Médicos Sin Fronteras para niños
Datos para niños Médicos Sin Fronteras |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Acrónimo | MSF | |
Tipo | Fundación humanitaria privada, sin ánimo de lucro. | |
Forma legal | asociación | |
Fundación | 20 de diciembre de 1971 | |
Fundador | Bernard Kouchner Jacques Bérès Philippe Bernier Raymond Borel Marcel Delcourt Xavier Emmanuelli Vladan Radoman Max Récamier |
|
Sede central | ![]() Oficinas centrales |
|
Ingresos | 1 901 707 000 euros | |
Miembros | Movimiento Internacional de Médicos Sin Fronteras Consejo Internacional de Agencias Voluntarias |
|
Filiales | Leger Uten Grenser Médicos Sin Fronteras |
|
Estructura | ||
Coordenadas | 46°13′42″N 6°07′44″E / 46.22825, 6.12887 | |
Sitio web | https://www.msf.es/ | |
Médicos Sin Fronteras (Médecins Sans Frontières, MSF) es una organización médica y humanitaria internacional. Su misión es ayudar a las personas afectadas por desastres naturales o por situaciones difíciles causadas por el ser humano, como los conflictos. Ofrecen ayuda sin importar la nacionalidad, el origen, la religión o las ideas de las personas.
En 2021, MSF trabajó en 70 países. Contaba con más de 43 000 empleados. La mayoría son médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud locales. También hay expertos en logística, ingenieros y administradores de agua y saneamiento.
Alrededor del 90% de los fondos de MSF provienen de donaciones de personas. El resto viene de empresas. Esto le da a la organización un presupuesto anual muy grande.
Médicos Sin Fronteras se fundó en 1971. Un grupo de médicos y periodistas franceses la creó después de ver la necesidad de ayuda en una región llamada Biafra. Querían que la atención médica llegara a más lugares, sin importar las fronteras. También querían que la ayuda humanitaria fuera un derecho para todos.
Por eso, MSF siempre destaca su "independencia e imparcialidad". Esto significa que sus decisiones no dependen de factores políticos, económicos o religiosos. Limitan el dinero que reciben de gobiernos para poder hablar libremente. Así pueden denunciar situaciones que afectan la salud o el bienestar de las personas.
MSF es una organización reconocida por las Naciones Unidas. En 1999, recibió el Premio Nobel de la Paz. Este premio fue un reconocimiento a su trabajo continuo. Ayudan en momentos de crisis y alertan al mundo sobre posibles problemas humanitarios. Antes de esto, en 1996, también recibieron el Premio de la Paz de Seúl.
Contenido
¿Cómo empezó Médicos Sin Fronteras?
Médicos Sin Fronteras (Médecins Sans Frontières en francés) se fundó en Francia en 1971. Fue creada por un grupo de médicos y periodistas, como Bernard Kouchner.
Algunos de estos médicos habían trabajado con la Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Vieron situaciones muy difíciles durante un conflicto en una región de Nigeria. Se sentían frustrados porque el CICR les pedía guardar silencio sobre lo que veían.
Otro grupo de médicos acababa de ayudar a las víctimas de unas grandes inundaciones en lo que hoy es Bangladés.
Se dieron cuenta de que el mundo estaba cambiando. La ayuda humanitaria necesitaba adaptarse a nuevas necesidades. No bastaba solo con atender a las víctimas. También era importante hablar sobre las situaciones difíciles que afectaban a los derechos humanos. Querían informar a la gente a través de los medios de comunicación y hacer que la ayuda fuera más profesional.
Hoy en día, MSF tiene millones de colaboradores. Cuenta con miles de profesionales internacionales y muchos trabajadores locales. Llevan a cabo cientos de programas de ayuda en decenas de países.
MSF también ayuda a prevenir y tratar enfermedades. Algunas de ellas son la tuberculosis, el sida y la meningitis.
El inicio en Biafra (1967-1970)
Durante un conflicto en Nigeria entre 1967 y 1970, el ejército nigeriano bloqueó una región que buscaba ser independiente, llamada Biafra. En ese momento, Francia era uno de los pocos países que apoyaban a los habitantes de Biafra. Las condiciones dentro de la zona bloqueada eran desconocidas para el mundo.
Varios médicos franceses se ofrecieron como voluntarios de la Cruz Roja francesa. Trabajaron en hospitales y centros de alimentación en Biafra. Uno de ellos fue Bernard Kouchner, quien más tarde se convirtió en un importante político francés.
Una vez allí, los voluntarios, junto con los trabajadores de la salud locales, fueron atacados. Vieron a civiles morir de hambre y por la violencia. Los médicos criticaron públicamente al gobierno nigeriano y a la Cruz Roja. Creían que era necesario crear una nueva organización de ayuda. Esta organización debería ignorar las fronteras y dar prioridad al bienestar de las personas afectadas.
Además de Nigeria, MSF trabaja en muchos otros países de África. Algunos de ellos son Benín, Zambia, Uganda, Kenia, Sudáfrica, Ruanda, Sudán y Sierra Leona.
La creación de MSF en 1971
El "Grupo de Intervención Médica y Quirúrgica de Urgencia" se formó en 1971. Lo crearon médicos franceses que habían estado en Biafra. Querían dar ayuda y destacar la importancia de los derechos de las personas afectadas.
Al mismo tiempo, Raymond Borel, editor de una revista médica francesa, había creado otro grupo. Lo llamó "Socorro Médico Francés". Esto fue en respuesta al ciclón Bhola de 1970. Este ciclón causó muchas muertes en lo que hoy es Bangladés. Borel quería reclutar médicos para ayudar a los afectados por desastres naturales. El 22 de diciembre de 1971, los dos grupos se unieron para formar Médicos Sin Fronteras.
La primera misión de MSF fue en Managua, la capital de Nicaragua. Un terremoto en 1972 había destruido gran parte de la ciudad y causado miles de muertes. MSF, conocida hoy por su rápida respuesta, llegó tres días después de que la Cruz Roja ya hubiera establecido una misión.
En 1974, el Huracán Fifi-Orlene causó grandes inundaciones en Honduras y mató a miles de personas. MSF estableció allí su primera misión de ayuda médica a largo plazo.
Entre 1975 y 1979, después de un conflicto en Vietnam, millones de personas de Camboya se fueron a Tailandia. Querían escapar de una situación muy difícil en su país. MSF estableció sus primeras misiones en campos de refugiados en Tailandia.
Cuando Vietnam se retiró de Camboya en 1989, MSF comenzó misiones de ayuda a largo plazo. Ayudaron a las personas afectadas por la violencia y a reconstruir el sistema de salud del país.
Aunque sus misiones en Tailandia fueron durante un conflicto, la primera vez que MSF trabajó en una zona de guerra real fue en 1976. MSF pasó nueve años (1976-1984) ayudando en hospitales en varias ciudades de Líbano. Esto fue durante un conflicto en el país. Se hicieron conocidos por su neutralidad y por trabajar incluso en situaciones peligrosas. Durante el conflicto, MSF ayudó a todos los grupos que necesitaban más atención médica. En 1984, la situación en Líbano empeoró y MSF retiró a sus voluntarios.
¿Dónde trabaja Médicos Sin Fronteras?
Según el informe de actividades de 2010, MSF tiene cinco centros principales de operaciones. Estos están en París, Bruselas, Ámsterdam, Barcelona y Ginebra. Además, tienen 14 oficinas en diferentes países de Europa, Estados Unidos, Japón y Australia. Estas oficinas apoyan a los centros principales.
El informe anual de 2017 de Médicos Sin Fronteras muestra que los proyectos con mayores gastos fueron en la República Democrática del Congo, Sudán del Sur, Yemen, República Centroafricana e Irak.
También existen otras oficinas importantes. Entre ellas, la Oficina Internacional en Ginebra y las Oficinas de Enlace en Nueva York y Bruselas. También tienen una Campaña para el Acceso a Medicinas en Ginebra y un almacén en los Emiratos Árabes Unidos.
¿Cómo se financia MSF?
MSF busca fondos que sean estables y provengan de muchas fuentes diferentes. Quieren que estas fuentes estén comprometidas con los principios humanitarios. Por eso, la mayor parte de su dinero viene de donaciones de personas y colaboradores, no de gobiernos.
En 2017, el 96% de sus fondos eran de origen privado. Solo un 2% venía de fondos públicos. En 2014, los ingresos de la organización fueron de 1280,3 millones de euros. De estos, el 89% (1141,7 millones de euros) eran de financiación privada. En 2015, los ingresos fueron de 1443,8 millones de euros, y el 92% (1332,1 millones de euros) eran de financiación privada. En 2010, MSF trabajó en 61 países. Contó con 2769 voluntarios internacionales y 31 052 empleados locales.
El 17 de junio de 2016, Médicos Sin Fronteras decidió no aceptar más fondos de la Unión Europea y sus países miembros. Lo hicieron en protesta por una política que afectaba a las personas que se movían de un país a otro.
Principios de Médicos Sin Fronteras
El trabajo de MSF se basa en la ética médica y en los siguientes principios de ayuda humanitaria:
Humanidad: Todas las personas tienen derecho a recibir ayuda cuando más la necesitan.
Independencia: Ningún poder político, económico o religioso le dice a Médicos Sin Fronteras qué hacer.
Imparcialidad: Médicos Sin Fronteras no pregunta por el origen, la religión o las ideas de sus pacientes. Ayudan a todos por igual.
Neutralidad: MSF no toma partido por ningún grupo. Solo apoya a las personas que necesitan ayuda.
Ética médica: Su deber como médicos es ayudar sin causar daño.
Además, MSF se compromete con otros principios y valores:
Proporcionalidad: La ayuda que dan debe ser adecuada a las necesidades que encuentran.
Profesionalidad: Se comprometen con la calidad y la eficacia de su ayuda.
Proximidad: Ofrecen ayuda directa, sin intermediarios.
Compromiso individual: Cada persona que trabaja en MSF asume una responsabilidad personal con su trabajo y acepta los riesgos.
Sin ánimo de lucro: Todo el dinero que reciben se usa para la acción médica, para informar al mundo, para la administración y para conseguir más recursos.
Control de la ayuda: Su trabajo y sus finanzas son revisados de forma estricta, tanto por dentro como por fuera de la organización.
Transparencia: Las cuentas y los informes financieros de MSF son públicos.
Premio Nobel de la Paz 1999
Médicos Sin Fronteras (MSF) recibió el Premio Nobel de la Paz en 1999. El presidente de MSF en ese momento, James Orbinski, habló sobre las condiciones de las personas afectadas por un conflicto en Ruanda.
"La ayuda humanitaria no es una herramienta para terminar con los conflictos o para crear la paz. Es una respuesta de la gente cuando los líderes no actúan. Es una acción rápida y a corto plazo que no puede borrar la necesidad de que los líderes asuman su responsabilidad a largo plazo. No hay palabras para describir el valor con el que nuestro personal en Ruanda trabajaba. No hay palabras para describir el horror en el que morían. Cientos de mujeres, niños y hombres llegaron al hospital ese día, tantos que tuvimos que ponerlos en la calle. Y en muchos casos, los operábamos allí mismo, mientras alrededor del hospital, las alcantarillas literalmente goteaban sangre por todas partes"
—Discurso del entonces presidente de MSF, James Orbinski.
|
Otros premios
- El comité Nobel de Noruega les dio el premio por ser pioneros en el trabajo humanitario en varios lugares.
- También ganaron el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1991.
- Recibieron el Premio Lasker~Bloomberg de Servicio Público en 2015.
Véase también
En inglés: Médecins Sans Frontières Facts for Kids