robot de la enciclopedia para niños

Arquidiócesis de la Santísima Concepción para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Arquidiócesis de la Santísima Concepción
Archidioecesis Sanctissimae Conceptionis (en latín)
Catedral de la Santísima Concepción, Concepción, 2016-10-15.jpg
Catedral de la Santísima Concepción
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris latina
Rito romano
Sufragánea(s)
  • San Bartolomé de Chillán
  • Santa María de Los Ángeles
  • Temuco
  • Valdivia
  • Villarrica
Fecha de erección 12 de febrero de 1603 (de hecho) (como diócesis)
Elevación a arquidiócesis 20 de mayo de 1939
Localización
Catedral de la Santísima Concepción
Localidad Concepción
Región Biobío
País ChileBandera de Chile Chile
Dirección de la curia Caupolicán 491, Casilla 65-C, Concepción
Sitio web www.arzobispadodeconcepcion.cl
Arquidiócesis de Santísima Concepción.svg
Localización y extensión de la arquidiócesis
Jerarquía
Arzobispo Sergio Pérez de Arce
Obispo(s) auxiliar(es)
  • Bernardo Andrés Álvarez Tapia
  • Óscar Walter García Barreto
Estadísticas
Población
— Total
— Fieles
(2023)
1 390 000
815 000 (58.6%)
Sacerdotes 103
Parroquias 55
Superficie 11 400 km²

La Arquidiócesis de la Santísima Concepción es una importante división de la Iglesia católica en Chile. Es una arquidiócesis latina, lo que significa que sigue el rito romano. Es la sede principal de la provincia eclesiástica de la Santísima Concepción. Desde el 16 de mayo de 2024, su líder es el arzobispo Sergio Pérez de Arce.

Territorio y organización

Archivo:Ex Catedral de Concepción
Antigua catedral de Concepción, demolida después del terremoto de 1939

La arquidiócesis abarca un área de 11 400 kilómetros cuadrados. Incluye partes de la Región del Biobío, como las provincias de Concepción y Arauco. También comprende algunas comunas de la provincia de Biobío (Yumbel y Cabrero) y de la región de Ñuble (Ránquil y Coelemu).

La ciudad principal de la arquidiócesis es Concepción. Allí se encuentra la Catedral de la Santísima Concepción, que es el templo más importante.

Esta arquidiócesis tiene varias diócesis "sufragáneas". Esto significa que son diócesis más pequeñas que dependen de ella. Estas son: San Bartolomé de Chillán, Santa María de Los Ángeles, Temuco, Valdivia y Villarrica.

En el año 2023, la arquidiócesis contaba con 55 parroquias. Estas parroquias están organizadas en 8 grupos llamados decanatos.

Historia de la Arquidiócesis

Orígenes en La Imperial

En 1550, Pedro de Valdivia, el primer gobernador de Chile, pidió al rey Felipe II de España que se crearan dos obispados. Uno de ellos estaría en la ciudad de La Imperial, que Valdivia quería que fuera la capital. El 22 de marzo de 1564, el papa Paulo IV estableció la diócesis de La Imperial.

Después de la Batalla de Curalaba en 1598, muchas ciudades españolas al sur del río Biobío fueron destruidas. La ciudad de La Imperial fue atacada por el líder mapuche Pelantaro. Por eso, en 1600, los habitantes se trasladaron a Concepción, que estaba al norte del río Biobío. El vicario Olmos de Aguilera llevó a Concepción objetos importantes y documentos de la catedral de La Imperial.

Traslado a Concepción y crecimiento

El obispo Reginaldo de Lizárraga llegó a Concepción en diciembre de 1602. El 12 de febrero de 1603, trasladó oficialmente la sede episcopal a Concepción. Al principio fue un traslado provisional, pero luego se hizo permanente. La diócesis pasó a llamarse Santísima Concepción.

En 1718, el obispo Juan de Nicolalde fundó la Universidad Pencopolitana de la Concepción. Esta universidad se convirtió en una Universidad Pontificia y fue administrada por los jesuitas. Funcionó durante 43 años, hasta que un terremoto y un tsunami destruyeron la ciudad. Siglos después, la labor educativa de la diócesis continuó con la creación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Después de otro terremoto de Concepción de 1751, la sede episcopal se trasladó de nuevo. Esta vez fue a la nueva ubicación de la ciudad de Concepción, en el valle de la Mocha. El traslado se realizó entre enero y marzo de 1765.

El 21 de mayo de 1840, la diócesis de la Santísima Concepción pasó a formar parte de la provincia eclesiástica de la arquidiócesis de Santiago de Chile.

Con el tiempo, la diócesis de la Santísima Concepción cedió parte de su territorio para crear nuevas diócesis. Esto ocurrió el 1 de julio de 1840 con la diócesis de San Carlos de Ancud. Luego, el 16 de julio de 1901, se creó la prefectura apostólica de la Araucanía (hoy diócesis de Villarrica). Más tarde, en 1925, se formaron las diócesis de Chillán (hoy diócesis de San Bartolomé de Chillán), diócesis de Temuco y diócesis de Linares. Finalmente, el 20 de junio de 1959, se creó la diócesis de Los Ángeles (actual diócesis de Santa María de Los Ángeles).

El 20 de mayo de 1939, la diócesis de la Santísima Concepción fue elevada a la categoría de arquidiócesis metropolitana. Ese mismo año, un terremoto destruyó la catedral. La reconstrucción comenzó en noviembre de 1940 y la nueva catedral fue inaugurada el 11 de julio de 1964.

El 10 de julio de 1991, se fundó la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). El arzobispo de la Santísima Concepción es el gran canciller de esta universidad.

El título de obispo de La Imperial, que estuvo sin uso por cuatrocientos años, fue recuperado en 2001 por el papa Juan Pablo II como una sede titular.

Estadísticas actuales

Según el Anuario Pontificio de 2024, a finales de 2023 la arquidiócesis tenía un total de 815 000 fieles bautizados. En ese mismo año, contaba con 103 sacerdotes y 55 parroquias.

Arzobispos recientes

  • Alfredo Silva Santiago (1939-1963)
  • Manuel Sánchez Berguiristain (1963-1983)
  • José Manuel Santos Ascarza (1983-1988)
  • Antonio Moreno Casamitjana (1989-2006)
  • Ricardo Ezzati Andrello (2006-2010)
  • Fernando Chomalí Garib (2011-2023)
  • Sergio Pérez de Arce (2024-presente)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Roman Catholic Archdiocese of Concepción Facts for Kids

kids search engine
Arquidiócesis de la Santísima Concepción para Niños. Enciclopedia Kiddle.