Monte Águila para niños
Datos para niños Monte Águila |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() Plaza de Monte Águila
|
||
Localización de Monte Águila en Chile
|
||
Coordenadas | 37°05′16″S 72°26′19″O / -37.0879, -72.4385 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Ciudad | |
• País | Chile | |
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Biobío | |
• Comuna | Cabrero | |
• Circunscrip. | X - Biobío | |
• Distrito | N.º 21 | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | Década de 1930 | |
Superficie | ||
• Total | 3,2 km² | |
Altitud | ||
• Media | 115 m s. n. m. | |
Clima | Mediterráneo continentalizado Csa | |
Población (Censo 2017) | ||
• Total | 6,574 hab. • 3,166 hombres • 3,408 mujeres |
|
• Densidad | 2176,82 hab./km² | |
Gentilicio | Monteaguilina, -no | |
Huso horario | UTC-4 (de abril a septiembre) | |
• en verano | UTC-3 (de septiembre a abril) | |
Código postal | 4470000 | |
Prefijo telefónico | 43 | |
Sitio web oficial | ||
Monte Águila es una ciudad chilena que se encuentra en la Región del Biobío, en la zona central de Chile. Es conocida por su historia ligada a los ferrocarriles, ya que fue el punto de partida del antiguo Ramal Monte Águila-Polcura.
Desde 1979, Monte Águila forma parte de la comuna de Cabrero. Antes de esa fecha, pertenecía a la comuna de Yumbel.
La ciudad está a 6 kilómetros al sur de Cabrero. También se ubica a 52,5 km al norte de Los Ángeles y a 78,2 km al sureste de Concepción.
Según el Censo de 2017, Monte Águila tiene una población de 6.574 habitantes.
Desde los años 90, muchos habitantes de Monte Águila han querido que su ciudad se convierta en una comuna independiente. Esto se debe al crecimiento de la población y a que sienten que la ciudad tiene una identidad propia. Se han presentado proyectos para lograrlo en 2006 y 2015.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Monte Águila?
El nombre de Monte Águila proviene de una historia contada por los indígenas de la zona. Según ellos, el nombre viene del lonco (líder) coyunche Ñancomahuida. En mapudungún, su nombre significaba "Monte de las águilas".
La historia de Monte Águila
¿Cómo empezó Monte Águila?
Los orígenes de Monte Águila son de hace menos de 150 años. En 1873, se construyó la estación de tren Monte Águila. Esta estación se hizo junto con el Ferrocarril Estatal que conectaba varias ciudades.
Alrededor de la estación, se formó un asentamiento rural. Este lugar fue mencionado por primera vez en 1867 como "Fundo Monte Águila". En 1888, un documento oficial lo llamó "Monte del Águila".
Al principio del siglo XX, no había un pueblo definido. Solo existían asentamientos rurales y haciendas, muchos de ellos habitados por comunidades indígenas.
Los primeros habitantes de esta zona fueron un grupo de mapuches, conocidos como Coyunches, que significa "Gente de los arenales". Ellos vivían en territorios arenosos y con poca vegetación. Su líder era Ñancomawida.
Hubo algunos conflictos por la tierra entre 1880 y 1882. Con el tiempo, los indígenas vendieron sus terrenos, que fueron comprados por los hacendados. Después de esto, el líder Ñancomahuida desapareció.
El siglo XIX en Monte Águila
Después de la Guerra del Pacífico (1880), Monte Águila se usó como un punto para transportar armas y soldados en carretas y trenes.
En 1887, se creó una ruta comercial entre la estación de Monte Águila y la ciudad de Neuquén en Argentina. Esta ruta, que pasaba por Pino Hachado, funcionó hasta 1968. Fue un periodo de gran crecimiento económico y social para Monte Águila.
En 1896, se construyó la primera capilla católica, llamada "Nuestra Señora del Carmen". Estaba hecha de madera y fue construida por pocas familias. Estaba frente a un camino de tierra, que hoy es la calle Ahumada, la principal de la ciudad.
El siglo XX y el desarrollo de Monte Águila
A principios de 1900, Monte Águila era un sector rural con solo 91 habitantes. Años después, se creó la Colonia Agrícola Monte Águila. Era un terreno grande de 2.620 hectáreas que se dividió en 67 parcelas. Esto atrajo a agricultores chilenos y extranjeros, especialmente alemanes.
Sin embargo, el proyecto no tuvo éxito porque el suelo no era fértil. Además, el terremoto de 1939 causó muchos daños, y la mayoría de los agricultores extranjeros se fueron.
A pesar de las dificultades, algunos colonos se quedaron y lograron cultivar sus tierras. Familias como los Matus, Estrada y Zárate, junto con agricultores extranjeros como Christian Suiter y Florencio Arrivillaga, prosperaron. Florencio Arrivillaga, por ejemplo, tenía grandes plantaciones de manzanos y pinos. Una de las calles principales de Monte Águila lleva su nombre.
Las familias de estos colonos formaron la primera generación de habitantes del pueblo. En solo 30 años, la población creció un 97%, llegando a 1.000 habitantes en la década de 1930.
Otro factor importante fue el proyecto de un ferrocarril que uniera Chile con Argentina. Aunque el proyecto no se completó como se esperaba, impulsó el desarrollo ferroviario de Monte Águila. La estación de tren se hizo muy conocida.
Este periodo de prosperidad económica terminó a principios de los años 80, cuando el uso del ferrocarril disminuyó. Las calles principales de Monte Águila, "Ahumada" y "Carlos Viel", llevan los nombres de los empresarios que impulsaron este desarrollo.
El historiador Tito Figueroa Mora dice que hablar de Monte Águila es recordar el antiguo ramal que iba desde la estación del pueblo hasta Polcura, recorriendo 72 km.
Monte Águila: De Yumbel a Cabrero y el deseo de ser comuna (1979-actualidad)

Desde 1979, Monte Águila y otras localidades pasaron a formar parte de la comuna de Cabrero. Antes de eso, Monte Águila pertenecía a la comuna de Yumbel. Este cambio se hizo durante un periodo de reorganización administrativa en Chile.
Los habitantes de Monte Águila han sentido que su ciudad ha estado "abandonada" al no tener su propia administración. Por eso, desde los años 90, ha crecido un fuerte deseo de que Monte Águila se convierta en una comuna independiente.
Este deseo se debe al crecimiento de la población y a la poca inversión en la ciudad por parte de las primeras administraciones comunales. Los habitantes de Monte Águila sienten que tienen una identidad propia y no se identifican con la capital de su comuna, Cabrero.
Por esta razón, se han presentado dos proyectos para que Monte Águila sea una comuna, en 2006 y en 2015. El Comité Pro Comuna de Monteáguila ha impulsado estos proyectos.
Con la administración del alcalde Mario Gierke Quevedo (2012-2024), quien es de Monte Águila, la ciudad tuvo un crecimiento importante. Se construyeron nuevos servicios como cajeros automáticos, se remodeló la plaza principal y se hicieron centros médicos y recreativos. Esto hizo que el deseo de independencia disminuyera.
Sin embargo, con la elección del nuevo alcalde de Cabrero en 2024, el sentimiento de independencia ha vuelto a surgir. Los habitantes de Monte Águila sienten que no están bien representados en comparación con Cabrero.
Geografía de Monte Águila
Monte Águila se encuentra en la Depresión Intermedia de Chile. Está a 6 km al sur de Cabrero, a 12 km al este de Yumbel y a 78 km al suroeste de Concepción. La ciudad tiene una altitud de 115 metros sobre el nivel del mar.
En sus primeros años, la ciudad fue afectada por el terremoto de 1939, que destruyó muchas casas y la capilla local. Más recientemente, en julio de 2019, la ciudad sufrió una gran inundación debido a fuertes lluvias.
Población de Monte Águila
Según el historiador Tito Figueroa, en el censo de 1907, Monte Águila tenía 91 habitantes. El desarrollo del ferrocarril y el aumento de la producción agrícola ayudaron al crecimiento de la ciudad. En la década de 1930, la población llegó a casi mil habitantes, y se duplicó 30 años después.
Según el Censo de 2002, Monte Águila tenía 6.090 habitantes.
El Censo de 2017, el más reciente, indica que Monte Águila tiene 6.574 habitantes. De ellos, 3.166 son hombres y 3.408 son mujeres. Hay 2.447 viviendas en la ciudad.
El Instituto Nacional de Estadísticas considera a Monte Águila una ciudad porque su población supera los 5.000 habitantes.
Religión en Monte Águila
Monte Águila es una ciudad con una fuerte tradición cristiana. La capilla "Nuestra Señora del Carmen" es la iglesia más antigua, construida a finales del siglo XIX. Originalmente de madera, fue reconstruida en cemento después de un incendio. Pertenece a la arquidiócesis de la Santísima Concepción.
En las últimas décadas, ha crecido el número de fieles evangélicos, especialmente del movimiento pentecostal. Algunas congregaciones presentes son la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile (IMPCH), la Corporación Ejército Evangélico de Chile, la Iglesia Pentecostal de Chile y la Iglesia Evangélica Pentecostal (IEP). También hay iglesias de la Iglesia Adventista del Séptimo Día y de los Testigos de Jehová.
Deporte en Monte Águila
Disciplinas deportivas populares
El fútbol es el deporte más popular en Monte Águila. Hay dos clubes principales: "Ferroviarios de Chile" y "El Águila". Ambos equipos son rivales y juegan en la Asociación local de fútbol Bio-Bio. Juegan sus partidos en el estadio municipal de Monte Águila. Estos clubes son importantes para el desarrollo social y deportivo de la ciudad.
Monte Águila ha sido el lugar de origen de futbolistas como Edgardo Abdala, Justo Farrán y Luis Chavarría.
En los últimos años, el roller (patinaje en línea) también ha ganado popularidad. Existe un club llamado "Roller Monte Águila", con integrantes de diferentes edades. Practican en el Patinódromo de Cabrero, y hay planes para construir uno en Monte Águila.
Durante las Fiestas Patrias, se realizan competencias de carreras de autos amateur, conocidas como piques ¼ de milla. Es importante que estas prácticas se realicen con mucha precaución y en lugares seguros.
Recintos deportivos de la ciudad
El gimnasio municipal de Monte Águila se encuentra en la calle Carlos Viel. Es un espacio público que se usa para diversas actividades deportivas, como patinaje en línea y básquetbol. También se utiliza para eventos artísticos, espectáculos y conciertos.
Monte Águila tiene su propio estadio, ubicado al noroeste de la ciudad. Fue remodelado y reinaugurado en 2016, cambiando el pasto natural por pasto sintético. El estadio está certificado por la FIFA. Aquí juegan los equipos locales de fútbol "Ferroviarios" y "El Águila".
El complejo deportivo de Monte Águila está cerca del estadio. También es un recinto municipal donde se realizan actividades deportivas ocasionalmente. Incluye un terreno grande y un gimnasio. A menudo se usa para eventos comunitarios, como La Cruz de Mayo o las Ramadas durante las Fiestas Patrias.
En este mismo recinto, a veces se hacen las carreras de autos de piques ¼ de milla durante las Fiestas Patrias.
Medios de comunicación en Monte Águila
La ciudad cuenta con su propio canal de televisión, el Canal 11 Televisión. Se puede ver en TV Cable del Sur en el canal 11, y llega a Monte Águila, Cabrero y otras ciudades de la provincia de Biobío.
Radioemisoras
- 91.9 MHz - Radio Supernova
- 94.3 MHz - Radio Central
- 94.9 MHz - Radio Cadena Sur
- 96.5 MHz - Radio La Mexicana
- 99.3 MHz - Radio Creación
- 100.1 MHz - Radio Karina
- 107.1 MHz - Radio Conexión
- 107.5 MHz - Radio Stación X
- 107.9 MHz - FM Diez
Televisión
- 3.1 - La Red HD
- 6.1 - TVN HD
- 6.2 - NTV
- 9.1 - Mega HD
- 9.2 - Mega 2
- 11.1 - Chilevisión HD
- 11.2 - UChile TV
- 13.1 - Canal 13 HD
- 13.2 - T13 En Vivo
- Juntos TV (Yumbel)
- Mundo Pacífico: Canal 774 (HD)
- TVC Mi Canal (Cabrero)
- TV Cable del Sur: Canal 4 (SD)
- Canal 11 Televisión (Monte Águila)
- TV Cable del Sur: Canal 11 (SD)
Véase también
En inglés: Monte Águila Facts for Kids