Nikolái Vóronov para niños
Datos para niños Nikolái Vóronov |
||
---|---|---|
![]() Mariscal jefe de Artillería Nikolái Vóronov en 1966
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Nikolái Nikoláyevich Vóronov | |
Nombre nativo | Никола́й Никола́евич Во́ронов | |
Nacimiento | 5 de mayo de 1899![]() |
|
Fallecimiento | 28 de febrero de 1968![]() |
|
Sepultura | Necrópolis de la Muralla del Kremlin | |
Nacionalidad | Rusa y soviética | |
Educación | ||
Educado en | Academia Militar Frunze | |
Información profesional | ||
Ocupación | Oficial militar | |
Área | ![]() |
|
Años activo | 1918–1968 | |
Cargos ocupados | Diputado del Sóviet Supremo de la Unión Soviética | |
Lealtad | Unión Soviética | |
Rama militar | ![]() |
|
Rango militar | ![]() |
|
Conflictos |
Guerra civil rusa
|
|
Partido político | Partido Comunista de la Unión Soviética | |
Distinciones | Véase Condecoraciones | |
Nikolái Nikoláyevich Vóronov (en ruso: Никола́й Никола́евич Во́ронов; San Petersburgo, Imperio ruso; 5 de mayo de 1899 – Moscú, Unión Soviética; 28 de febrero de 1968) fue un importante militar soviético. Participó en la Segunda Guerra Mundial, donde llegó a ser Mariscal Jefe de Artillería en 1944.
Fue el comandante de las fuerzas de artillería del Ejército Rojo desde 1941 hasta 1950. Dirigió la artillería soviética en la Batalla de Stalingrado y fue un representante clave en otros frentes durante el Sitio de Leningrado y la Batalla de Kursk. También luchó en la Guerra civil rusa, la Guerra polaco-soviética y la Batalla de Jaljin Gol. Además, fue asesor militar en la Guerra civil española. En 1965, recibió el título de Héroe de la Unión Soviética.
Contenido
¿Quién fue Nikolái Vóronov?
Nikolái Vóronov nació el 5 de mayo de 1899 en San Petersburgo, que entonces formaba parte del Imperio ruso. Su padre trabajaba en un banco y su madre se llamaba Valentina.
Sus primeros años y desafíos
Después de la Revolución de 1905, el padre de Nikolái perdió su empleo debido a sus ideas políticas. En 1908, su madre falleció en circunstancias difíciles. Nikolái tuvo que dejar la escuela en 1914 por los problemas económicos de su familia. En 1915, empezó a trabajar como secretario para un abogado. En 1916, su padre fue llamado a servir en el ejército.
Sus inicios en el ejército
En marzo de 1918, Nikolái Vóronov se unió voluntariamente al Ejército Rojo. Ese mismo año, completó un curso de artillería y se convirtió en comandante de pelotón. Participó en batallas cerca de Pskov. En 1919, se unió al Partido Comunista de la Unión Soviética.
Desde abril de 1920, luchó en la Guerra polaco-soviética. Durante una batalla en Polonia, en agosto, sufrió una herida grave y fue capturado por el ejército polaco. Estuvo prisionero durante ocho meses, donde enfermó gravemente. Fue liberado en abril de 1921, al finalizar la guerra.
Experiencias entre guerras
En 1922, Vóronov fue nombrado comandante de una batería de obuses. Continuó su formación militar y en 1926 se destacó en unas maniobras, lo que le permitió ingresar a la Academia Militar Frunze. Se graduó de la academia en 1930 y se convirtió en comandante de un regimiento de artillería.
En 1932 y 1935, fue enviado a Italia como parte de misiones diplomáticas. En 1934, fue nombrado jefe de la 1.ª Escuela de Artillería y recibió la Orden de la Estrella Roja por su trabajo. En 1937, fue enviado a España como asesor militar durante la Guerra civil española. Allí ayudó a entrenar unidades de artillería y recibió importantes condecoraciones.
En junio de 1937, regresó a Moscú y fue ascendido. Se convirtió en jefe de artillería del Ejército Rojo y comenzó a modernizar esta rama militar. En 1938, participó en una comisión para evaluar el entrenamiento militar en el Lejano Oriente. En junio de 1939, fue enviado a Jaljin Gol para dirigir la artillería en las batallas contra las fuerzas japonesas.
En septiembre de 1939, comandó la artillería durante la invasión soviética de Polonia. Sufrió un accidente automovilístico grave, pero se recuperó. En noviembre, inspeccionó las tropas que se preparaban para la Guerra de Invierno contra Finlandia. Durante esta guerra, dirigió unidades de artillería y fue ascendido. En junio de 1940, se le otorgó el rango de Coronel general de artillería.
El papel de Vóronov en la Segunda Guerra Mundial
El 19 de junio de 1941, Vóronov fue nombrado Jefe de la Dirección Principal de Defensa Aérea. Al inicio de la Segunda Guerra Mundial en el Frente Oriental, trabajó para fortalecer la defensa aérea de Moscú. El 19 de julio, fue nombrado nuevamente jefe de artillería.
Defendiendo la patria
El 20 de julio, se le encargó organizar la artillería antitanque durante una ofensiva. De regreso en Moscú, Vóronov y Leonid Góvorov crearon instrucciones detalladas sobre tácticas antitanque. Viajó a Leningrado para organizar la defensa antitanque y la artillería.
A mediados de septiembre, regresó a Leningrado para ayudar en los contraataques. En octubre, revisó la preparación de las defensas de Moscú y trabajó en la formación de regimientos antitanque. A finales de octubre, volvió a Leningrado para organizar la artillería durante la Ofensiva de Siniávino. También organizó la producción de artillería y la defensa del "Camino de la Vida" sobre el lago de Ládoga.
Vóronov trabajó en el suministro y la coordinación de unidades de artillería durante la contraofensiva soviética de 1941-1942. En febrero, planteó la necesidad de una mejor defensa aérea militar. En junio, todas las unidades de defensa aérea quedaron bajo el mando de los comandantes de artillería.
La Batalla de Stalingrado y su impacto
En julio de 1942, durante la Operación Azul alemana, Vóronov fue enviado a la zona de Stalingrado. Su misión era ayudar a los ejércitos que se retiraban ante el avance alemán.
En septiembre, acompañó a Aleksandr Vasilevski en una visita a varios frentes. Vóronov comenzó a planificar el bombardeo de artillería para la Operación Urano, una importante ofensiva soviética. Supervisó el entrenamiento de las unidades para esta operación.
El 31 de octubre de 1942, Vóronov emitió un decreto para crear divisiones de artillería especiales, llamadas Reserva del Alto Mando. Estas unidades, equipadas con armas potentes, eran controladas de forma centralizada y se asignaban a los frentes según la importancia de las misiones.
A finales de noviembre, Vóronov visitó el área de la Operación Pequeño Saturno. En diciembre, coordinó la artillería de varios frentes. El 19 de diciembre de 1942, fue enviado al Frente del Don para ayudar a planificar la eliminación de las fuerzas alemanas rodeadas en Stalingrado. Coordinó una gran concentración de artillería soviética.
Avances y desafíos (1943-1944)
El 10 de enero de 1943, después de un intenso bombardeo de artillería, se lanzó la Operación Koltso. Por su participación en la derrota del 6.º Ejército alemán en Stalingrado, recibió la Orden de Suvórov de 1.er grado. El 18 de enero, fue ascendido a Mariscal de Artillería. El 31 de enero, interrogó personalmente al general alemán Friedrich Paulus tras su rendición.
En abril, las unidades de lanzacohetes Katiusha fueron entregadas al jefe de artillería. Sin embargo, los cañones autopropulsados, como los SU-85 y SU-122, se usaban principalmente como cazacarros o para apoyar a la infantería, no como artillería tradicional.
De mayo a junio, Vóronov supervisó la formación de los primeros cuerpos de artillería avanzados. El 5 de julio, controló la preparación del bombardeo de artillería en la Batalla de Kursk. El 3 de agosto de 1943, fue enviado al frente occidental para supervisar la planificación de la Batalla de Smolensk.
A principios de 1944, tuvo que regresar a Moscú para recibir tratamiento médico debido a problemas de salud. Después, ayudó a coordinar el envío de municiones y artillería al Frente del Lejano Oriente. El 21 de febrero, fue ascendido a Mariscal en Jefe de Artillería. El 20 de marzo de 1944, apareció en la portada de la revista Time.
Después de la guerra
En mayo de 1946, Vóronov impulsó la creación de la Academia de Ciencias de Artillería. También fue elegido diputado del Sóviet de la Unión. En 1950, dejó su cargo y fue nombrado presidente de la Academia de Ciencias de Artillería, donde se encargó del desarrollo de tecnología de defensa avanzada.
Su legado y reconocimientos
En 1953, fue nombrado jefe de la Academia de Comando de Artillería Militar en Leningrado. En octubre de 1958, se retiró del servicio activo por razones de salud. Fue nombrado inspector general del Grupo de Inspectores Generales del Ministerio de Defensa de la URSS, puesto que mantuvo hasta su fallecimiento.
En 1963, publicó sus memorias, tituladas «Al servicio de las Fuerzas Armadas». El 7 de mayo de 1965, recibió el título honorífico de Héroe de la Unión Soviética, junto con la Orden de Lenin y la medalla de la Estrella de Oro, conmemorando el vigésimo aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial.
El 23 de febrero de 1968, se le detectó un tumor y fue operado. Falleció el 28 de febrero sin recuperar el conocimiento. Fue enterrado en la Necrópolis de la Muralla del Kremlin en la Plaza Roja de Moscú.
Ascensos militares
- Kombrig (General de brigada) (11 de noviembre de 1935)
- Komkor (Comandante de cuerpo) (20 de junio de 1937)
- Komandarm de 2.º Rango (Comandante de Ejército de 2.º Rango) (18 de febrero de 1940)
- Coronel general de Artillería (4 de junio de 1940)
- Mariscal de Artillería (18 de enero de 1943)
- Mariscal en Jefe de Artillería (21 de febrero de 1944)
Reconocimientos y medallas
A lo largo de su carrera militar, Nikolái Vóronov recibió muchas condecoraciones:
- Héroe de la Unión Soviética (1965)
- Orden de Lenin, seis veces (1937, 1940, 1945, 1949, 1959, 1965)
- Orden de la Revolución de Octubre (1968)
- Orden de la Bandera Roja, cuatro veces (1937, 1939, 1944, 1948)
- Orden de Suvórov de 1.er grado, tres veces (1943, 1944, 1944)
- Orden de la Estrella Roja (1936)
- Medalla por la Defensa de Leningrado
- Medalla por la Defensa de Stalingrado
- Medalla por la Defensa de Moscú
- Medalla por la Victoria sobre Alemania en la Gran Guerra Patria 1941-1945
- Medalla Conmemorativa del 20.º Aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria de 1941-1945
- Medalla por la Victoria sobre Japón
- Medalla del 20.º Aniversario del Ejército Rojo de Obreros y Campesinos
- Medalla del 30.º Aniversario de las Fuerzas Armadas de la URSS
- Medalla del 40.º Aniversario de las Fuerzas Armadas de la URSS
- Medalla del 50.º Aniversario de las Fuerzas Armadas de la URSS
- Medalla Conmemorativa del 800.º Aniversario de Moscú
- Medalla Conmemorativa del 250.º Aniversario de Leningrado
También recibió condecoraciones de otros países:
- Orden de Süjbaatar (Mongolia)
- Orden de la Bandera Roja (Mongolia)
- Orden de la Estrella Partisana de 1.er grado (Yugoslavia)
- Orden de Liberación Nacional (Yugoslavia)
- Orden de la Cruz de Grunwald de 1.er grado (Polonia)
- Comendador de la Orden Polonia Restituta (Polonia)