Morales (Soria) para niños
Datos para niños Morales |
||
---|---|---|
asentamiento | ||
Ubicación de Morales en España | ||
Ubicación de Morales en la provincia de Soria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comarca de Berlanga | |
• Partido judicial | Almazán | |
• Municipio | Berlanga de Duero | |
Ubicación | 41°28′35″N 2°56′10″O / 41.476388888889, -2.9361111111111 | |
• Altitud | 912 m | |
Población | 43 hab. (INE 2015) | |
Gentilicio | "Moraleños", "Gatos" | |
Código postal | 42366 | |
Pref. telefónico | 975 | |
Patrón | San Pedro | |
Morales es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Berlanga de Duero. Se encuentra en la provincia de Soria, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Contenido
Morales: Un Pueblo con Historia en Soria
Morales es una localidad con una rica historia y tradiciones. Aunque es un pueblo pequeño, tiene mucho que ofrecer y conocer.
¿Dónde se encuentra Morales?
Morales está situado a unos 6,4 kilómetros al oeste de Berlanga de Duero y a unos 50 kilómetros de Soria, la capital de la provincia. Forma parte de la Comarca de Berlanga y del Partido de Almazán (una división judicial).
Desde el punto de vista religioso, pertenece a la diócesis de Osma, que a su vez es parte de la archidiócesis de Burgos. Los pueblos más cercanos a Morales son Aguilera, Recuerda y Quintanas de Gormaz.
La Historia de Morales: Un Viaje en el Tiempo
La historia de Morales se remonta a tiempos antiguos. Es posible que el pueblo esté relacionado con el apellido Morales, que tuvo su origen en Cudreya, Santander. Desde allí, algunas familias se trasladaron a Soria y fundaron este lugar.
Los Primeros Registros y la Reconquista
Después de la Reconquista de España, Morales pasó a formar parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Berlanga. Sin embargo, históricamente perteneció a la diócesis de Osma, a diferencia de la mayoría de la zona que era de Sigüenza. Esto podría indicar que en sus inicios, Morales formó parte de la Tierra de Gormaz.
En el año 1528, un registro de familias que pagaban impuestos, llamado Censo de Pecheros, mostró que en Morales había 26 de estas familias. En ese documento, el pueblo ya aparecía con el nombre de Morales.
Morales en el Siglo XIX
En 1787, un censo ordenado por el conde de Floridablanca describió Morales como un lugar del Partido de Berlanga en la Intendencia de Soria. En ese entonces, era un señorío, lo que significa que estaba bajo la autoridad de un alcalde nombrado por el Marquesado de Berlanga.
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Morales se convirtió en un municipio independiente. En 1842, tenía 42 hogares y 160 habitantes. A mediados del siglo XIX, el pueblo contaba con 38 casas.
Un libro de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describía Morales como un lugar con buena ventilación y clima saludable. Mencionaba sus 38 casas, la casa consistorial (ayuntamiento), dos fuentes de agua, una escuela con 13 alumnos y una iglesia parroquial. También destacaba su terreno llano, con algunos cerros, y la presencia del río Duero en sus límites.
A finales del siglo XX, el municipio de Morales dejó de ser independiente y se unió al municipio de Berlanga de Duero. En ese momento, tenía 43 hogares y 172 habitantes.
¿Cuántos habitantes tiene Morales?
Morales es un pueblo con una población pequeña. A lo largo de los años, el número de habitantes ha variado.
- En 1842, tenía 160 habitantes.
- En 1900, vivían 251 personas.
- En 1950, eran 213 habitantes.
- En 1960, la población era de 168.
- En 1985, bajó a 77, y en 1995, a 66.
- El 1 de enero de 2015, Morales contaba con 34 habitantes (17 hombres y 17 mujeres).
El pueblo se enfrenta al desafío de tener una población cada vez más mayor. Sin embargo, su entorno agradable, cerca de Berlanga, lo convierte en un buen lugar para iniciativas que busquen atraer a nuevas familias o desarrollar el turismo rural.
Gráfica de evolución demográfica de Morales entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 42035 (Berlanga de Duero |
Gráfica de evolución demográfica de Morales entre 2000 y 2015 |
![]() |
Población de derecho (2000-2015) según los censos de población del INE a 1 de enero de cada año. |
Lugares Interesantes para Visitar en Morales
Morales cuenta con varios puntos de interés que muestran su historia y su entorno natural.
- Iglesia de la Degollación de San Juan Bautista: Esta iglesia tiene una entrada de estilo románico, protegida por un pórtico más moderno. También conserva una pila bautismal románica con decoraciones. La iglesia fue ampliada en el siglo XVIII. Al lado, se encuentra un frontón de pelota hecho de piedra.
- Torre de Morales: En el cerro de la Torre, se pueden ver los restos de una antigua torre de piedra. Esta torre servía para comunicarse visualmente con el castillo de Gormaz y otras torres de vigilancia cercanas. Ayudaba a proteger las fortalezas musulmanas de Berlanga y Gormaz.
- Atalaya de Vadorrey: En el cerro de Vadorrey, cerca de un antiguo pueblo que ya no existe, se encuentran restos de un campamento antiguo y una construcción musulmana. Esta construcción vigilaba un paso por donde se cruzaba el río Duero desde hace mucho tiempo. Se dice que las campanas de la iglesia de este antiguo pueblo están ahora en Aguilera.
También es notable el sabinar de Morales, con sus árboles de sabina albar junto al río Duero.
Otros lugares típicos del pueblo son: La Poza, el río Duero, la Fuente, el Frontón, el monte Bajero, la Tejera, el corral de Concejo, el Calvario, las Tres Cruces, las Eras, la Dehesa, la Muela, la Sima, el puente Monroe, las Peñuelas y los Lagares.
Fiestas y Tradiciones de Morales
Las fiestas principales de Morales son las de la Degollación de San Juan Bautista, que se celebran el 29 y 30 de agosto. El último día, se quema una pequeña figura llamada "el Pajarón" y luego se disfruta de una caldereta. El día anterior, hay una parrillada de chorizo en las bodegas. Durante las fiestas, también se organizan chocolatadas y concursos de tortillas. Las peñas (grupos de amigos) preparan limonada. A menudo, hay orquestas para animar las noches.
Las mujeres del pueblo también celebran a Santa Águeda, y todos los vecinos festejan a San Isidro. En el día de San Isidro, es tradición bendecir los campos para que haya buenas cosechas.
Entre los juegos típicos que se practican en las fiestas están "la tanguilla", "los bolos", "el guiñote", "el frontón", "la brisca", "el mus", "el cinquillo", "el parchís" y "el ajedrez". Otros juegos locales son "el chivo-bote" y "3 navíos en el mar".
La Gastronomía Típica de Morales
La comida en Morales es deliciosa y variada, con platos tradicionales de la región.
Se pueden disfrutar de asados de cordero, cerdo, cabrito o lechazos. También son muy populares los productos de la chacinería, como el chorizo de Soria, los magros de cerdo, el tocino o panceta, el jamón y la morcilla soriana. Otros platos típicos incluyen las migas de pastor, la caldereta de cordero o de toro, y el ajo carretero.
Los Lagares de Morales: Tradición y Sabor
Los lagares son lugares donde tradicionalmente se elaboraba una bebida especial a partir de la uva. En Morales, se conocen dos lagares. Uno de ellos fue restaurado en 1987 con la ayuda de un programa cultural y los propios vecinos. El otro sigue funcionando y pertenece a Juan José Abad.
Un folleto informativo sobre el lagar restaurado explicaba que estas construcciones forman parte de la arquitectura rural de la zona. Se construían con materiales como barro, madera y piedra, usando técnicas sencillas que se adaptaban al entorno.
La construcción de un lagar es rectangular, con un techo a tres aguas hecho de madera. Tres de sus paredes son de adobe (barro y paja), y la cuarta es de piedra y barro. Dentro, una gran viga de madera presiona una estructura de maderos que, a su vez, prensa las uvas en una especie de bañera. El jugo de la uva sale por un caño y se recoge en cubas.
Un periodista, Juan Luis Práxedes, destacó que los lagares son muy característicos de Morales. En la zona conocida como La Era, hay casi 50 bodegas. Estos lagares son importantes para el pueblo, sirviendo como lugares de reunión, especialmente para los jóvenes.
La producción de esta bebida en los lagares es pequeña y familiar, un proceso artesanal. Se obtiene una bebida rosada, mezclando uva blanca y tinta de la región, con un sabor afrutado.
Otro periodista, Javier Veramendi, describió en 1991 el proceso de elaboración como "pura artesanía": Las uvas se colocan en la pila del lagar. Sobre ellas, se ponen unos tablones formando una estructura llamada "castillo". Una enorme viga de madera, que funciona como prensa, se apoya sobre el castillo. En un extremo, la viga tiene un palo que actúa como bisagra, y en el otro, un "pilón" (una rosca de madera) que ayuda a bajar la viga para prensar las uvas. El jugo sale por un caño desde la pila y se recoge.
El jugo se guarda en cubas abiertas en la bodega para que fermente. Durante este tiempo, es necesario limpiar las cubas y añadir más jugo. La bebida, que no contiene productos químicos, suele estar lista para beber en Navidad y se mantiene durante aproximadamente un año.
Aunque no son bebidas de alta calidad, la bebida de Morales es refrescante, con una graduación baja y una acidez particular. Su color varía según la densidad del jugo; el primero es más claro y el de las últimas prensadas es más oscuro. Antes se separaban las uvas blancas y negras, pero ahora se suelen mezclar. Los vecinos dicen que la uva de Morales es "del país" y muy buena para acompañar las migas.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Municipios de la provincia de Soria
- Anexo:Localidades de entidad menor de la provincia de Soria