Nochistlán de Mejía para niños
Datos para niños Nochistlán de Mejía |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Lema: Axcan quema, tehuatl, nehuatl ("Hasta tu muerte o la mía") |
||
Localización de Nochistlán de Mejía en México
|
||
Localización de Nochistlán de Mejía en Zacatecas
|
||
Coordenadas | 21°21′38″N 102°50′46″O / 21.3606, -102.846 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Zacatecas | |
• Municipio | Nochistlán de Mejía | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 5 de enero de 1532 | |
Altitud | ||
• Media | 1874 m s. n. m. | |
Clima | Subtropical monzónico Cwa (Bosque seco subtropical) | |
Población (2020) | ||
• Total | 16 814 hab. | |
Gentilicio | Nochistlense | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 99900 | |
Clave Lada | 346 | |
Código INEGI | 320340001 | |
Código INEGI | 320340001 | |
Sitio web oficial | ||
Nochistlán de Mejía es una ciudad mexicana que se encuentra en el sur del estado de Zacatecas. Es la capital del Municipio de Nochistlán de Mejía. Su nombre oficial completo es Nochistlán de Mejía.
Según el Censo de Población y Vivienda de 2020, la ciudad tiene 16,814 habitantes. Se localiza a 224 kilómetros al norte de la ciudad de Zacatecas. Su altitud es de 1,872 metros sobre el nivel del mar.
Nochistlán de Mejía es un lugar con mucha historia. Fue fundada en 1532, lo que la convierte en una de las ciudades más antiguas de Zacatecas. Incluso, la ciudad de Guadalajara fue fundada aquí por primera vez, antes de ser trasladada a otro lugar.
Esta ciudad es famosa por su papel en la resistencia de los pueblos originarios en el XVI. También es reconocida por su arquitectura y cultura. Desde 2012, forma parte del programa turístico Pueblos Mágicos de México.
Nochistlán es conocida como "Tierra de Músicos" debido a su gran tradición musical. Aquí han surgido muchos grupos de música de banda, mariachi y otros géneros.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Nochistlán?
- El Escudo de Nochistlán
- Historia de Nochistlán
- Geografía de Nochistlán
- Economía y vida actual
- ¿Qué atractivos turísticos tiene Nochistlán?
- Fiestas y tradiciones de Nochistlán
- Artesanías locales
- Momentos clave en la historia de Nochistlán
- Ciudades hermanadas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre de Nochistlán?
El nombre Nochistlán viene del idioma náhuatl. Noch-tlan significa "lugar de tunas". También se puede interpretar como "lugar de grana", que es un colorante rojo.
El apellido "Mejía" se añadió al nombre oficial en honor al Coronel Jesús Mejía. Él defendió la ciudad en una batalla histórica el 13 de mayo de 1864. Por su importancia histórica, la ciudad fue nombrada "Ciudad Heroica" en 2015.
El Escudo de Nochistlán
El escudo oficial de Nochistlán de Mejía fue diseñado por Guillermo Durán y se usa desde 2017.
- En el borde superior dice "Nochistlán" y en el inferior "Zacatecas". A los lados, se lee "Lugar de Grana".
- En la parte de arriba, tiene la cabeza de un guerrero caxcán con espadas y lanzas. Su lema es "Aschanquema Tehual Nehual", que significa "Hasta tu muerte o la mía", un antiguo grito de guerra.
- Dentro del escudo, en la parte superior izquierda, hay una imagen de la Virgen María que representa la fe.
- En la parte superior derecha, se ve la iglesia de San Francisco de Asís.
- En el centro-izquierda, un cactus simboliza la naturaleza.
- En el centro-derecha, una calabaza, chícharos, pimientos y una mazorca de maíz representan la agricultura.
- La parte inferior muestra la presa Las Tuzas con montañas de fondo.
Antes de este, hubo otros escudos. Uno se usó desde principios de los años 2000 hasta 2017. Tenía la forma de un libro abierto y decía "Primera Guadalajara Hoy Nochistlán". El primer escudo se adoptó en los años ochenta.
Historia de Nochistlán
Nochistlán tiene una historia muy rica, desde tiempos antiguos hasta la actualidad.
Primeros pobladores
Los primeros habitantes conocidos en esta zona fueron los tecuexes, alrededor del año 1000 después de Cristo. Luego, en el siglo XII, llegaron los caxcanes. Ellos formaron un pueblo llamado Nochistlán, expulsando a los tecuexes.
Los españoles llegaron el 1 de abril de 1530, liderados por Nuño Beltrán de Guzmán. Encontraron el lugar con muchos alimentos y herramientas de cobre. Nuño Beltrán de Guzmán decidió que Nochistlán sería un buen lugar para una base militar.
Fundación de Guadalajara
El 5 de enero de 1532, por orden de Nuño Beltrán de Guzmán, Cristóbal de Oñate fundó aquí la primera Villa de Guadalajara. Se formó el primer gobierno local en lo que hoy es Zacatecas. Sin embargo, la Villa de Guadalajara se trasladó a otro lugar en julio de 1533.
La resistencia de los caxcanes
Los pueblos originarios no estaban contentos con el trato de los españoles. Esto llevó a un conflicto conocido como la Guerra del Mixtón. Los líderes caxcanes, como Francisco Tenamaxtle, que era de Nochistlán, lograron importantes victorias.
En una de estas batallas, en el Cerro del Mixtón, el ejército de Pedro de Alvarado fue afectado. Pedro de Alvarado sufrió un accidente el 24 de junio de 1541 y falleció días después en Guadalajara.
Tenamaxtle intentó tomar la Villa de Guadalajara, pero no lo logró. Los caxcanes regresaron a Nochistlán para luchar en su propio territorio. El virrey Antonio de Mendoza y Pacheco llegó con un gran ejército y, después de una batalla el 9 de noviembre, Tenamaxtle fue capturado.
Sin embargo, Tenamaxtle logró escapar y continuó la resistencia por varios años. Finalmente, fue convencido de buscar la paz. Fue llevado a España, donde perdió su libertad.
Época Colonial
Después de la Guerra del Mixtón, algunos españoles se quedaron en Nochistlán. Descubrieron plata en la región, lo que llevó a la fundación de Zacatecas.
En 1550, el obispo Pedro Gómez Maraver pidió al Rey que se prohibiera la entrada de españoles a Nochistlán por 15 años. Así, Nochistlán se convirtió en un "pueblo de indios" por orden del Papa.
Durante esta época, se construyó el templo parroquial entre 1584 y 1639. También se edificó el Acueducto Los Arcos en 1793 para llevar agua al pueblo.
México Independiente
El 8 de octubre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla inició la Independencia de México. En Nochistlán, Daniel Camarena apoyó este movimiento. Fue capturado y perdió la vida en 1811.
En 1824, Nochistlán se convirtió en municipio del estado de Zacatecas. En 1864, durante la invasión francesa, Nochistlán fue atacada por un gran número de soldados franceses y conservadores. El Coronel Jesús Mejía y el comandante Leocadio González defendieron la ciudad, pero fueron superados. La ciudad sufrió mucho después de la batalla.
La Revolución Mexicana
A principios del siglo XX, Nochistlán era un pueblo trabajador, dedicado a la agricultura, la ganadería y la fabricación de calzado. Durante la Revolución Mexicana, en 1913, algunos grupos causaron problemas y afectaron a los habitantes.
Los ciudadanos de Nochistlán se unieron para defenderse. El 3 de julio de 1913, lograron defender su ciudad de un ataque. Se dice que, gracias a la intervención de un compadre del general Francisco Villa, Nochistlán no fue afectada por las fuerzas revolucionarias y mantuvo la paz.
Geografía de Nochistlán
Nochistlán de Mejía se encuentra en la región centro-sur de Zacatecas. Sus coordenadas son 21°21′38″ de latitud norte y 102°50′46″ de longitud oeste. La ciudad está a 1,872 metros sobre el nivel del mar.
El municipio de Nochistlán tiene una superficie de 878 kilómetros cuadrados. Está a 224 km al sur de Zacatecas, a 150 km de Guadalajara y a 120 km de Aguascalientes.
Relieve y montañas
La geografía del municipio es montañosa. La Sierra de Nochistlán lo atraviesa, con mesetas y cerros alrededor de la ciudad. Algunas de las elevaciones más importantes son:
- Cerro El Carpintero (2,680 m s. n. m.)
- Mesa La Ventanilla (2,500 m s. n. m.)
- Sierra Nochistlán (2,500 m s. n. m.)
- Cerro de San Miguel (2,480 m s. n. m.)
Clima de la región
Nochistlán tiene un clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Esto significa que los veranos son cálidos y lluviosos, y los inviernos son más frescos.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 38 | 34 | 34 | 36 | 38 | 36 | 37 | 32.5 | 36 | 32 | 30 | 30 | 38 |
Temp. máx. media (°C) | 23.5 | 25.4 | 27.5 | 29.6 | 31.2 | 29.7 | 27.0 | 26.8 | 26.6 | 26.4 | 25.3 | 23.9 | 26.9 |
Temp. media (°C) | 13.7 | 15.3 | 17.7 | 20.1 | 22.2 | 22.1 | 20.7 | 20.4 | 19.9 | 18.5 | 16.2 | 14.6 | 18.4 |
Temp. mín. media (°C) | 3.9 | 5.2 | 8.0 | 10.6 | 13.1 | 14.5 | 14.4 | 13.9 | 13.1 | 10.5 | 7.2 | 5.4 | 10.0 |
Temp. mín. abs. (°C) | -7 | -9 | -1.5 | 1.5 | 3 | 7 | 7 | 7 | 4 | 1.5 | -2 | -9 | -9 |
Precipitación total (mm) | 18.1 | 3.7 | 2.0 | 6.1 | 20.9 | 119.8 | 207.2 | 153.0 | 97.6 | 44.2 | 14.5 | 15.3 | 702.4 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional |
Economía y vida actual
Las principales actividades económicas en Nochistlán son el comercio, la agricultura, la ganadería y el turismo. Una parte importante de los ingresos de la ciudad proviene de las remesas que envían los nochistlenses que trabajan en Estados Unidos de América. Por eso, muchos proyectos de desarrollo se hacen con la ayuda de los clubes de nochistlenses que viven fuera.
¿Qué atractivos turísticos tiene Nochistlán?
Nochistlán es un lugar ideal para visitar por su belleza arquitectónica y natural.
Lugares históricos y edificios
El centro histórico de Nochistlán tiene muchas casas y edificios antiguos de estilo colonial. Algunos de los más importantes son:
- Templo de San Francisco de Asís: Un templo construido en el siglo XVII. Su fiesta patronal se celebra en octubre.
- Templo de San José: Su construcción comenzó en 1896 y terminó alrededor de 1914.
- Presidencia Municipal: El edificio del gobierno local, remodelado en 1957.
- Jardín Morelos (Plaza Principal): El corazón de Nochistlán, con un área de 6,400 metros cuadrados.
- El Parián: Un centro comercial antiguo, construido en 1866, con hermosas columnas.
- Templo San Sebastián: Su construcción inició en 1673. Las fiestas de San Sebastián se celebran en enero.
- Acueducto Los Arcos: Construido a finales del siglo XVII para llevar agua al pueblo.
- Pila de Afuera: Una de las pilas de agua más populares, construida en 1954, con muchas tradiciones y leyendas.
- Casa de Los Ruiz: Aquí se dio el primer llamado a la independencia en Zacatecas en 1810.
- Monumento a Tenamaxtle: Un homenaje a Francisco Tenamaxtle, líder de la resistencia caxcana.
- Estatua de José Minero Roque: En honor a un gobernador que ayudó mucho al desarrollo de la ciudad.
- Estatua a Coronel Jesús Mejía: Dedicada al defensor de Nochistlán en 1864.
- Estatua a Francisco I. Madero: Un reconocimiento a esta figura importante de la historia mexicana.
- Monumento de Héroes de 1864: Conmemora a quienes defendieron la ciudad de los franceses.
- Monumento en Conmemoración de la Fundación de la Primera Guadalajara: Recuerda que aquí se fundó la primera Guadalajara.
- Teatro Lic. José Minero Roque: Inaugurado en 1954, es un importante centro cultural.
Fiestas y tradiciones de Nochistlán
Nochistlán es famosa por sus tradiciones y festividades que se celebran durante todo el año.
- Fiestas Patronales de San Francisco de Asís: Se celebran el 4 de octubre.
- Fiestas Regionales (Fiestas de Nochistlán): Se realizan el tercer domingo de octubre con danzas, fuegos artificiales y juegos mecánicos.
- Fiestas de San Sebastián: Del 11 al 21 de enero, con ceremonias, procesiones, danzas y actividades como los "papaquis" (cascarones de confeti). Se prepara menudo y tejuino para los visitantes.
- Celebración del Hijo Ausente: El último domingo de julio, los nochistlenses que viven fuera regresan para celebrar con música y actividades religiosas.
- Conmemoración de la defensa contra el ejército francés: El 13 de mayo se recuerda la resistencia de 1864.
- Peregrinación de la Virgen de Toyahua: El primer sábado y domingo de octubre, la gente camina a la comunidad de Toyahua, con danzas y carreras de caballos.
- Festival Cultural Tenamaxtle: En Semana de Pascua, con música, teatro y conciertos.
- Festival decembrino: Del 18 al 23 de diciembre, con villancicos y pastorelas.
- Fiestas del Divino Niño: Un novenario para celebrar la Navidad.
Danzas típicas
El Grupo de Danza Folclórica Tenamaztle es conocido por presentar las danzas tradicionales de Nochistlán:
- Jarabes antiguos de Nochistlán.
- Sones de Nochistlán moderno.
- Danzas autóctonas caxcanas.
Artesanías locales
En Nochistlán se elaboran diversas artesanías, como:
- Alfarería (objetos de barro).
- Tejidos y bordados a mano.
- Artículos de talabartería, especialmente huaraches (sandalias de cuero).
Momentos clave en la historia de Nochistlán
- 1530: Nuño Beltrán de Guzmán llega a la zona.
- 1532: Cristóbal de Oñate funda la primera Guadalajara.
- 1541: Durante la rebelión de los caxcanes, Pedro de Alvarado pierde la vida.
- 1789: La ciudad se incorpora a la intendencia.
- 1810: Daniel Camarena llama a la lucha por la Independencia.
- 1821: Se celebra la consumación de la Independencia.
- 1864: La ciudad se defiende heroicamente de las fuerzas francesas.
- 1970: Se inaugura la "presa de Huisquilco".
- 2012: Nochistlán es nombrada Pueblo Mágico.
Ciudades hermanadas
Nochistlán de Mejía tiene lazos de hermandad con varias ciudades:
Guadalajara, México (1997)
Teúl de González Ortega, México (2017)
Zapotlanejo, México (2017)
Baldwin Park, Estados Unidos (2017)
Tonalá, México (2019)
Zacatecas, México (2019)
Juchipila, México (2019)
Jalpa, México (2019)
Celaya, México (2019)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Nochistlán Facts for Kids