Nación Navajo para niños
Datos para niños Diné BikéyahNaabeehó Bináhásdzo Nación Navajo |
||||
---|---|---|---|---|
|
||||
Himno: Dah Naatʼaʼí Sǫʼ bił Sinil | ||||
Capital | Tségháhoodzání 36°11′13″N 109°34′25″O / 36.186944444444, -109.57361111111 |
|||
Ciudad más poblada | Tségháhoodzání | |||
Idioma oficial | Navajo e inglés | |||
Gentilicio | navajos/as | |||
Presidente | Russell Begaye | |||
Órgano legislativo | Navajo Nation Council | |||
Superficie | ||||
• Total | 71 000 km² | |||
Población total | ||||
• Censo (2000) | 300 048 hab. | |||
• Densidad | 4.2 hab./km² | |||
Moneda | Dólar estadounidense | |||
Huso horario | UTC -7 | |||
• En verano | UTC -6 | |||
Ver la lista completa de citas | ||||
La Nación Navajo (en navajo: Naabeehó Bináhásdzo; nombre oficial: Diné Bikéyah: «País navajo»; y en inglés: Navajo Nation) es una reserva india de Estados Unidos. Es el territorio más grande administrado por una tribu indígena en Estados Unidos. Cubre 71.000 km² y se extiende por partes del noreste de Arizona, el sureste de Utah y el noroeste de Nuevo México. En 2016, tenía una población de alrededor de 350.000 habitantes. Desde 2019, su presidente es Jonathan Nez.
El territorio original de la Nación Navajo se hizo más grande varias veces entre 1868 y 1934. En 2016, el Departamento del Interior de los Estados Unidos devolvió 605,1 km² de tierras a la Nación Navajo para uso de la comunidad tribal.
La Nación Navajo tiene un gobierno elegido con un poder ejecutivo, un poder legislativo y un sistema judicial. Sin embargo, el Gobierno federal de Estados Unidos mantiene cierta autoridad sobre las decisiones importantes. El poder ejecutivo de la Nación Navajo se encarga de muchos servicios sociales, de salud y educativos.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre "Navajo Nation"?
- Historia de la Nación Navajo
- ¿Cómo funciona el gobierno navajo?
- Historia del gobierno navajo
- ¿Por qué se rechazó la Ley de Reorganización Indígena?
- La Constitución Navajo
- El Poder Ejecutivo
- El Consejo Legislativo
- Gobierno local y regional
- Divisiones administrativas
- Partidos políticos navajos
- El Poder Judicial
- Aplicación de la ley
- Cooperación internacional
- Elecciones navajas de 2014
- Relación con Estados Unidos
- Geografía de la Nación Navajo
- Población de la Nación Navajo
- Educación en la Nación Navajo
- Salud pública
- Economía de la Nación Navajo
- Medios de comunicación
- Véase también
En inglés, el nombre oficial de esta área era antes "Reserva India Navajo". Este nombre se usó en el Tratado de Bosque Redondo de 1868. El 15 de abril de 1969, el nombre oficial cambió a "Nación Navajo". Este es el nombre que usa el Gobierno y que aparece en su sello.
En el idioma navajo, el territorio con sus límites legales se llama "Naabeehó Bináhásdzo". Esto es diferente de "Diné bikéyah" o "Naabeehó bikéyah", que se refieren a la idea general de "Navajolandia". Es importante no confundir estos nombres con "Dinétah", que es el nombre de la tierra tradicional de los navajos. Esta se encuentra entre las montañas Dook'o'oosłííd, Dibé Ntsaa, Sisnaajiní y Tsoodził.
Después de un período difícil y el regreso de los navajos de Bosque Redondo, se creó la "Reserva India de los Navajos" en 1868. Esto fue parte de un tratado con los Estados Unidos. Los límites se definieron con líneas imaginarias en el mapa.
En 1868, el tratado decía que el territorio navajo sería un lugar especial para el uso y la ocupación de la tribu navajo. También permitía que otras tribus amigas o personas navajo vivieran allí con el permiso de Estados Unidos. El tratado también decía que nadie más, excepto los autorizados por el gobierno, podría vivir en ese territorio.
Aunque el tratado mencionaba una parte del territorio de Nuevo México, el tamaño inicial de la tierra fue de aproximadamente 1.346.916 hectáreas. Esta primera parte de la tierra se representa en la bandera de la Nación Navajo con un rectángulo de color marrón oscuro.
Como no había límites físicos claros, se usaron indicadores. Muchos navajos regresaron a vivir donde estaban antes de su cautiverio, sin importar los límites formales. Una gran parte de la población navajo vivía cerca de los ríos Little Colorado y Colorado, y en Naatsis'áán (Montaña Navajo).
La primera vez que el territorio se hizo más grande fue el 28 de octubre de 1878. El presidente Rutherford Hayes firmó una orden que extendió los límites 20 millas más al oeste. Después, hubo más adiciones a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. La mayoría de estas adiciones fueron por órdenes ejecutivas, y algunas fueron confirmadas por leyes del Congreso. Por ejemplo, en 1933, el Congreso confirmó una orden del presidente Theodore Roosevelt que añadió la región de Aneth en 1905.
La frontera este se formó principalmente por asignaciones de tierra bajo la Ley Dawes de 1887. Esta ley buscaba que las tribus indígenas se parecieran más a la cultura de la mayoría. El gobierno federal quería dividir las tierras de la comunidad en parcelas individuales para que los miembros de la tribu las cultivaran. La tierra que sobraba después de dar parcelas a todos los miembros se podía vender a personas no indígenas. Al mismo tiempo, se quería disolver el gobierno tribal. Este programa duró hasta 1934 y fue muy discutido porque no tuvo éxito. Aunque la reserva navajo no fue afectada directamente por esta ley, la frontera este se convirtió en una mezcla de reservas y tierras privadas, conocida como la zona del "tablero de ajedrez".
Presidente | Vicepresidente | Años |
---|---|---|
Peterson Zah | Marshall Plummer | 1991–1995 |
Albert Hale | Thomas Atcitty | 1995–1998 |
Thomas Atcitty | Milton Bluehouse | 1998–1998 |
Milton Bluehouse | Frank Chee Willeto | 1998–1999 |
Kelsey A. Begaye | Taylor McKenzie | 1999–2003 |
Joe Shirley | Ben Shelly | 2003–2011 |
Ben Shelly | Rex Lee Jim | 2011–presente |
La forma de gobierno del pueblo navajo se basa en sus clanes y en su historia oral, mucho antes de la llegada de los españoles a Dinetah. El 25 de julio de 1868, el Congreso de Estados Unidos aprobó el Tratado Navajo con el presidente Andrew Johnson. Este tratado fue firmado por líderes navajos como Barboncito y Armijo. El sistema de clanes es muy importante para la sociedad navajo y guía su comportamiento.
En tiempos más recientes, el pueblo navajo ha tenido que adaptar su forma de gobierno para incluir las reglas que surgieron al unirse a Estados Unidos con el tratado de 1868. Aunque los expertos aún discuten cómo es el gobierno navajo moderno, el pueblo ha tenido que cambiar para incluir los sistemas y la economía del "mundo occidental".
¿Por qué se rechazó la Ley de Reorganización Indígena?
En 1933, la Oficina de Asuntos Indígenas (BIA) intentó reducir el daño ambiental causado por el pastoreo excesivo. Esto causó malentendidos. Los votantes navajos no confiaron en la propuesta de la Ley de Reorganización Indígena de 1934 (IRA) en 1935. Hubo problemas cuando el líder de la BIA, John Collier, intentó reducir el tamaño de los rebaños. Esta medida generó mucha desconfianza, lo que afectó la aprobación de la ley. Los navajos rechazaron los intentos anteriores porque sentían que las formas de gobierno propuestas no les daban suficiente libertad o que impedían el desarrollo de sus industrias ganaderas y mineras.
En 2006, se creó un comité para redactar la constitución de la Nación Diné. El objetivo era que todos los grupos de la Nación Navajo participaran en una convención constitucional. El comité propuso que la convención se hiciera en la casa legislativa diné (naachid), donde cualquier miembro de la nación podría participar a través de sus grupos locales. El comité estaba formado por antiguos líderes navajos como Kelsey Begaye, Peterson Zah, Peter MacDonald, el escritor Ivan Gamble y otros activistas.
El Poder Ejecutivo
El papel del poder ejecutivo de la Nación Navajo ha cambiado y crecido en los últimos cien años. El 15 de diciembre de 1989, se creó la Presidencia de la Nación Navajo tal como la conocemos hoy. Esto ocurrió después de que el Gobierno Federal de Estados Unidos pidiera al Consejo Tribal que estableciera los poderes judicial, legislativo y ejecutivo actuales. Esto fue un cambio del sistema anterior de "Consejo y Presidencia". Se añadieron nuevas ideas al Código de la Nación Navajo, y el nuevo gobierno se amplió el 1 de abril de 1990. El presidente y el vicepresidente navajos deben cumplir ciertos requisitos y solo pueden servir dos mandatos seguidos.
El Consejo Legislativo
El Consejo de la Nación Navajo, antes llamado Consejo Tribal Navajo, es el poder legislativo. Desde 2010, el Consejo tiene 24 delegados que representan a los 110 grupos locales. Estos delegados son elegidos cada cuatro años por los votantes navajos. Antes de las elecciones de noviembre de 2010, el Consejo tenía 88 representantes. Los navajos votaron por este cambio para tener un gobierno más eficiente y reducir la corrupción.
Político | Descripción |
---|---|
Hoskie Cronemeyer | Delegado del Consejo de Houck AZ que impulsó la educación Navajo desde el año 1900. |
Henry Chee Dodge | Primer presidente del Consejo Tribal Navajo (1922-1928, 1942-1946) |
Jacob (JC) Morgan | Primer presidente elegido por tribus (1938-1942) |
Lilakai Julian Neil | Primera mujer elegida por el Concilio Tribal Navajo (1946-1951) |
Annie Regate Wauneka | Líder tribal y filántropa (1951-1978) |
Peter MacDonald | Presidente tribal navajo (1971-1983, 1987-1989) |
Peterson Zah | Primer presidente ya como nación navaja (1983-1987, 1991-1995) |
Joe Shirley Jr. | Supervisó la reducción del Consejo Navajo y fue destituido de su cargo por el Consejo por una supuesta conspiración. |
Gobierno local y regional
En la cultura navaja tradicional, el liderazgo local se organizaba en torno a los clanes, que son grupos familiares por línea materna. Los líderes de los clanes actuaban como un gobierno local en la reserva navaja. En 1927, agentes del gobierno federal de Estados Unidos crearon nuevas entidades de gobierno local llamadas "capítulos". Estos se parecían a los condados o municipios de Estados Unidos. Cada "capítulo" elegido seguía procedimientos parlamentarios. En 1933, había más de 100 capítulos en toda la reserva. Los capítulos servían de enlace entre los navajos y el gobierno federal, y también eran lugares para votar por los delegados del consejo. También eran foros para los líderes tribales locales. Sin embargo, los capítulos no tenían autoridad dentro de la estructura del gobierno de la Nación Navajo.
En 1998, el Consejo aprobó la "Ley de Gobierno Local". Esta ley dio más poder a los 110 capítulos existentes. Les permitió tomar decisiones en nombre de sus miembros y asumir roles que antes eran del consejo y del ejecutivo. Esto incluía hacer acuerdos con entidades federales, estatales y tribales, con la aprobación del Comité de Relaciones Intergubernamentales del Consejo. Además de las funciones de gobierno local, los "Comités de Distrito de Pastoreo", las "Juntas de Tierras fuera de las Reservas", los "Proyectos de Riego Agrícola" y los "Consejos de la Agencia" se encargan de las funciones de gobierno regional.
Divisiones administrativas
La Nación Navajo se divide en cinco agencias. La capital del gobierno está en Window Rock (Tségháhoodzání en navajo). Estas agencias son similares a los condados y corresponden a las cinco agencias de la Oficina de Asuntos Indígenas (BIA) que se crearon al principio de la Nación Navajo. Las cinco agencias de la reserva india navaja son: la Agencia Chinle en Chinle, Arizona; la Agencia Navajo del Este en Crownpoint, Nuevo México; la Agencia Navajo occidental en Tuba City, Arizona; la Agencia Defiance Fort en Fort Defiance, Arizona; y la Agencia de Shiprock en Shiprock, Nuevo México. Las agencias de la BIA ofrecen varios servicios técnicos bajo la dirección de la Oficina del Área Navajo de la BIA en Gallup, Nuevo México. Las agencias se dividen en capítulos, que son como municipios y son la unidad política más pequeña. La capital de la Nación Navajo es Window Rock, que está en el Capítulo de St. Michaels, Arizona. La Nación Navajo también tiene oficinas en Washington D.C. para trabajar con el Congreso.
Los votantes de la Nación Navajo pueden elegir entre varios partidos políticos: el Partido Republicano, el Partido Verde, el Partido Libertario, el Partido Demócrata y los candidatos independientes.
El Poder Judicial
Antes de que existieran los tribunales, los navajos tenían líderes llamados jefes de paz (Hózhǫǫjí Naat'ááh). Ellos resolvían los problemas mediante la mediación. El Ejército de Estados Unidos se encargaba de los delitos graves, mientras que los problemas menores y las disputas se quedaban en manos de los jefes de las aldeas. Después del regreso de Bosque Redondo en 1868, los agentes de la Oficina de Asuntos Indígenas se encargaron de los delitos, con el apoyo del Ejército de Estados Unidos, mientras que las disputas menores quedaron bajo el control de las fuerzas de seguridad navajas.
En 1892, el Agente de la BIA David L. Shipley creó el Tribunal para Delitos de Indios Navajos y nombró a sus jueces. Antes de eso, el agente de indias tenía la autoridad judicial.
En 1950, el Consejo Tribal Navajo decidió que los jueces debían ser elegidos. Sin embargo, en 1958, el Consejo decidió que nombrar a los jueces era mejor debido a problemas con decisiones lentas y la política. El presidente hace los nombramientos, que deben ser confirmados por el Consejo de la Nación Navajo. El presidente solo puede elegir de una lista de nombres que ha sido revisada por el Comité Judicial del Consejo.
El sistema judicial actual de la Nación Navajo fue creado por el Consejo Tribal Navajo el 16 de octubre de 1958. Se estableció como una rama separada del gobierno, el "Poder Judicial del Gobierno de la Nación Navajo", y comenzó a funcionar el 1 de abril de 1959. El Tribunal para Delitos de Indios Navajos fue eliminado, y sus jueces se convirtieron en jueces del nuevo sistema. Se crearon "tribunales de primera instancia para la tribu navaja" y el "Tribunal Tribal Navajo de Apelaciones", que era el tribunal más alto.
En 1978, el Consejo Tribal Navajo creó un "Consejo Superior de la Judicatura", que era un cuerpo político, no un tribunal. Podía escuchar apelaciones del Tribunal Tribal Navajo de Apelaciones. Sin embargo, este Consejo Superior de la Judicatura fue criticado por mezclar la política con el sistema judicial.
En diciembre de 1985, el Consejo Tribal Navajo aprobó la Ley de Reforma Judicial de 1985, que eliminó el Consejo Superior de la Judicatura. El "Tribunal Tribal Navajo de Apelaciones" pasó a llamarse Corte Suprema de la Nación Navajo, y los "tribunales de primera instancia de la Tribu Navajo" pasaron a llamarse "Tribunales de Distrito de la Nación Navajo". Los tribunales navajos se rigen por el Título 7 "Tribunales y Procedimientos" del Código Tribal Navajo.
De 1988 a 2006, había siete distritos judiciales. A partir de 2010, hay diez distritos judiciales, ubicados en Alamo (Tó'hajiilee), Aneth, Chinle, Crownpoint, Dilkon, Kayenta, Ramá, Shiprock, Tuba City y Window Rock. Todos los distritos también tienen tribunales de familia, que se encargan de asuntos como relaciones familiares, protección de niños y cambios de nombre. En 2010, había 17 jueces que trabajaban en los tribunales de distrito y de familia navajos.
Aplicación de la ley
Los delitos graves en el país Navajo todavía son juzgados por los tribunales federales de Estados Unidos. Sin embargo, la Nación Navajo tiene sus propias divisiones de aplicación de la ley a través de la División Navajo de Seguridad Pública, conocida como la Policía de la Nación Navajo (antes "Policía Tribal de los Navajo"). Otras funciones policiales las realizan el Departamento de Pesca y Vida Silvestre de la Nación Navajo, los Oficiales de la Reserva Forestal de la Nación Navajo y la Sección de Ejecución Penal de la EPA de la Nación Navajo.
Otras agencias de seguridad locales, estatales y federales también trabajan en la Nación Navajo. Estas incluyen la Policía de la BIA, los Guardaparques del Servicio Nacional de Parques de Estados Unidos, la Oficina de Administración de Tierras, la Agencia de la Montaña Ute, la Agencia Hopi y la Administración de Control de Drogas (DEA). También colaboran las Patrullas de Arizona, la Patrulla de Caminos de Utah, el Departamento de Seguridad Pública de Nuevo México, las Oficinas del Sheriff de los Condados de Apache, Navajo y McKinley, los Alguaciles de Estados Unidos y la Oficina Federal de Investigaciones.
Cooperación internacional
En diciembre de 2012, Ben Shelly, entonces presidente de la Nación Navajo, visitó Israel como representante del Pueblo Navajo. En abril de 2013, Deswood Tomé, un ayudante de Shelly, llevó a una delegación de expertos agrícolas israelíes a recorrer los recursos navajos.
El 25 de agosto de 2014, la Nación Navajo celebró elecciones primarias para presidente. Joe Shirley Jr. y Chris C. Deschene fueron los dos candidatos con más votos.
En las semanas siguientes, otros dos candidatos presentaron quejas en los tribunales tribales. Se basaron en una ley de 1990 que exigía que los candidatos a la presidencia dominaran el idioma navajo.
El 23 de octubre, la Oficina de Audiencias y Apelaciones de la tribu falló en contra de Deschene porque no se presentó. Más tarde ese día, la Corte Suprema Navajo confirmó la decisión y ordenó que Deschene fuera excluido de la votación presidencial por no dominar el idioma.
El Tribunal Supremo decidió que las elecciones presidenciales, programadas para el 4 de noviembre, se pospondrían hasta finales de enero de 2015. El presidente del Tribunal Supremo Herb Yazzie y la Jueza Asociada Eleanor Shirley votaron a favor de esta decisión. La Jueza Irene Black no estuvo de acuerdo. La decisión no decía quién sería el líder ejecutivo al final del mandato del presidente actual en enero de 2015. El 24 de octubre, el Consejo Navajo aprobó una ley que eliminaba el requisito del idioma para los candidatos a presidente. Esta ley permitía que Chris Deschene participara de nuevo.
La Junta de Supervisores Electorales Navajo (NBES) se reunió, pero no aplicó las órdenes del tribunal. El abogado de la NBES pidió más instrucciones al Tribunal Superior. Al día siguiente, el comisionado de la Junta Electoral, Wallace Charley, y el Administrador Electoral Navajo, Kimmeth Yazzie, anunciaron que el nombre de Deschene seguiría en la boleta. Aunque Deschene prometió seguir, se retiró de la carrera el 30 de octubre. El 29 de octubre, el presidente navajo Ben Shelly vetó la ley que eliminaba el requisito del idioma. Las elecciones generales navajas se llevaron a cabo, y Joe Shirley Jr. obtuvo la mayoría de los votos.
En enero de 2015, el Consejo Navajo consideró una ley para celebrar nuevas elecciones primarias y generales en junio y agosto de 2015. Esta ley fue aprobada por el Consejo con una votación de 11 a 1, aunque muchos miembros estaban ausentes. El 5 de enero, el presidente Shelly vetó la ley.
El 7 de enero, varios fiscales pidieron a la Corte Suprema de Justicia de la Nación Navajo que aclarara la situación de la presidencia. A través de un acuerdo, la Corte y el Consejo nombraron a Ben Shelly como presidente provisional.
Relación con Estados Unidos
Estados Unidos mantiene cierta autoridad sobre la Nación Navajo. Esto significa que los proyectos de la Secretaría de Gobernación de Estados Unidos, a través de la Oficina de Asuntos Indígenas (BIA), son válidos en el territorio navajo.
La mayoría de los desacuerdos entre el gobierno federal y la Nación Navajo se resuelven mediante negociaciones y acuerdos políticos. El código de la Nación Navajo contiene las reglas y leyes de la Nación Navajo.
Las tierras dentro de los límites de la Nación Navajo son de varios tipos: públicas, turísticas, reservadas para la tribu, privadas, estatales y asignadas por la BIA. En las partes de Arizona y Utah de la Nación Navajo, hay menos tierras privadas y asignaciones de la BIA en comparación con Nuevo México. En Nuevo México, hay una mezcla de tierras conocida como el "tablero de ajedrez". La Agencia del Este, por ejemplo, tiene principalmente tierras tribales, asignaciones de la BIA y tierras de la Oficina de Administración de Tierras (BLM). Aunque hay más tierras tribales en Nuevo México, el Gobierno de la Nación Navajo quiere convertir la mayoría o todas las tierras tribales en tierras reservadas para los navajos.
La Enmienda del Título II de 1989 estableció un sistema de tres poderes en la Nación Navajo (aunque los cambios en el Poder Judicial ya habían comenzado en 1958). Este sistema tiene dos ramas que son independientes del Consejo (donde antes se tomaban todas las decisiones del gobierno). Como parte de este gobierno de tres poderes, el Presidente y el Vicepresidente son elegidos cada cuatro años. Los jueces de los Tribunales de Distrito y del Tribunal Supremo son nombrados por el Ejecutivo y confirmados por el Legislativo. La Nación tiene varias divisiones, departamentos, oficinas y programas que administran las leyes navajas.
La Nación Navajo tiene una superficie de 62.362,06 km², lo que la convierte en la reserva indígena más grande de Estados Unidos.
Cerca de la reserva navajo se encuentran los territorios de la tribu Ute en Colorado, Utah y Nuevo México, al norte; los apache jicarilla, al este; los Zuni y apaches White Mountain al sur; y las bandas de Hualapai al oeste. El territorio de la Nación Navajo rodea completamente la Reserva Hopi Indian. En la década de 1980, hubo un conflicto por tierras compartidas. Este conflicto terminó con el Acuerdo "Bennett Freeze", que fue finalizado en julio de 2009 por el presidente Barack Obama. El acuerdo redujo el desacuerdo sobre la tierra con un contrato de arrendamiento de 75 años para los navajos.
Dentro del país navajo se encuentran lugares naturales e históricos importantes como el Cañón de Chelly National Monument, Monument Valley, Rainbow Bridge National Monument, el Monadnock Shiprock y la parte oriental del Gran Cañón. El territorio navajo de Nuevo México es conocido como el área de "tablero de ajedrez" porque el Gobierno Federal intentó vender tierras a personas no indígenas. Por eso, estas tierras navajas se mezclan con tierras privadas de navajos y no navajos, y con tierras federales y estatales. Otras tres grandes secciones de Nuevo México que no están conectadas también están bajo el gobierno navajo: la reserva Ramá indian, la Reservación India Alamo Navajo y la Reserva Indígena Tohajiilee cerca de Albuquerque.
Clima
Gran parte de la Nación Navajo se encuentra en la alta meseta de Colorado.
Horario de verano
La Nación Navajo usa el horario de verano. Como está en la meseta de Colorado, lo usa principalmente por razones económicas, ya que partes de la nación se superponen con estados (Utah y Nuevo México) que también lo usan. La parte de la Nación Navajo que está en Arizona también usa el horario de verano, aunque el estado de Arizona no lo haga.
Requisitos para ser miembro
Para ser miembro de la tribu Navajo, se requiere tener al menos una cuarta parte de ascendencia navajo. Esto es como tener un abuelo navajo o ser parte de uno de los cuatro clanes diné. También se necesita un Certificado de Sangre Indígena (CIB) certificado por la Oficina de Asuntos Indígenas.
En julio de 2011, el número de miembros registrados de la Nación Navajo era de 300.048. El censo de 2000 contó 173.987 ciudadanos navajos viviendo en el territorio de la Nación Navajo.
Históricamente, la Nación Navajo se resistió a la educación occidental obligatoria, incluyendo los internados, después de la Larga Marcha. Sin embargo, esto no significa que no tuvieran su propia educación tradicional y familiar.
La educación y que los estudiantes navajos sigan estudiando son muy importantes. Hoy en día, los principales desafíos son ayudar a los estudiantes a tener buenas calificaciones a nivel nacional y reducir la alta tasa de abandono escolar en la secundaria. Más de 150 escuelas públicas, privadas y de la Oficina de Asuntos Indígenas atienden a estudiantes desde el jardín de infancia hasta la secundaria. La mayoría de estas escuelas reciben fondos de la Nación Navajo a través del programa Johnson O'Malley.
En el país navajo, se llevan a cabo programas comunitarios de Head Start. Este es el único programa educativo operado completamente por el gobierno de la Nación Navajo. También hay opciones de educación superior y formación profesional dentro y fuera de la reserva.
Escuelas secundarias
La nación tiene seis sistemas de escuelas secundarias que atienden a estudiantes navajos:
- Las escuelas públicas de Arizona
- Las escuelas públicas de Nuevo México
- Las escuelas públicas de Utah
- Oficinas de las escuelas públicas de Asuntos Indígenas
- Asociación de escuelas controladas-Navajo
- Navajo Escuela Preparatoria, Inc.
Diné College
La Nación Navajo tiene el Diné College, una universidad comunitaria de dos años. Su campus principal está en Tsaile, Arizona. La universidad también tiene otros siete campus más pequeños en todo el país. El Consejo de la Nación Navajo fundó esta universidad en 1968, siendo la primera universidad tribal en Estados Unidos. Desde entonces, se han creado 32 universidades tribales en otras reservas. El Diné College tiene 1.830 estudiantes, y 210 de ellos se transfieren a universidades de cuatro años.
Centro de Estudios Diné
La universidad incluye el Centro de Estudios Diné. Su objetivo es aplicar los principios navajos de Sa'ah Naagháí Bik'eh Hózhóón para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Esto se hace a través del pensamiento (Nitsáhákees), la planificación (Nahat'á), el vivir (IINA) y la seguridad (Siihasin) al estudiar el idioma, la historia y la cultura Diné. Los estudiantes se preparan para seguir estudiando y para trabajar en un mundo diverso y tecnológico.
La NTU en Crownpoint, que abrió en 1979 como el Centro de Habilidad Navajo, fue renombrada como Navajo Technical College.
Salud pública
Efectos de la minería
Hubo mucha minería de uranio en algunas áreas de la Nación Navajo antes de que existieran leyes para controlar los desechos peligrosos o proteger el medio ambiente.
Estudios han mostrado que estas prácticas sin regulación causaron problemas ambientales graves para las personas que vivían cerca. Se han observado tasas más altas de ciertos problemas de salud en estas áreas de la Nación Navajo.
Diabetes
La diabetes es un problema de salud importante entre las tribus navajo, hopi y pima. La población de estas tribus recibe un diagnóstico de diabetes cuatro veces más rápido que el promedio de Estados Unidos. Los investigadores creen que el aumento del consumo de carbohidratos, junto con factores genéticos, contribuye a esta enfermedad crónica en la población indígena.
Inmunodeficiencia combinada grave
Uno de cada 2.500 niños de la población navaja hereda la inmunodeficiencia combinada grave (SCID). Este es un problema genético que hace que los niños casi no tengan sistema inmunológico. En la población general, este problema genético es mucho más raro, afectando a uno de cada 100.000 niños. A veces se le llama "enfermedad del niño burbuja". Esta condición es una causa importante de enfermedad y muerte entre los niños navajos. Las investigaciones muestran un patrón genético similar en los apaches.
En un artículo de Associated Press de diciembre de 2007, Mortan Cowan, MD, director del Programa Pediátrico de Trasplante de Médula Ósea de la Universidad de California, San Francisco, señaló que, aunque se han identificado una docena de genes que causan la SCID, la población navaja/apache tiene la forma más grave de la enfermedad debido a la falta del gen "Artemis". Sin este gen, los cuerpos de los niños no pueden reparar el ADN ni desarrollar las células que combaten las enfermedades.
La economía navaja antigua se basaba en el pastoreo de ovejas y ganado, la producción de lana e hilo, la fabricación de mantas y alfombras, y la creación de joyas de turquesa y plata. Más recientemente, se han desarrollado otras artes, como la pintura de arena, la escultura y la cerámica.
Actualmente, la Nación Navajo ha creado una mezcla de industrias y negocios que han dado oportunidades de trabajo a la fuerza laboral navaja. El nivel de desempleo varía entre el 40-45% para la nación, según los informes de ingresos de Estados Unidos. En algunas comunidades, puede llegar al 85% o bajar al 15%.
Parques tribales
La Nación Navajo tiene muchos lugares naturales e históricos dentro o cerca de sus límites, incluyendo:
- Monument Valley (entre Utah y Arizona, cerca de Kayenta, Arizona)
- Shiprock Pinacle (grandes restos volcánicos, elevación de 7178 metros, en Nuevo México cerca de Shiprock, Nuevo México)
- Navajo Mountain (montaña a lo largo de la frontera de Utah y Arizona, elevación de 10318 metros)
- Tribal Memorial Park del país navajo
- Cañón del Chaco
- Bisti Badlands
- Cañón de Chelly
- Window Rock Park tribal
- Antílope Mariana / Cañón
- Lago Powell
- Puente Navajo
- Little River Gorge Colorado
- Ruinas Kinlichee
- Monumento de cuatro esquinas
- Hubble Trading Post
- Grand Falls
- Puente del Arco Iris
Extracción de minerales
La minería, especialmente de carbón y uranio, ha generado ingresos importantes para la tribu en la segunda mitad del siglo XX. Los recursos minerales de la Nación Navajo están entre los más valiosos de las naciones indígenas en Estados Unidos. Estos ingresos fueron tan significativos que ayudaron a crear una clase media navaja que aún existe hoy. El volumen de extracción de carbón ha disminuido a principios del siglo XXI.
El mercado del uranio, que fue muy activo durante y después de la Segunda Guerra Mundial, disminuyó al final de ese período. La nación sufrió mucha contaminación ambiental y problemas de salud debido a las minas y la falta de regulación. Desde 2005, la Nación Navajo ha prohibido la extracción de uranio.
Ferrocarriles
El ferrocarril Negro Mesa y el Lago Powell transporta carbón desde las minas de la Nación hasta la Estación Generadora Navajo en Page, Arizona. La mina de carbón a cielo abierto de Peabody Energy Negro Mesa, cerca de Kayenta, se cerró temporalmente el 31 de diciembre de 2005. Esta mina había alimentado la central eléctrica de Mohave en Laughlin, Nevada, a través de un conducto que usaba agua del acuífero Negro Mesa. La mina Kayenta sigue generando ingresos importantes para la tribu y para la clase media navaja.
Utah Dineh Corporación Inc
La Utah Diné Corporation es una organización sin fines de lucro creada para mantener los ingresos del petróleo de la reserva Navajo de Utah en la sección Aneth del campo petrolero de Utah. Gran parte de esta área está en el lado navajo de Utah del Condado de San Juan, Utah.
El Fiduciario Especial para los Indios Americanos dijo ante el Comité de Recursos Naturales que su oficina no podía administrar el Fondo Fiduciario Navajo de Utah como lo exigía la Ley de 1933. La Utah Diné Corporation se fundó para manejar las regalías del petróleo Navajo de Utah después de la aprobación de la SB 1690, propuesta por el senador estadounidense Robert Bennett. Esta ley buscaba transferir cierta autoridad y recursos a la Utah Diné Corporation.
Un grupo importante de pequeños negocios dentro de la reserva es la industria de las artes y artesanías hechas a mano. Aquí se venden productos de alta y media calidad hechos por artesanos, joyeros y plateros navajos. Un estudio de 2004 de la División de Desarrollo Económico de Navajo encontró que al menos el 60 por ciento de todas las familias tienen al menos un miembro que produce artes y artesanías.
Desde el éxito del casino Foxwoods de los Pequots Mashantucket en Ledyard, Connecticut, y hasta 2004, la Nación Navajo se había negado a unirse a otras tribus indígenas en la industria de los juegos de azar. Ese año, la Nación firmó un acuerdo con el Estado de Nuevo México para operar un casino en To'hajiilee, cerca de Albuquerque. Los líderes navajos también negociaron con las autoridades de Arizona para casinos cerca de Flagstaff, Lago Powell, Winslow, Sanders (capítulo Nahata Dziil) y Cameron (la entrada del Gran Cañón).
Recursos renovables
A principios de 2008, la Nación Navajo y IPP, una empresa de Houston, llegaron a un acuerdo para estudiar los recursos eólicos. Esto podría llevar a la construcción de un parque eólico de 500 megavatios a unos 80 km al norte de Flagstaff. Conocido como el Proyecto Eólico Navajo, se propone ser el segundo parque eólico comercial en Arizona. El Consejo Navajo aprobó el desarrollo en diciembre de 2010. Sin embargo, ha habido desacuerdos entre el gobierno central navajo y el capítulo local de Cameron sobre si el proyecto se llevará a cabo.
Corporación para el desarrollo dine
La Corporación de Desarrollo Dine se creó en 2004 para promover los negocios navajos y buscar oportunidades de negocio viables para usar los ingresos del casino.
Medios de comunicación
La Nación Navajo tiene varias publicaciones impresas. La más conocida es el Navajo Times, que se publicó originalmente como el Navajo Times of Now y fue creado por el Consejo de la Nación Navajo en 1959. Desde entonces, el Times se ha vuelto una empresa privada y sigue siendo el periódico principal de la Nación Navajo.
Otros periódicos
Otros periódicos también sirven a la nación. Una de las principales compañías de medios es el Navajo and Hopi Observer, que distribuye periódicos gratuitos en todo el país navajo. Los periódicos no navajos también se dirigen a la población navaja, como el Independent Gallup.
|
Véase también
En inglés: Navajo Nation Facts for Kids