Cordillera del Atlas para niños
Datos para niños Cordillera del Atlas |
||
---|---|---|
![]() Localización de la cordillera del Atlas (en rojo) en el Norte de África.
|
||
Ubicación | ||
Continente | África | |
Región | Magreb | |
País | Marruecos, Argelia y Túnez | |
Coordenadas | 31°03′43″N 7°54′58″O / 31.061944444444, -7.9161111111111 | |
Características | ||
Tipo | Cordillera | |
Subsistemas | Atlas marroquí Atlas sahariano Atlas telliano |
|
Dirección | SO-NE | |
Longitud | 2400 km | |
Cota máxima | 4167 m | |
Geología | ||
Periodo | Precámbrico | |
La cordillera del Atlas es un gran sistema de montañas que se extiende por el noroeste de África. Recorre unos 2400 kilómetros a través de Marruecos, Argelia y Túnez. Su pico más alto es el Toubkal, que mide 4167 metros y se encuentra en el suroeste de Marruecos.
El Atlas actúa como una barrera natural. Separa las costas del mar Mediterráneo y del océano Atlántico del gran desierto del Sáhara. De hecho, estas montañas son una de las razones por las que el Sáhara es tan seco. La mayoría de las personas que viven en el Atlas, tanto en Marruecos como en Argelia, pertenecen al pueblo bereber.
Se cree que el nombre "Atlas" viene de palabras bereberes como "Adrar" y "adras", que significan "montaña". Estas montañas son hogar de muchos animales y plantas, algunos de los cuales solo se encuentran en África o también en Europa. Lamentablemente, muchas de estas especies están en peligro de desaparecer. El clima en el Atlas suele ser fresco, pero los veranos son soleados con una temperatura promedio de 25 °C.
Contenido
¿De dónde viene el nombre Atlas?
Según una antigua historia de la mitología griega, el héroe Perseo estaba buscando unas manzanas de oro. Para lograrlo, usó la cabeza de Medusa para convertir en piedra al Titán Atlas, quien sostenía el cielo. Se dice que así se formaron las montañas del Atlas.
Sin embargo, en la Edad Media, a esta cordillera se le conocía de otra manera. Por ejemplo, en el famoso Poema de mio Cid, se le llamaba los Montes Claros.
Cuando el Islam se expandió, los geógrafos árabes veían el extremo noroeste del Atlas como una especie de "isla". Estaba entre el mar Mediterráneo al norte y el desierto al sur. Para ellos, esta "isla" se alzaba frente a la región montañosa de Al-Ándalus.
¿Cómo se divide la cordillera del Atlas?
El Atlas se divide en tres grandes grupos de montañas, y cada uno tiene varias cordilleras más pequeñas:
- El Atlas marroquí: Incluye el Atlas Medio, el Alto Atlas y el Anti-Atlas (o Pequeño Atlas).
- El Atlas sahariano: Se encuentra en Argelia y Túnez, con montes como el Aurés y la dorsal tunecina.
- El Atlas telliano: También en Argelia y Túnez, con montañas como el Djurdjura y el Ouarsenis.
Anti-Atlas: El límite sur
El Anti-Atlas se extiende unos 500 kilómetros desde el Océano Atlántico en el suroeste de Marruecos hacia el noreste. Al sur, limita con el desierto del Sáhara. Su punto más alto es el Djebel Siroua, un volcán de 3304 metros.
Alto Atlas: Las cumbres más altas
El Alto Atlas está en el centro de Marruecos. Se eleva desde la costa atlántica y llega hasta la frontera con Argelia. Aquí se encuentra el Toubkal, el pico más alto del norte de África, con 4167 metros. También está el Ighil m'Goun, con 4071 metros.
En esta zona viven principalmente pueblos bereberes en pequeñas aldeas. Cultivan las tierras altas del valle del Ourika. Cerca de la presa de Cavagnac hay un lago artificial llamado Lalla Takerkoust, que se usa para generar energía y para la pesca.
Atlas Medio: Un lugar con mucha vida
El Atlas Medio se encuentra solo en Marruecos. Es la cordillera más al norte de las tres principales de Marruecos. Su punto más alto es el jbel Bou Naceur (3340 metros). Recibe más lluvia que las cordilleras del sur, lo que lo convierte en una fuente importante de agua y un lugar con mucha diversidad de plantas y animales. Aquí vive la mayor parte de los macacos de Berbería del mundo.
Atlas Sahariano: La frontera del desierto
El Atlas Sahariano se extiende por Argelia, desde la frontera con Marruecos hasta Túnez. Aunque no es tan alto como el Alto Atlas, sus cumbres son similares a las del Atlas Tell. El pico más alto es el Djebel Aissa, de 2236 metros. Esta cordillera marca el límite norte del desierto del Sáhara. Recibe algunas lluvias, lo que permite la agricultura.
Atlas Tell: Cerca de la costa
El Atlas Tell es una cadena montañosa de más de 1500 kilómetros. Va desde el este de Marruecos, pasa por Argelia y llega hasta Túnez. Corre paralela a la costa del Mediterráneo. La cumbre más alta es Lalla Khadidja, de 2308 metros. La parte oriental del Atlas Tell es la más húmeda del norte de África, con mucha lluvia y nieve en invierno.
Aurès: El extremo oriental
La cordillera de Aurès es la parte más al este de todo el sistema montañoso del Atlas. Se encuentra en partes de Argelia y Túnez.
¿Cómo se formó el Atlas?

Las montañas del Atlas se formaron por el choque de dos grandes "piezas" de la Tierra llamadas placa Euroasiática y placa Africana. Imagina que dos grandes bloques de tierra se empujan entre sí.
Hace mucho tiempo, en la Era Mesozoica (hace unos 65 millones de años), la corteza terrestre se estiró y se separaron continentes. Esto creó grandes cuencas donde se acumuló mucha roca bajo el océano.
Luego, en el período terciario, las masas de tierra de Europa y África chocaron. Este choque levantó las montañas que hoy conocemos como el Atlas. Es como si la tierra se arrugara y se elevara. Aunque son montañas altas, los geólogos se sorprenden de que no haya habido un engrosamiento tan grande de la corteza terrestre como se esperaría en una colisión tan fuerte.
Riquezas naturales del Atlas
El Atlas es muy rico en recursos naturales. Aquí se encuentran yacimientos de mineral de hierro, mineral de plomo, cobre, plata, mercurio, sal gema, fosfato, mármol, carbón y gas natural, entre otros.
¿Qué animales y plantas viven en el Atlas?
El Atlas es hogar de muchas especies endémicas, es decir, que solo viven allí. Muchas de ellas están en peligro.
Entre los animales que puedes encontrar están el macaco de Berbería (un tipo de mono), el leopardo de Berbería, el ciervo de Berbería, el arruí (una cabra salvaje), la gacela de Cuvier, el ibis eremita (un ave), el jabalí, el mirlo acuático y la víbora del Atlas.
Algunos animales que vivieron aquí ya se han extinguido, como el oso del Atlas (el único oso africano, que desapareció a finales del siglo XIX), el león del Atlas (que desapareció de la naturaleza en 1943), el elefante norteafricano (usado por Aníbal en la segunda guerra púnica) y el uro del norte de África (un tipo de toro salvaje).
Los árboles más comunes son el cedro del Atlas, el pino salgareño del Atlas y el roble andaluz.
Historia de la cordillera del Atlas
La cordillera del Atlas ha sido muy importante en la historia y el desarrollo del noroeste de África. Ha influido en el ambiente, la cultura y la economía de las civilizaciones que vivieron a su alrededor.
Los primeros habitantes
Las montañas del Atlas han sido habitadas por humanos desde hace decenas de miles de años, desde la Edad de Piedra. Se han encontrado herramientas de piedra y pinturas rupestres que muestran la presencia de personas muy antiguas, como los neandertales y los primeros Homo sapiens.
La herencia bereber El pueblo bereber, también conocido como amazigh, ha vivido en la cordillera del Atlas por miles de años. Su presencia se ve en las lenguas bereberes que aún se hablan, en sus tradiciones de agricultura, arquitectura y artesanía, y en su historia familiar que es anterior a las influencias árabes y europeas.
Antiguas civilizaciones y comercio La cordillera del Atlas fue clave para los imperios cartaginés y romano. Cartago usó sus recursos, y los romanos construyeron ciudades y caminos, extrayendo minerales como hierro y plomo.
Los valles y pasos del Atlas fueron rutas vitales para el comercio a través del desierto del Sáhara. Conectaban el Mediterráneo con el sur de África. Las caravanas llevaban oro, sal y otros productos, lo que enriqueció a imperios como Ghana, Mali y Songhai.
La llegada del Islam y la Edad Media
Cuando el Islam llegó en el siglo VII, el Atlas se unió al mundo islámico. Las tribus bereberes adoptaron el Islam, pero mantuvieron muchas de sus tradiciones. Dinastías bereberes como los almorávides y almohades, que surgieron del Atlas, crearon estados poderosos que influyeron en el norte de África y España.
Las montañas también sirvieron como refugio para comunidades que querían vivir de forma independiente. Su terreno difícil ofrecía protección contra invasiones.
La era moderna
Impacto colonial En los siglos XIX y XX, potencias europeas, especialmente Francia, trajeron grandes cambios al Atlas. Construyeron carreteras y ferrocarriles, y aumentaron la extracción de minerales y otros recursos.
Después de la independencia Desde que Marruecos, Argelia y Túnez se hicieron independientes, las montañas siguen siendo una fuente importante de minerales, agua y productos agrícolas. Hoy en día, la cordillera del Atlas atrae a turistas que disfrutan del senderismo, el esquí y las experiencias culturales.
La cordillera del Atlas ha sido fundamental en la historia y la cultura del norte de África. Desde los primeros asentamientos hasta el surgimiento de grandes dinastías y la conservación de tradiciones únicas, las montañas han sido una presencia constante. A principios del siglo XXI, siguen siendo un lugar de gran belleza natural, orgullo cultural e importancia económica para los países que atraviesan.
Véase también
En inglés: Atlas Mountains Facts for Kids
- Jbel Toubkal
- Aurés