robot de la enciclopedia para niños

Morata de Tajuña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Morata de Tajuña
municipio de España
Coat of Arms of Morata de Tajuña.svg
Escudo

Vistas de Morata.jpg
Vista de la localidad
Morata de Tajuña ubicada en España
Morata de Tajuña
Morata de Tajuña
Ubicación de Morata de Tajuña en España
Morata de Tajuña ubicada en Comunidad de Madrid
Morata de Tajuña
Morata de Tajuña
Ubicación de Morata de Tajuña en la Comunidad de Madrid
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Community of Madrid.svg Comunidad de Madrid
• Provincia Flag of the Community of Madrid.svg Madrid
• Comarca La Alcarria
Comarca de Las Vegas
• Partido judicial Arganda del Rey
Ubicación 40°13′46″N 3°26′11″O / 40.229444444444, -3.4363888888889
• Altitud 537 m
Superficie 45,20 km²
Población 8319 hab. (2024)
• Densidad 165,53 hab./km²
Gentilicio morateño, -a
Código postal 28530
Pref. telefónico 91 873
Alcalde (2023) Fernando Villalaín González (PP)
Patrón San Isidro labrador
Patrona Nª Sra. de la Antigua
Sitio web ayuntamientodemorata.com

Morata de Tajuña es un municipio y una localidad española. Se encuentra en el sureste de la Comunidad de Madrid. Este lugar, situado en el valle del río Tajuña, tiene una población de 8319 habitantes (datos de 2024).

Geografía de Morata de Tajuña

Morata de Tajuña está en la Meseta Sur, dentro de la comarca de La Alcarria. Limita al norte con Arganda del Rey, al sur con Chinchón y Valdelaguna, al este con Perales de Tajuña y al oeste con San Martín de la Vega.

El Río Tajuña y su Importancia

La localidad se ubica en la parte baja del río Tajuña. Este río forma un valle conocido como la vega de Morata de Tajuña. El río Tajuña nace en Maranchón, en la Provincia de Guadalajara. Sus aguas fluyen por las provincias de Madrid y Guadalajara, hasta unirse al Tajo.

Las aguas del río Tajuña son muy importantes para la agricultura. Se usan para regar los campos a través de canales llamados acequias. También se utilizaban para dar energía a los molinos de harina, como el antiguo molino de Morata de Tajuña.

Historia de Morata de Tajuña

El nombre "Morata de Tajuña" podría venir de la gran cantidad de moreras (árboles que dan moras) que había en la zona. También podría referirse a que el terreno era muy bueno para cultivar estos árboles.

Orígenes Antiguos y Romanos

Se han encontrado objetos y lápidas antiguas que sugieren que Morata de Tajuña existía antes de la época romana. Los primeros habitantes prehistóricos dejaron las cuevas cercanas al río para vivir en poblados fortificados con casas de barro y madera.

Los romanos llegaron y mejoraron el uso del agua del río Tajuña, al que llamaban Tagonius. Crearon una red de riego en la vega de Morata que fue usada después por los árabes y antes por los visigodos. Los romanos también dejaron su huella en el nombre de Morata, que empezó a aparecer en documentos escritos cuando los cristianos avanzaron por el sur de la cordillera.

Morata en los Siglos Pasados

En el siglo XV, ocurrió en Morata el matrimonio de Hernando Díaz de Benavente con Juana Díaz. Este evento fue tan importante que se representó en una obra de teatro de Lope de Vega llamada La piedad ejecutada.

A mediados del siglo XIX, Morata de Tajuña tenía 2482 habitantes. En esa época, la localidad contaba con unas 400 casas y 150 cuevas en los cerros. Había dos hospitales para ayudar a los enfermos y a los viajeros. También existía una escuela para niños con 110 alumnos y otra para niñas con 40 alumnas.

El pueblo tenía un palacio del conde de Altamira, con muchas habitaciones y un bonito jardín con fuentes. La iglesia principal se llamaba Santa María. Además, había cuatro ermitas, una de ellas dedicada a la patrona del pueblo, Nuestra Señora de la Antigua. El cementerio estaba en los cerros y no afectaba la salud de la gente.

Los habitantes obtenían agua potable de una fuente en un cerro al norte del pueblo. El río Tajuña atravesaba el municipio, regando los campos y dando energía a dos molinos de harina. En sus orillas había huertas y paseos con árboles frutales.

La Llegada del Ferrocarril

En 1901, el ferrocarril llegó a Morata de Tajuña. Se abrió una extensión de la línea de tren de vía estrecha que iba de Madrid a Arganda del Rey, conocida como el ferrocarril del Tajuña. Morata de Tajuña tuvo su propia estación, con servicios para pasajeros y mercancías. Aunque la línea decayó en los años 50, siguió funcionando para la industria hasta 1997.

Población de Morata de Tajuña

Actualmente, Morata de Tajuña tiene una población de 8319 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Morata de Tajuña entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Morata: 1842

Transporte en Morata de Tajuña

Para llegar a Morata de Tajuña en transporte público, solo se puede usar el autobús. Hay tres líneas interurbanas. Dos de ellas, la línea 336 y la línea 337, comienzan en la estación de Conde de Casal en Madrid.

Línea Recorrido
330 Rivas-Vaciamadrid – Arganda del Rey (Hospital) - Morata de Tajuña
336 Madrid (Conde de Casal) – Morata de Tajuña
337 Madrid (Conde de Casal) - Chinchón - Valdelaguna

Cultura y Tradiciones de Morata de Tajuña

Patrimonio Histórico: El Museo de la Molinería

En el valle del Tajuña, desde el siglo XII, existió una importante red de molinos de harina que funcionaban con la fuerza del agua del río. Estos molinos estuvieron activos hasta los años sesenta del siglo pasado.

El Molino de la Huerta de Angulo es uno de estos molinos. Durante siglos, produjo harina para los pueblos de la zona de Las Vegas. El edificio actual es de principios del siglo XVIII, pero se cree que hubo una construcción anterior dos siglos antes.

El molino tiene dos partes principales. La parte central contiene la maquinaria para moler. El edificio termina en un tejado de tejas a cuatro aguas. Este molino tuvo varios dueños y fue conocido con diferentes nombres. En 1888, fue renovado, lo que mejoró su funcionamiento.

Fiestas y Celebraciones: La Pasión Viviente

Durante la Semana Santa, el Jueves Santo, se celebra en Morata de Tajuña la Pasión Viviente. Esta fiesta ha sido declarada de Interés Turístico. La Semana Santa de Morata de Tajuña es una de las más importantes y visitadas de la Comunidad de Madrid, con eventos desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Pascua.

Lo más destacado es la representación de la Pasión Viviente de Jesús, que se realiza desde el Jueves Santo de 1987. Esta representación fue declarada de Interés Turístico en 2001. Es la única en el mundo que cuenta con la Bendición Apostólica del Papa para todos los actores, colaboradores y visitantes.

El origen de esta representación en las calles y plazas se encuentra en los antiguos Autos Sacramentales. Estas eran obras de teatro que, desde el siglo XVII, contaban a los vecinos historias de la vida de Jesús y de los santos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Morata de Tajuña Facts for Kids

kids search engine
Morata de Tajuña para Niños. Enciclopedia Kiddle.