robot de la enciclopedia para niños

Morochata para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Morochata
Municipio
Camino Quiracollo Morochata 20240707 105905.jpg
Laguna en el Parque nacional Tunari, cerca al límite con Quillacollo.
Flag of Morochata, Bolivia.svg
Bandera

Morochata ubicada en Bolivia
Morochata
Morochata
Localización de Morochata en Bolivia
Morochata ubicada en Departamento de Cochabamba
Morochata
Morochata
Localización de Morochata en Cochabamba (Bolivia)
Coordenadas 17°14′04″S 66°31′56″O / -17.234444444444, -66.532222222222
Entidad Municipio
 • País Bandera de Bolivia Bolivia
 • Departamento Bandera del Departamento de Cochabamba Cochabamba
 • Provincia Ayopaya
Alcalde Ramiro Mamani Escalera
Superficie  
 • Total 7877 km²
Altitud  
 • Media 2969 m s. n. m.
Población (2024) 14 598 hab.
Gentilicio Morochateño -a
Huso horario UTC−4

Morochata es una importante localidad y municipio en Bolivia. Se encuentra en la provincia de Ayopaya, dentro del departamento de Cochabamba. Está ubicada a una altura de 2969 metros sobre el nivel del mar y tiene una superficie de 7877 kilómetros cuadrados.

En 2024, el municipio de Morochata tenía una población de 14 598 habitantes. La localidad de Morochata es un centro urbano donde la gente vive más concentrada. Sus calles aún no tienen señalización.

Geografía de Morochata

El municipio de Morochata se ubica en la parte sur de la provincia de Ayopaya. Está al oeste del departamento de Cochabamba. Limita con otros municipios importantes.

Al oeste, se encuentra el municipio de Independencia. Al norte, limita con Cocapata. Hacia el este, están los municipios de Quillacollo y Vinto. Al sureste, se encuentra Sipe Sipe, y al sur, el municipio de Tapacarí.

La localidad de Morochata, que es la capital del municipio, está rodeada por otras comunidades. Al noroeste, está Parangani; al sur, Huilla Collpa; al este, Sayari Cueva; y al oeste, Tuini.

El terreno de Morochata es montañoso y con muchas pendientes. La vegetación es escasa, lo cual es común en las cabeceras de valle.

Clima en Morochata

El clima principal en Morochata es templado. La temperatura promedio del aire durante el año es de 14.0 grados Celsius. En el mes más frío, la temperatura media es de 16.8 grados Celsius.

La temporada de lluvias ocurre entre diciembre y marzo. La cantidad de lluvia que cae al año es de unos 800 milímetros.

La luz del sol es fuerte en junio, con 400 cal/cm²/día. Entre noviembre y enero, es de 360 cal/cm²/día. La evaporación promedio es de 3.7 mm/día.

Población de Morochata

Según el censo boliviano de 2024, el municipio de Morochata tiene 14 598 habitantes.

Cultura y Sociedad en Morochata

Orígenes de la Población

Mucho antes de la llegada de los españoles, ya había personas viviendo en esta región. Los primeros exploradores llegaron buscando oro. Sin embargo, se quedaron al ver lo fértiles que eran las tierras y decidieron cultivarlas.

Antes de la reforma agraria, existían grandes haciendas como Sanipaya y Cuty. Morochata era solo un pueblo hasta que fue designada como la segunda sección de la provincia Ayopaya. En 1888, la capital de la provincia se trasladó a Morochata.

En 1911, se creó una Junta Municipal en Morochata. El municipio de Morochata está formado por 8 cantones: Morochata, Choquecamata, Cocapata, Punacachi, Chinchiri, Icari, Pucarani y Yayani. Estos cantones agrupan a más de 168 comunidades.

Raíces Culturales

Morochata tiene una historia ligada a la cultura aimara. Cuando los españoles llegaron, encontraron pequeños grupos de personas viviendo en las zonas altas de la provincia. Estas comunidades tenían un sistema de producción basado en el conocimiento del calendario agrícola. Sabían mucho sobre la calidad del suelo y el clima para cultivar.

Idiomas Hablados

Los idiomas más comunes en el municipio de Morochata son el español, el quechua y, en menor medida, el aimara. Aproximadamente el 20% de la población habla quechua. El 80% de las personas son bilingües, lo que significa que hablan tanto español como quechua.

Creencias y Tradiciones

La mayoría de los habitantes de Morochata, un 80%, practican la religión católica. Un 15% son evangélicos y el 5% restante sigue otras creencias.

A pesar de estas religiones, los pobladores mantienen vivas las creencias y ritos aimaras y quechuas. Un ejemplo es la veneración a la Pachamama, o Madre Tierra. La honran con ritos para proteger la naturaleza y los alimentos que ella les da. La Pachamama es vista como un símbolo de fertilidad, abundancia y bienestar.

Costumbres Locales

Una costumbre muy arraigada es la práctica de la medicina tradicional. La mayoría de los habitantes saben cómo usar remedios caseros hechos con hierbas naturales. Esto también es una forma de conectar con la naturaleza y sus tradiciones. Las enfermedades comunes se tratan en casa. Solo en casos de emergencia, acuden a los centros de salud del municipio.

Economía de Morochata

La principal actividad económica en la localidad de Morochata es el comercio. En el área urbana, hay tiendas de barrio, un mercado central, lugares para hospedarse y algunos negocios.

Gran parte de la población se dedica a la agricultura. Los productos más cultivados son la papa, el maíz, el haba, la cebada y la avena. También crían ganado vacuno, ovino y porcino, pero esto es principalmente para el consumo propio de las familias.

Los métodos de producción son tradicionales. Usan silos sencillos para guardar cereales, hechos de barro y adobe. Para los tubérculos, hacen hoyos en la tierra cubiertos con paja. Los canales de riego son de tierra y las tomas de agua son de piedra y tierra.

No usan maquinaria agrícola debido al terreno montañoso. Para preparar la tierra y sembrar, utilizan animales de tiro.

Los domingos, se organiza una feria comercial muy concurrida. El mercado de Morochata es un centro importante donde las comunidades cercanas compran y venden productos básicos.

Cómo Llegar a Morochata

Morochata se encuentra a unos 76 kilómetros al noroeste de Cochabamba, que es la capital del departamento.

Desde Cochabamba, se toma la Ruta 4 asfaltada hacia el oeste. Después de 17 kilómetros, pasando por Quillacollo, se llega a Vinto. Allí, la Ruta 25, que no está pavimentada, se desvía hacia el noroeste. Esta ruta sube a más de 4300 metros sobre el nivel del mar en los 59 kilómetros hasta Morochata. Luego, continúa hacia Independencia en dirección a La Paz.

Servicios Básicos en Morochata

Agua Potable

En 2012, Morochata contaba con un sistema de agua potable. Tres comités de agua potable y saneamiento (CAPyS) independientes gestionaban el servicio para 182 usuarios. Los sistemas funcionan por gravedad y fueron construidos con apoyo del FIS. Las fuentes de agua están al este de la población. Sin embargo, el suministro de agua no es continuo debido a la escasez en las fuentes.

Saneamiento

En 2012, la localidad de Morochata tenía un sistema para recolectar, transportar y tratar las aguas residuales. Este sistema estaba dividido en 4 partes. Solo el 64% de las viviendas estaban conectadas a este sistema de alcantarillado.

Las aguas grises, que son las que se usan para lavar ropa o utensilios de cocina, se disponen de diferentes maneras. El 44.9% de las personas las vierten en el patio de sus casas. El 25% las echa a la calle, y el 27.2% las envía al sistema de alcantarillado.

Energía Eléctrica

La empresa EDEL S.A.M. (Empresa Distribuidora Eléctrica Cochabamba) es la encargada de suministrar la energía eléctrica. El voltaje es de 220 V. El 95% de la población de Morochata tiene acceso a este servicio.

Fuente de Información

Programa de Agua Potable y Saneamiento de Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales de Bolivia. Desarrollado por el Gobierno Nacional en 2011-2012.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Morochata Facts for Kids

kids search engine
Morochata para Niños. Enciclopedia Kiddle.