robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de Santa Engracia (Zaragoza) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de Santa Engracia
1806-1820, Voyage pittoresque et historique de l'Espagne, tomo II, Vista exterior del convento de Santa Engracia (cropped).jpg
Tipo Monasterio que ya no existe
Estado demolido o destruido
Estilo plateresco
Localización Zaragoza (España)
Coordenadas 41°38′56″N 0°52′58″O / 41.6489, -0.882861
Construcción siglo VII
Diócesis diócesis de Zaragoza y diócesis de Huesca
Orden Orden de San Jerónimo
Nombrado por Engracia de Zaragoza

El Real Monasterio de Santa Engracia fue un importante edificio religioso en la ciudad de Zaragoza, España. Hoy en día, solo quedan algunos restos de este antiguo monasterio, que se conservan en la iglesia actual que lleva el mismo nombre. El monasterio fue destruido durante los conflictos que sufrió la capital aragonesa en la Guerra de la Independencia. Era muy conocido por su belleza artística, con un estilo que mezclaba elementos del estilo Reyes Católicos y del Renacimiento.

Historia del Monasterio de Santa Engracia

Orígenes y primeros siglos

El monasterio se construyó sobre un antiguo cementerio de mártires, llamado la iglesia de las Santas Masas. Esto ocurrió pocos años después de la paz de Constantino, que permitió a los cristianos construir templos.

Se cree que el monasterio ya existía en el siglo VII, pues de él salieron importantes líderes religiosos como Juan, obispo de Zaragoza, y Eugenio, obispo de Toledo. San Braulio, un importante personaje de Zaragoza, ayudó a expandir y proteger el monasterio.

Bajo el dominio musulmán y cambios de propiedad

El monasterio siguió funcionando incluso durante el tiempo en que los musulmanes gobernaban la región. Sirvió como un lugar seguro para los cristianos. Las catacumbas (túneles subterráneos usados como cementerios) volvieron a ser utilizadas para esconderse durante nuevos conflictos.

En el concilio de Jaca en el año 1063, el monasterio de Santa Engracia fue cedido al obispado de Huesca. Esta decisión fue confirmada en 1121 por una bula del papa Gregorio VII, después de que Zaragoza fuera reconquistada.

El redescubrimiento y la reconstrucción

En 1389, durante una excavación, se encontraron por casualidad los cuerpos de Santa Engracia y Lupercio. Estaban en dos nichos dentro de un montículo de piedra con sus nombres. Se piensa que los cristianos de la época los habían escondido para protegerlos.

Este descubrimiento aumentó la devoción hacia Santa Engracia. El rey Juan II de Aragón creyó que se había curado de un problema de visión gracias a un milagro relacionado con ella. Por eso, le pidió a su hijo Fernando que reconstruyera el monasterio en honor a Santa Engracia.

El rey Fernando, conocido como el Católico, cumplió esta promesa con gran esplendor en 1493. Los monjes de la Orden de San Jerónimo tomaron posesión del monasterio, y el 6 de agosto de ese mismo año se celebraron ceremonias religiosas importantes en presencia de los Reyes Católicos.

Destrucción y uso posterior

Alrededor de 1755, el edificio fue renovado por el arquitecto Juan Morlanes. Esta obra fue financiada por Clemente Sánchez de Orellana y Riofrío, un noble de Quito (actual Ecuador).

Sin embargo, gran parte del monasterio fue destruida en la noche del 14 de agosto de 1808. Esto ocurrió debido a una gran explosión cuando las tropas de Napoleón se retiraron de Zaragoza durante el primer asedio.

Años antes de que el convento fuera cerrado en 1835, los monjes jerónimos reconstruyeron una parte. Después de la guerra, el monasterio fue usado como colegio militar y más tarde como cuartel de infantería.

Arquitectura y arte del Monasterio

Archivo:1806-1820, Voyage pittoresque et historique de l'Espagne, tomo II, Vista interior del convento de Santa Engracia (cropped)
Santa Engracia, claustro menor

El monasterio de Santa Engracia era famoso por su impresionante arquitectura y sus obras de arte.

Elementos artísticos destacados

Uno de los elementos más importantes era el retablo (una estructura decorada detrás del altar) y la capilla de Antonio Agustín. Las obras de arte de esta capilla, incluyendo el sepulcro de Agustín, fueron creadas con gran detalle por el famoso artista Alonso Berruguete. Cerca de este sepulcro, se encontraba la tumba del escritor Jerónimo de Zurita.

El claustro (un patio interior rodeado de galerías) del monasterio era una maravilla artística. Tenía una gran galería con columnas de mármol, encargada por el emperador Carlos V al arquitecto Juan Sanz de Tudelilla. Estaba decorado con muchas esculturas y pinturas de artistas importantes. Allí también se encontraba el sepulcro del cronista de Aragón Jerónimo de Blancas. Las pinturas del altar mayor y otras partes de la iglesia fueron realizadas por D. Francisco Bayeu.

La portada principal

Hoy en día, lo único que se conserva en pie del antiguo monasterio es su famosa portada de mármol y alabastro. Su estilo plateresco (un estilo artístico español con mucha decoración) indica que fue obra de Diego Morlanes, hijo de Juan Morlanes, quien continuó la construcción.

Archivo:Convento de Santa Engracia en ruinas
Ruinas del convento de Santa Engracia

Esta portada es como un gran retablo esculpido. Tiene un altar y columnas decoradas con estatuas de cuatro importantes figuras de la iglesia. El arco de entrada está adornado con serafines. En la parte superior, los reyes que fundaron el monasterio aparecen arrodillados en nichos laterales, orando ante la Virgen con el Niño. La obra culmina con un crucifijo entre San Juan y la Virgen María. Se cuenta que cuando el rey Felipe IV visitó la iglesia, se quedó tan asombrado que dijo que el altar mayor parecía estar en la puerta.

Visitas importantes

Esta iglesia tuvo el honor de recibir la visita de varios reyes y príncipes. También fue visitada por el papa Adriano VI en abril de 1522. El papa celebró importantes ceremonias religiosas allí durante toda la Semana Santa. Además, visitó el cuerpo de san Lamberto, a quien admiraba mucho, y se llevó una reliquia suya en una caja de plata muy bien trabajada que la ciudad le había preparado.

Archivo:1812-1813, Ruinas de Zaragoza, Ruinas del patio, y costado de la yglesia de Sta Engraciaf
Ruinas del patio y costado de la iglesia de Santa Engracia

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Abbey of Santa Engracia Facts for Kids

kids search engine
Monasterio de Santa Engracia (Zaragoza) para Niños. Enciclopedia Kiddle.