Lafcadio Hearn para niños
Datos para niños Lafcadio HearnKoizumi Yakumo (小泉 八雲) |
||
---|---|---|
![]() Hearn en 1889.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Patrick Lafcadio Hearn | |
Nacimiento | 27 de junio de 1850 Léucade (Grecia) |
|
Fallecimiento | 26 de septiembre de 1904 Ōkubo (Japón) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio y angina de pecho | |
Sepultura | Cementerio Zōshigaya | |
Nacionalidad | Irlandesa y japonesa (desde 1896) | |
Religión | Budismo | |
Familia | ||
Padres | Surgeon-Maj. Charles Bush Hearn Rosa Antonia Cassimati |
|
Cónyuge | Alethea Foley (m. 1874–1877) Setsuko Koizumi (m. 1891–1904, su muerte) |
|
Hijos | Kazuo, Iwao, Kiyoshi y Suzuko | |
Educación | ||
Educado en | Ushaw College (1863-1867) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y profesor universitario | |
Área | Periodismo, literatura de terror, actividad traductora y enseñanza | |
Años activo | desde 1884 | |
Cargos ocupados | Asesor extranjero del Gobierno Meiji (desde 1890) | |
Empleador |
|
|
Seudónimo | Koizumi Yakumo | |
Firma | ||
![]() |
||
Patrick Lafcadio Hearn (nacido el 27 de junio de 1850 en Léucade, Grecia y fallecido el 26 de septiembre de 1904 en Tokio, Japón) fue un periodista, traductor y escritor. Su madre era griega y su padre irlandés. Lafcadio Hearn es conocido por haber dado a conocer la cultura japonesa en el mundo occidental.
Aunque nació en Grecia, que en ese momento estaba bajo administración británica, y su padre era irlandés (también bajo administración británica), mantuvo su nacionalidad británica durante gran parte de su vida. Más tarde, al establecerse en Japón, se nacionalizó japonés y adoptó el nombre de Yakumo Koizumi (小泉 八雲).
Contenido
Lafcadio Hearn: Un Puente entre Culturas
Primeros Años y Viajes
Infancia y Educación
Lafcadio Hearn nació en la isla de Léucade, de donde viene su nombre. Su madre era una campesina griega y su padre un cirujano militar irlandés. Cuando tenía seis años, su familia se mudó a Dublín. Su padre fue enviado a las Indias Occidentales y su madre regresó a Grecia, dejando a Lafcadio al cuidado de una tía paterna en Gales.
Su infancia fue un poco difícil y solitaria. Su tía quería que estudiara para ser sacerdote, así que lo envió a varias escuelas. Durante su juventud, perdió la visión de un ojo en un accidente, lo que le causó cierta inseguridad. Estudió en Inglaterra, Irlanda y Francia.
Inicios en el Periodismo
En 1869, Lafcadio se mudó a Nueva York y trabajó en restaurantes para ganarse la vida. Luego, en Cincinnati (Ohio), empezó como corrector de pruebas y en 1873 consiguió un puesto como redactor en el periódico The Cincinnati Enquirer.
Sus artículos sobre la vida en la ciudad eran muy interesantes y pronto se convirtió en cronista. Sin embargo, algunas de sus decisiones personales le causaron problemas y fue despedido. Después trabajó en otro periódico, The Commercial, pero también fue despedido en 1877.
Aventuras en Nueva Orleans y el Caribe
Tras un tiempo difícil, Lafcadio se mudó a Nueva Orleans y consiguió un trabajo en el periódico Ítem. Allí se interesó por la cultura local, la historia y la vida de los barrios. Escribió muchos artículos sobre estos temas. En 1881, empezó a trabajar para The Times Democrat, donde publicó artículos y traducciones de textos franceses y españoles.
Algunos de sus trabajos de esta época se recopilaron en libros como Hojas sueltas de literatura extraña (1884). En 1887, la revista The Harper's Magazine lo envió como corresponsal a la Martinica, donde vivió dos años y medio. De esta experiencia surgieron libros como Dos años en las Antillas francesas (1890) y Youma, The Story of a West-Indian Slave, una historia ambientada en las Indias Occidentales. También tradujo obras de escritores franceses importantes.
La Vida en Japón
Un Nuevo Hogar y Nombre
Cansado de la vida en Estados Unidos, Lafcadio Hearn viajó a Japón en 1890 para escribir una serie de artículos. Sin embargo, al poco tiempo de llegar a Yokohama, dejó de trabajar para The Harper's Magazine debido a desacuerdos. Con la ayuda de un profesor de la Universidad de Tokio, se dedicó a la enseñanza.
Se casó con Setsuko Koizumi, quien venía de una familia japonesa de samuráis. Juntos tuvieron cuatro hijos. Setsuko le contaba cuentos tradicionales japoneses de fantasmas y espíritus, que Lafcadio usó para escribir sus propios relatos. Aunque su japonés no era perfecto y Setsuko no hablaba inglés, lograban comunicarse.
Su Familia y Escritos sobre Japón
Lafcadio consiguió un trabajo como profesor de inglés en Matsue (Shimane). Para simplificar los asuntos legales de su matrimonio, se hizo ciudadano japonés en 1895, se convirtió al Budismo y adoptó el nombre de Koizumi Yakumo. Esto significó que su salario como profesor fue menor que el de otros extranjeros.
En 1894, dejó la enseñanza por un tiempo y se convirtió en editor jefe de The Cronicle, un periódico en inglés en la ciudad de Kōbe. Finalmente, regresó a la enseñanza como profesor de literatura inglesa en la Universidad de Tokio, donde trabajó hasta 1903. Sus clases fueron publicadas después de su fallecimiento.
Legado y Reconocimiento
La primera de sus doce obras sobre Japón fue Visiones del Japón menos conocido (1894). Su último libro importante fue Japón. Ensayo de interpretación, donde compartió todo lo que había aprendido sobre su país adoptivo.
El trabajo de Lafcadio Hearn sigue siendo muy valioso para entender la cultura y la civilización de Oriente. También fue un excelente narrador de cuentos de fantasmas. Una de sus colecciones más famosas es Kwaidan, que incluso fue adaptada al cine.
Obras Destacadas de Lafcadio Hearn
- Chita (1884)
- Glimpses of Unfamiliar Japan (1894)
- Out of the East: Reveries and Studies in New Japan (1895)
- Kokoro: Hints and Echoes of Japanese Inner Life (1896)
- Kwaidan: Stories and Studies of Strange Things (1903)
- Japan: An Attempt at Interpretation (1904)
Adaptaciones de sus Obras
El director japonés Masaki Kobayashi adaptó cuatro cuentos de Lafcadio Hearn en su película de 1964, Kwaidan.
Véase también
En inglés: Lafcadio Hearn Facts for Kids