Jicaltepec (Veracruz) para niños
Datos para niños Jicaltepec |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Jicaltepec en México
|
||
Localización de Jicaltepec en Veracruz
|
||
Coordenadas | 20°10′13″N 96°50′54″O / 20.170277777778, -96.848333333333 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Veracruz de Ignacio de la Llave | |
• Municipio | Nautla | |
Altitud | ||
• Media | 19 m s. n. m. | |
• Total | 852 hab. | |
Población (2010) | ||
• Total | 852 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código INEGI | 301140012 | |
Código INEGI | 301140012 | |
Jicaltepec es un pueblo que se encuentra en el municipio de Nautla, en el estado de Veracruz, México. Es un lugar con una historia interesante y una comunidad muy unida.
Contenido
Jicaltepec: Un Pueblo con Historia y Tradición
Jicaltepec es una localidad en el estado de Veracruz, México. Se ubica dentro del municipio de Nautla. Este pueblo es conocido por su gente amable y sus tradiciones.
¿Cómo es la vida en Jicaltepec hoy?
Actualmente, Jicaltepec tiene alrededor de 849 habitantes. La mayoría de las personas se dedican a la agricultura. Cultivan principalmente plátanos y cítricos. También se dedican a la ganadería, que es la cría de animales.
La gente de Jicaltepec es muy acogedora y amigable. Cada año, el 15 de agosto, celebran la fiesta de su santo patrón. Estos festejos duran una semana. Durante la celebración, los habitantes crean carros decorados y bailan en las calles. Es un momento de mucha alegría y diversión para todos.
¿Cómo se fundó Jicaltepec?
El pueblo de Jicaltepec se formó en el año 1833. Fue parte de un plan para que personas de Europa se establecieran en algunas zonas de México. En ese tiempo, México acababa de independizarse.
Este plan fue idea de un francés llamado Stephan Guénot. Él consiguió tierras cerca del río Nautla. La idea era que los colonos franceses cultivaran vainilla y caña de azúcar.
La llegada de los colonos franceses
Entre 1832 y 1846, llegaron varios grupos de inmigrantes franceses. El primer grupo, con 80 colonos, llegó en 1833. Ellos se instalaron en el pueblo, donde ya vivían algunos indígenas en pequeñas casas de madera.
En septiembre de 1834, llegó otro barco con 100 personas de Champlitte, una región de Francia. En abril de 1835, llegaron 112 más. La última llegada importante fue en 1840. Estos colonos se distribuyeron por varias zonas cercanas, como Paso Largo y El Pital. Así se establecieron familias como los Sempé, Levet y Mothelet.
La evolución del pueblo
A mediados del siglo XIX, las reglas para los colonos no eran muy claras. Esto hizo que el proyecto tuviera dificultades. Entre 1860 y 1870, Jicaltepec llegó a tener más de mil habitantes. De ellos, unos 300 eran franceses.
Con el tiempo, los fundadores y sus descendientes comenzaron a hablar menos francés y más español. Las guerras en Europa hicieron que perdieran contacto con sus raíces. Sin embargo, en 1956, Paul Capitaine, un descendiente de los colonos, regresó al pueblo de sus abuelos. Esto ayudó a que la relación entre las dos regiones se fortaleciera, y en 1986 se creó una hermandad.
Jicaltepec fue la única colonia agrícola francesa en la zona. Hoy en día, el español es el idioma principal. En 1918, Jicaltepec fue por un tiempo la capital del municipio de Nautla.
¿Cómo llegar a Jicaltepec?
Hay dos formas de llegar a Jicaltepec. Una de las más bonitas es cruzar el río Nautla (también llamado Bobos) en una panga. Una panga es una pequeña embarcación. El río se llama Bobos por un tipo de pez que vive allí.
En este río, a veces se pueden ver cocodrilos, a los que los habitantes llaman "lagartos". El río es muy ancho y tiene mucha corriente en esta parte. Más arriba, en el pueblo de Tlapacoyan, el río es ideal para practicar deportes de aventura.
Personas destacadas
- Josafat F. Márquez: Él nació en Xalapa y llegó a Jicaltepec en 1904. Trabajaba como telegrafista y se casó con María Levet Guiochin en el pueblo.