robot de la enciclopedia para niños

Nínive para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nínive
Entidad desaparecida
Nineveh mashki gate from west.JPG
Nínive ubicada en Irak
Nínive
Nínive
Localización de Nínive en Irak
Coordenadas 36°22′00″N 43°09′00″E / 36.366667, 43.15
Entidad Ciudad antigua, Tell, Yacimiento arqueológico y Type site
 • País Irak
Archivo:C+B-Nineveh-Map2-Site
Plano de Nínive incluido en la Encyclopedia Bíblica de 1903.
Archivo:Nineveh map city walls & gates
Plano simplificado de Nínive en el siglo VII a. C.
Archivo:Quyunjiq buildings
Complejo Kukunjik.

Nínive fue una ciudad muy importante en la antigüedad. Fue la capital y la ciudad más grande del Imperio neoasirio. Hoy en día, sus ruinas se encuentran cerca de la ciudad de Mosul en Irak. Se decía que era una ciudad tan grande que tardarías tres días en recorrerla.

Nínive estaba ubicada en la orilla este del río Tigris. Se extendía por unos 5 kilómetros de largo y 2 kilómetros de ancho, desde el río hasta las colinas del este. Toda esta área es ahora un gran campo de ruinas.

Esta ciudad asiria fue una de las cuatro capitales del imperio, junto con Aššur, Dur Sharrukin y Nimrud. Por un tiempo, Nínive fue la ciudad más grande del mundo. Esto duró unos cincuenta años, hasta el año 612 a.C. En ese momento, después de un período de conflictos internos, fue atacada y saqueada. Los pueblos que antes habían sido parte de su imperio, como los babilonios, medos, persas, escitas y cimerios, se unieron para derrotarla.

Nínive estaba en un lugar estratégico, donde se unían los ríos Tigris y Josr. Esto la convirtió en un punto clave para las rutas comerciales que cruzaban el Tigris. Su ubicación central conectaba el mar Mediterráneo con el Índico, uniendo así Oriente y Occidente. Gracias a esto, Nínive recibió influencias y riquezas de muchos lugares, convirtiéndose en una de las ciudades más grandes y prósperas de la Antigüedad.

Se cree que Nínive fue construida por un personaje legendario llamado Nemrod o Ninus. Se dice que él la dedicó a Semiramis para honrarla. Las entradas de la ciudad tenían estatuas de leones, que simbolizaban su fuerza y poder.

Historia de Nínive

¿Cómo se recordaba Nínive en la Antigüedad?

La muerte de Sardanápalo, una pintura de Eugène Delacroix de 1827. Representa una leyenda sobre la caída de Nínive.

Nínive aparece en varios escritos antiguos que ayudaron a mantener vivo el recuerdo del Imperio asirio y su última capital. Escritores griegos y romanos la mencionaron como la capital de un gran imperio. Sin embargo, no la describieron con mucho detalle. Con el tiempo, Nínive fue olvidada y se la conocía solo como un campo de ruinas.

Hubo cierta confusión sobre su ubicación exacta. Algunos autores la situaban en el río Éufrates, mientras que otros la ubicaban en el Tigris. Esto demuestra que la información sobre ella no siempre era precisa. Las historias antiguas sobre Nínive a menudo se basaban en los relatos de Ctesias, un historiador griego.

Se decía que Nínive recibió su nombre de su fundador, el legendario gobernante Nino. Otro momento importante en la historia de la ciudad fue su destrucción por los medos y los babilonios. Se cuenta que el rey Asurbanipal fue derrotado y su palacio fue incendiado después de que los atacantes entraran en la ciudad.

Según la Biblia hebrea y cristiana, Nínive fue fundada por Nimrod. Como los asirios habían dominado los reinos de Israel y Judá, su imagen en la Biblia era negativa. Los libros de Nahum y Sofonías predicen y describen su destrucción. El Libro de Jonás se desarrolla en Nínive. En esta historia, Jonás logra que la gente de esta gran ciudad cambie su comportamiento. Aunque este texto fue escrito mucho después de la caída de la ciudad, es muy importante. La historia de Jonás en Nínive es muy significativa y se menciona en los Evangelios de Mateo y Lucas. Se convirtió en la historia más asociada con Nínive en las tradiciones judía, cristiana y musulmana. De hecho, una comunidad cristiana local construyó un lugar de culto dedicado a Jonás en una colina, que luego se llamó Nebi Yunus.

Los autores árabes medievales también mencionaron la ubicación de la antigua Nínive. Sus historias sobre el pasado de la ciudad se basaban en autores griegos y, sobre todo, en la Biblia. Para ellos, Nínive era el lugar al que llegó Jonás (Yunus) en su misión. La ubicación de Nínive era bien conocida por los geógrafos medievales, gracias a una mezquita que se encuentra en lo que hoy es Nebi Yunus. Según una leyenda local, el pez gigante que llevó a Yunus hasta allí está enterrado en ese lugar. Gracias a esto, algunos viajeros europeos pudieron encontrar las ruinas de Nínive.

El desarrollo de Nínive

Nínive se menciona por primera vez alrededor del año 1800 a.C. como una ciudad con un templo dedicado a la diosa Ishtar. Este templo fue muy importante para el crecimiento de la ciudad. La Biblia también menciona a Nínive como una ciudad construida por Asur, que se separó del rey Nimrod.

No hay muchas pruebas de que Nínive fuera reconstruida por los reyes asirios durante el segundo milenio a.C. Cuando el rey Senaquerib hizo de Nínive la capital del reino de Asiria a finales del siglo VIII a. C., ya era un asentamiento antiguo. Nombres de reyes anteriores, como Salmanasar I o Tiglath-Pileser I, se han encontrado en la acrópolis. Nínive tuvo que esperar hasta la época neoasiria, después del rey Asurnasirpal II, para crecer mucho más. Desde entonces, varios reyes construyeron y mantuvieron nuevos palacios y templos dedicados a diferentes dioses.

Fue el rey Senaquerib quien hizo de Nínive una ciudad realmente impresionante alrededor del año 700 a.C. Él diseñó calles y plazas amplias y construyó el famoso "palacio sin rival". Este palacio medía unos 200 por 210 metros y tenía unas 80 habitaciones. Muchas de ellas estaban decoradas con relieves en las paredes. Gran parte de las tablillas de Nínive se encontraron aquí. Algunas entradas principales estaban flanqueadas por grandes toros alados con cabeza humana. En ese tiempo, Nínive ocupaba unos 7 kilómetros cuadrados y tenía 15 grandes puertas en sus murallas. Un sistema de 18 canales llevaba agua desde las colinas hasta Nínive. También se encontraron partes de un gran acueducto construido por el mismo rey a unos 40 km de distancia.

El esplendor de Nínive no duró mucho. Alrededor del 633 a.C., el Imperio asirio comenzó a debilitarse y los medos atacaron Nínive. Volvieron a atacar, esta vez junto con Babilonia y Susa, en el 625 a.C.

En el 612 a.C., babilonios y medos se unieron de nuevo para atacar la ciudad. El asedio duró tres meses. Se usaron muchas tácticas, como desviar el curso de un río o atacar por varios lados para debilitar las defensas asirias. El ataque final se produjo por el cauce seco del río. Nínive cayó y fue destruida por completo. El imperio asirio llegó a su fin cuando babilonios y medos se repartieron sus territorios.

Después de gobernar durante más de seis siglos, desde el Cáucaso hasta el Golfo Pérsico, y más allá del Tigris hasta Asia Menor y Egipto, la ciudad desapareció.

Antes de las excavaciones del siglo XIX, se sabía muy poco sobre el gran Imperio asirio y su capital. Solo algunas pistas en la Biblia hacían pensar en su poder. Otras grandes ciudades antiguas, como Palmira o Persépolis, dejaron ruinas visibles. Pero de Nínive, incluso su tamaño era una suposición.

En la época del historiador griego Heródoto (400 a.C.), Nínive ya era parte del pasado. Cuando el historiador Jenofonte pasó por el lugar, en su obra Anábasis, se ve que incluso el nombre de la ciudad había sido olvidado. Había desaparecido y nadie sabía de su importancia. Nunca más se levantó de sus ruinas.

En 2015, debido a conflictos en la región, se destruyeron o dañaron grandes estatuas del cercano sitio arqueológico de Hatra, que es patrimonio mundial. También se afectaron objetos únicos de varias excavaciones de la provincia de Nínive que estaban en el Museo de Mosul.

Arqueología de Nínive

Archivo:Adad gate exterior entrance north3
Murallas de Nínive.
Archivo:Nineveh mashki gate from west
Puerta occidental reconstruida.
Archivo:Guards Ashurbanipal Louvre AO19901
Guardias de Asurbanipal, un relieve de su palacio en Nínive, c. 645 a.C., en el Museo del Louvre.

Hoy en día, el lugar donde estuvo Nínive está marcado por dos grandes montículos, llamados Kouyunjik y Nebi Yunus ("Profeta Jonás"). También quedan restos de su muralla, que tenía unos 12 km de circunferencia. El primer montículo (Kouyunjik) ha sido muy explorado. Sin embargo, en el otro montículo no se han hecho muchas excavaciones porque hay un santuario musulmán dedicado al profeta Jonás allí.

En el siglo XIX, el cónsul francés en Mosul comenzó a buscar en los grandes montículos al otro lado del río. Los trabajadores que empleó encontraron una edificación en el montículo de Khorsabad. Investigaciones posteriores mostraron que era el palacio real de Sargón II. Allí se buscaron esculturas y otras reliquias.

En 1847, el joven explorador británico sir Austen Henry Layard exploró las ruinas con un método científico. En el montículo Kouyunjik, redescubrió el palacio de Senaquerib, que tenía 71 habitaciones y hermosos relieves. También desenterró el palacio y la famosa biblioteca de Asurbanipal, que contenía 22.000 tablillas. El estudio de la arqueología de Nínive reveló el poder y la gloria de la antigua Asiria durante los reinados de Esarhaddon (681-669 a.C.) y Asurbanipal (669-626 a.C.).

Otros arqueólogos como Botta y George Smith continuaron los trabajos en los montículos de Nebi Yunus, Nimrud, Kouyunjik y Khorsabad. Muchos objetos asirios fueron encontrados y llevados a museos europeos. Se descubrieron muchos palacios con sus decoraciones y losas esculpidas. Esto nos mostró cómo era la vida de este antiguo pueblo, sus guerras y su paz, su religión, su arquitectura y la grandeza de sus reyes. Las calles de la ciudad han sido exploradas y las inscripciones en ladrillos, tablillas y figuras esculpidas han sido descifradas. Así, los secretos de su historia han podido ser revelados.

Uno de los descubrimientos más importantes fue la biblioteca de Asurbanipal. Contenía unas diez mil tablillas escritas en escritura cuneiforme. Estas tablillas describían la historia, las leyes y la religión de Asiria. Esto la convierte en uno de los mayores tesoros de la literatura del mundo antiguo. La biblioteca también tenía documentos antiguos acadios, que son algunos de los documentos más antiguos jamás encontrados.

Algunas tablillas mencionan el posible uso de algo parecido al Tornillo de Arquímedes para subir agua, junto con otras tablillas que hablan de jardines. Esto ha llevado a la idea de que Nínive podría ser uno de los posibles lugares de los míticos Jardines colgantes de Babilonia.

¿De dónde viene el nombre Nínive?

Archivo:Artist’s impression of Assyrian palaces from The Monuments of Nineveh by Sir Austen Henry Layard, 1853
Impresión artística de los palacios asirios de "Los monumentos de Nínive" por Sir Austen Henry Layard, 1853.

El nombre Nínive viene del latín Ninive y del griego Nineuḗ. También fue influenciado por el hebreo Nīnəweh de la Biblia. En el idioma acadio, se decía Ninua o Ninâ. El significado original del nombre no está claro. Podría referirse a una diosa protectora. El símbolo cuneiforme para Ninâ es un pez dentro de una casa. Esto podría significar "lugar de los peces" o podría indicar una diosa relacionada con los peces o el río Tigris. Más tarde se dijo que la ciudad estaba dedicada a "la diosa Ishtar de Nínive". Nina era uno de los nombres de esta diosa en sumerio y acadio.

La palabra נון / נונא en acadio (antiguo babilónico) se refiere a un tipo de pez, lo que también sugiere una conexión entre el nombre Nínive y los peces.

Nabī Yūnus es el nombre árabe para "profeta Jonás". "Kuyunjiq" era un nombre turco, y los árabes lo conocían como "Armousheeah". Estos nombres se refieren a las áreas al norte y al sur de un arroyo llamado Khosr. Kuyunjiq es el nombre de la parte norte de la ciudad, dominada por un gran montículo. Nebi Yunus es la parte sur, donde se encuentra la mezquita del Profeta Yunus/Jonás.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nineveh Facts for Kids

kids search engine
Nínive para Niños. Enciclopedia Kiddle.