Municipio de San Rafael para niños
Datos para niños Municipio de San Rafael |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Plaza del reloj en San Rafael
|
||
Lema: Rien Sans Travail (Nada Sin Trabajo) | ||
Coordenadas | 20°11′20″N 96°51′57″O / 20.1889, -96.8658 | |
Cabecera municipal | San Rafael | |
Entidad | Municipio | |
• País | México | |
• Estado | Veracruz | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1 de enero de 2004 | |
• Nombre | Colonia francesa de Jicaltepec-San Rafael (1834 - 2004) | |
Superficie | ||
• Total | 106,11 km² | |
Altitud | ||
• Media | 20 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 30 351 hab. • 14 897 hombres • 15 454 mujeres |
|
• Densidad | 279,25 hab./km² | |
Gentilicio | sanrafaelence | |
Código postal | 93620 | |
Clave Lada | 232 | |
Código INEGI | 30211 | |
Sitio web oficial | ||
El municipio de San Rafael es uno de los 212 municipios del Estado de Veracruz en México. Se encuentra en la región oriental del país. Limita con los municipios de Tecolutla, Martínez de la Torre, Misantla, Nautla y el Golfo de México.
San Rafael es conocido por su producción de plátano, limón, productos lácteos y vainilla. También es famoso por su pan francés, llamado "pan de agua", una herencia de sus primeros habitantes.
Antes, este lugar se llamaba Los Zopilotes. Fue una colonia francesa fundada en 1833 por personas que llegaron de Francia. Sus casas antiguas con estilo francés atraen a muchos turistas que buscan un lugar tranquilo para vacacionar.
Contenido
- San Rafael: Un Municipio con Historia Francesa en Veracruz
- La Historia de San Rafael: Un Viaje desde Francia
- ¿Qué se produce en San Rafael?
- ¿Dónde se encuentra San Rafael?
- La Creación del Municipio de San Rafael
- Líderes del Municipio de San Rafael (2004-2021)
- Tradiciones y Fiestas en San Rafael
- Sabores de San Rafael: Su Gastronomía
- Ciudades Hermanas de San Rafael
- Véase también
San Rafael: Un Municipio con Historia Francesa en Veracruz
La Historia de San Rafael: Un Viaje desde Francia
El 24 de abril de 1833, un grupo de colonos franceses partió del puerto de El Havre en Francia. Buscaban una vida mejor y llegaron a Jicaltepec, un pueblo junto al río Nautla. Estas familias, en su mayoría campesinos, esperaban fundar una granja colectiva.
Al principio, las condiciones fueron muy difíciles. No encontraron lo que les habían prometido y tuvieron que luchar contra el clima y los peligros de la selva. A pesar de todo, la colonia fue creciendo gracias al esfuerzo de sus habitantes. Es importante saber que ya había personas viviendo en esas tierras antes de la llegada de los franceses.
Durante un conflicto con Francia en el siglo XIX, los colonos fueron considerados enemigos de México. En 1839, viajaron a pie hasta el Puerto de Veracruz. Allí, se reunieron con el presidente Antonio López de Santa Anna. Él les dio un permiso especial para evitar problemas con los líderes locales.
Con ayuda, fundaron un nuevo asentamiento en tierras compradas por Rafael Martínez de la Torre. Este lugar, que estaba entre Paso de Telaya, Zopilotes (hoy San Rafael), Ojite y Mentidero, se conoció primero como Zopilotes. Luego se llamó Manuel Acuña, y finalmente, San Rafael. Así nació la última colonia de migrantes franceses en México.
¿Qué se produce en San Rafael?
Al principio, los colonos se dedicaron a cultivar vainilla silvestre. Después, dos de ellos trajeron de Francia una técnica especial para ayudar a las plantas de vainilla a producir más. Esto hizo que San Rafael se convirtiera en un lugar muy importante para la producción de vainilla.
En 1876, se abrió la primera escuela donde se enseñaba español y francés. En septiembre de 1888, una gran inundación causó muchos daños a las cosechas y casas. A principios del siglo XX, llegaron los servicios de telégrafo y correo a la región.
Después de la Revolución Mexicana, las familias francesas obtuvieron sus documentos y se hicieron ciudadanos mexicanos. En esa época, comenzaron a sembrar plátano roatán y a criar ganado cebú. En 1941, se empezó a construir una carretera que conectaba Puebla con Nautla, lo que ayudó mucho a la economía de la región.
Hoy en día, los habitantes de San Rafael son descendientes de estos migrantes franceses, familias mexicanas de la zona y personas que llegaron buscando trabajo o un buen clima. La ganadería es importante, y se cultivan plátano, cítricos y vainilla. Las técnicas de cultivo de vainilla que trajeron los franceses fueron tan exitosas que el producto se exportó a Francia por mucho tiempo.
¿Dónde se encuentra San Rafael?
San Rafael tiene límites con otros municipios y el mar.
Colinda al norte con Tecolutla, al sur con Misantla, al este con el Golfo de México y al oeste con Martínez de la Torre.
Norte: Tecolutla | ||
Oeste: Martínez de la Torre | ![]() |
Este: Golfo de México |
Sur: Misantla | Sureste: Nautla |
La Creación del Municipio de San Rafael
Durante muchos años, los habitantes de San Rafael lucharon por ser un municipio independiente de municipio de Martínez de la Torre. Finalmente, el 1 de enero de 2004, San Rafael logró su autonomía y se convirtió en el municipio número 211 del estado de Veracruz.
En 2007, se inauguró el Museo de San Rafael. Allí puedes aprender sobre la historia de la región del río Bobos, desde tiempos antiguos hasta el siglo XX.
Líderes del Municipio de San Rafael (2004-2021)
Desde que San Rafael se convirtió en municipio en 2004, ha tenido los siguientes Presidentes Municipales:
- 1° Germán Camilo Castagne Maitret (Enero-Febrero 2004) - Falleció durante su mandato.
- 2° Emilio Ismael Prigada Millot (Febrero-Diciembre 2004) - Fue el Presidente Municipal Suplente.
- 3° Humberto Faibre Wolf (2005-2007)
- 4° Samuel Thomas Viña (2008-2010)
- 5° Rogelio Martín Capitaine Domínguez (2011-2013)
- 6° Hector Lagunes Reyes (2014-2017)
- 7° Luis Daniel Lagunes Marín (2018-2021)
- 8° Héctor Lagunes Reyes (reelegido para el periodo 2021-2025)
Tradiciones y Fiestas en San Rafael
Las familias más antiguas de San Rafael aún conservan muchas tradiciones francesas. Por ejemplo, preparan queso, pan y vino de forma casera.
Durante el verano, en la segunda semana de julio, el pueblo celebra su tradicional carnaval. En esta fiesta, se subastan animales y otros productos de la región. También se quema una piñata que representa el "mal humor", hay presentaciones artísticas, se corona a la reina del carnaval, desfiles de carros alegóricos, fiestas de disfraces y bailes populares.
Más recientemente, se ha vuelto muy popular "El Baile de la Banana" durante la Semana Santa. Es un evento divertido para todas las personas de la región.
Sabores de San Rafael: Su Gastronomía
La comida de San Rafael tiene una fuerte influencia de la cocina francesa. Se elaboran vinos con frutas de temporada como naranja, capulín, guanábana, maracuyá y durazno.
También se hacen quesos de diferentes tipos: borona, manchego, botanero de crema, tajada y estilo ranchero. Para los postres, puedes encontrar carlota de frutas, suflé de limón, huevos nevados, galletas de nata, buñuelos, pay de queso y, por supuesto, el famoso pan de agua.
Ciudades Hermanas de San Rafael
San Rafael tiene lazos especiales con otras ciudades:
Véase también
En inglés: San Rafael, Veracruz Facts for Kids