Campo Ramón |
Suroeste: San Martín | Sur: Guaraní y Los Helechos | Sureste: Los Helechos |
Oberá es la ciudad principal del Departamento Oberá, que incluye otros municipios como Campo Ramón y Panambí.
¿Cómo es el relieve y la hidrografía de Oberá?
Aunque no tiene ríos grandes, Oberá cuenta con muchos arroyos. Estos arroyos fluyen hacia el río Paraná o el río Uruguay. Algunos de ellos son el Bicudo, Grande, Mbotaby y Mártires.
La provincia de Misiones tiene elevaciones y sierras que no superan los 800 metros. Oberá se encuentra en las Sierras del Imán, que son montañas antiguas y no muy altas. Estas sierras dividen las aguas de los arroyos. La ciudad está a una altura promedio de 298 metros sobre el nivel del mar.
¿Cómo es el clima en Oberá?
El clima de Oberá es clima subtropical húmedo. Las temperaturas no son extremas. En enero, la temperatura máxima promedio es de 32.3 °C, y en julio, baja a 21.1 °C. La temperatura más alta registrada fue de 50.8 °C y la más baja de 3.6 °C.
Las lluvias son abundantes, con más de 2300 mm al año. Suelen ser fuertes y torrenciales. La humedad promedio anual es de alrededor del 60%.
Los vientos soplan en todas direcciones, siendo los más fuertes los del Noroeste y Sudoeste. Septiembre es el mes con más viento. Las heladas son normales, ocurriendo entre mayo y noviembre. Las nevadas son raras y generalmente ligeras. La última nevada importante fue el 20 de agosto de 1975.
Historia de Oberá
Los primeros habitantes de la región eran indígenas nómadas. En 1881, Misiones pasó a ser un territorio federal.
A principios del siglo XX, la zona de Oberá, conocida como Yerbal Viejo, era una selva sin caminos. En 1908, se dividieron las tierras para la colonización. Un grupo de inmigrantes de Francia, Alemania y Noruega intentó establecerse, pero las condiciones eran difíciles.
En 1913, llegaron más inmigrantes, en su mayoría suecos, con la idea de formar una colonia. El 23 de diciembre de 1914, Hermann Kallsten se instaló con su familia en Yerbal Viejo, marcando el inicio de la nueva colonia. Luego llegaron otras familias, como la de Adolfo Lindstrom en 1915, y así nació un pueblo en medio de la selva. Con el tiempo, personas de más de 40 países diferentes llegaron a Oberá.
El 25 de julio de 1927, se formó la primera Comisión Vecinal, que luego se convertiría en la municipalidad. El 9 de julio de 1928, día de la independencia de Argentina, se realizó la fundación oficial de la ciudad en la plaza San Martín.
Economía de Oberá
En Oberá no hay grandes empresas nacionales, pero más de veinte cooperativas impulsan el desarrollo económico. Las empresas más importantes se dedican a transformar materias primas, especialmente la yerba mate, que es el cultivo principal de la región. Oberá también produce mucho té, y el 80% se vende a otros países, siendo Estados Unidos el principal comprador.
La silvicultura (cultivo de árboles) también es importante, con la explotación de pinos, eucaliptos y paraísos. Hay muchos aserraderos en la zona. Además, existen empresas de transporte, agricultura, comercio y servicios, incluyendo tres bancos importantes.
En los últimos años, ha crecido una industria que fabrica equipos para secaderos (lugares donde se secan productos agrícolas).
El turismo es una actividad económica clave, especialmente durante la Fiesta Nacional del Inmigrante. Esto ha impulsado el crecimiento de hoteles y otros alojamientos, con muchas camas disponibles para los visitantes.
Servicios en Oberá
Seguridad
Oberá cuenta con la Unidad Regional II de la Policía provincial, que se encarga de la seguridad en una gran parte del centro de Misiones. Hay cinco comisarías en la ciudad. La Policía de Misiones también ayuda a organizar y controlar el tráfico durante la Fiesta Nacional del Inmigrante. Además, existe la Policía Infantil, que enseña y capacita a niños y jóvenes. Desde 1945, Oberá tiene un escuadrón de la Gendarmería Nacional, que trabaja para mantener la seguridad en la provincia.
Salud
La ciudad tiene un hospital público llamado SAMIC, que es un centro regional. Cuenta con una sala de Terapia Intensiva y un servicio de Neonatología. El hospital tiene casi 100 médicos y 475 empleados. Además, hay unos 15 centros de salud en diferentes barrios de la ciudad.
Educación
Oberá es un centro educativo importante en la provincia. Tiene 132 escuelas de nivel inicial, primario y secundario, a las que asisten alrededor de 33.389 alumnos y trabajan 3.687 educadores.
La ciudad cuenta con dos facultades de la Universidad Nacional de Misiones: la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Arte y Diseño. También hay otras universidades e institutos terciarios que ofrecen diversas carreras.
Cultura en Oberá
Oberá tiene una gran variedad de actividades culturales durante todo el año. El Espacio INCAA en el Cine Teatro Oberá muestra películas de jóvenes directores argentinos. Hay varios libros que cuentan la historia y las vivencias de la ciudad, escritos por autores locales.
Algunas personas importantes que han contribuido a la cultura de Oberá son:
- Aldo Rubén Gil Navarro, fundador de un semanario histórico.
- Norgus Jacob, un intendente que impulsó la "Fiesta Nacional del Inmigrante".
- Teresa Morchio, una italiana que promovió la cultura y fue premiada por el Congreso.
- Enrique Gualdoni Vigo, escritor de la Reseña Histórica de Oberá, un libro muy importante sobre los inicios de la ciudad.
La música en Oberá es una mezcla de culturas, con influencias brasileñas como el sertanejo y el forró, y ritmos locales como el schotis, la polca y el chamamé.
Medios de comunicación
Desde 1966, se publica en Oberá el periódico Pregón Misionero, el más antiguo de la ciudad. También existen otros semanarios y revistas, como Desde el Centro e Infóber. En cuanto a medios digitales, hay varios sitios web de noticias locales, como OberaOnline y MisionesLider.
La ciudad tiene una central de televisión, Canal 5 Cablevisión S.A., que ofrece televisión por cable. También hay canales de señal abierta como Centro TV e Infóber Canal 3. Además, Oberá cuenta con varias estaciones de radio FM que transmiten las 24 horas.
Lugares turísticos en Oberá
Jardín de los Pájaros
Es un lugar único en Misiones con más de 200 especies de aves de la región. Tiene senderos para recorrer las jaulas y observar aves de la selva subtropical. Es accesible para sillas de ruedas y carritos de bebés.
Parque de las Naciones
El Parque de las Naciones es un predio de unas 10 hectáreas. Es la sede permanente de la Fiesta Nacional del Inmigrante, que se celebra cada septiembre. Aquí se encuentran 14 casas típicas de las diferentes comunidades de inmigrantes, además del Museo Histórico y de Ciencias Naturales.
Reserva del Chachí
Es una reserva natural provincial de 18 hectáreas cerca de la ciudad. Aquí se pueden ver los chachís, que son helechos arborescentes gigantes. La reserva es visitada por unas 500 personas al año y es administrada por la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Oberá Park
Es un centro de recreación de verano para disfrutar de la naturaleza. Tiene parrillas, mesas y bancos para hacer asados. También ofrece un bar y cantina en verano. Cuenta con una pileta y un tobogán de agua.
Monteaventura
Este parque está a pocas cuadras del centro de la ciudad. Está rodeado de vegetación típica de la zona, con senderos ecológicos y actividades de aventura. También ofrece alojamiento.
Termas de la Selva
Es un complejo turístico a 4 km del centro de la ciudad. Tiene un parque de 8 hectáreas con 7 piscinas de aguas termales, aunque actualmente funcionan 3.
Otros lugares de interés
Puedes visitar emprendimientos de agro-turismo (chacras con actividades rurales) y plantaciones de yerba mate y té. Aquí puedes aprender cómo se elaboran los productos principales de Misiones.
Salto Berrondo
El Salto Berrondo es un complejo turístico a 9 km de Oberá. Tiene una cascada de 12.5 metros de altura. El lugar es selvático y ofrece servicios de camping para los turistas. Se encuentra en la ruta provincial 103.
Población de Oberá
Según el censo de 2010, Oberá tenía 66.112 habitantes, siendo la segunda ciudad más poblada de la provincia. En 2001, tenía 55.548 habitantes, lo que muestra un crecimiento del 19% en una década. La mayoría de los habitantes viven en la zona urbana. El Departamento Oberá tenía 107.501 habitantes en 2010.
Gráfica de evolución demográfica de Oberá entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Personas destacadas de Oberá
- Enrique Gualdoni (1934-2014), escritor, abogado y periodista.
- Eric Barney (1941-), ingeniero y atleta olímpico.
- El Lobo Fischer (1944-), exfutbolista.
- Hugo Mario Passalacqua (1957-), político y docente, fue gobernador de Misiones.
- Ingrid Grudke (1976-), modelo y actriz.
- Diego Hartfield (1981-), tenista.
- Rafael Morgenstern (1984-), piloto de carreras.
- Carlos Okulovich (1985-), piloto de carreras.
Iglesias en Oberá
Diócesis | Oberá |
---|---|
Parroquias | Catedral San Antonio de Padua, Santa Rita, San Pantaleón, Cristo Rey |
Eparquía ucraniana | Santa María del Patrocinio en Buenos Aires |
Parroquia | Inmaculada Concepción de la Virgen María |