Monasterio de San Jerónimo de Buenavista para niños
El Monasterio de San Jerónimo de Buenavista se encuentra en el barrio de San Jerónimo de Sevilla, Andalucía, España. Fue fundado en el año 1414 por un fraile llamado Diego Martínez de Medina.
Datos para niños Monasterio deSan Jerónimo de Buenavista |
||
---|---|---|
Monumento Histórico-Artístico (1964) | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 37°25′25″N 5°59′12″O / 37.423675, -5.98653889 | |
Información religiosa | ||
Culto | 1414-1835 | |
Diócesis | Sevilla | |
Orden | Orden de San Jerónimo | |
Advocación | San Jerónimo | |
Patrono | Jerónimo | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XV | |
Fundador | Diego Martínez de Medina Conocido como Diego de Sevilla |
|
Construcción | Siglo XV Reformado en el siglo XVI |
|
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Gótico | |
Identificador como monumento | RI-51-0001621 | |
Contenido
Historia del Monasterio de San Jerónimo
El Monasterio de San Jerónimo de Buenavista tiene una historia muy interesante. Fue un lugar importante para la Orden de San Jerónimo, una comunidad religiosa.
Fundación y primeros años
La orden jerónima tenía una conexión especial con la nobleza de Castilla. Esto se debía a que permitían que personas importantes, aunque no fueran religiosos, se unieran a ellos. Uno de ellos fue Diego Martínez, un jurista que se unió al monasterio de Guadalupe en Extremadura.
Con la ayuda del arzobispo Alonso de Ejea y de algunas familias nobles de Sevilla, Diego Martínez fundó este convento. Lo hizo en unos terrenos al norte de la ciudad el 11 de febrero de 1414. Al principio, los frailes vivieron en casas del lugar y usaron una como capilla. El monasterio se construyó con un estilo gótico llamado "flamígero" entre 1414 y 1450. Diego Martínez fue el líder del monasterio hasta su fallecimiento en 1446.
Visitas Reales al Monasterio
Este monasterio fue un lugar de paso para muchos reyes y reinas de España.
- Los Reyes Católicos visitaron Sevilla ocho veces entre 1477 y 1502.
- Fernando el Católico y su esposa Germana de Foix estuvieron en 1508 y 1511. Es probable que se quedaran en este convento antes de entrar a la ciudad.
- En 1526, Carlos I pasó la noche aquí antes de entrar en Sevilla para casarse con Isabel de Portugal.
- Felipe II también se alojó en Buenavista en 1570.
- Felipe IV pernoctó en 1624.
- Es posible que Felipe V también visitara el monasterio entre 1729 y 1733.
Cambios y reformas arquitectónicas
El monasterio, que era de estilo gótico, fue renovado a mediados del siglo XVI. No se sabe con certeza quién fue el arquitecto, pero se cree que pudo ser Juan de Herrera. Él también trabajó en el famoso Monasterio de El Escorial. Las bóvedas (techos curvos) parecen haber sido obra de Diego de Riaño. La torre del monasterio también fue reformada en este siglo.
La imprenta del monasterio
Los frailes de este monasterio fueron muy avanzados para su época. En 1491, imprimieron un antifonario, que es un libro con cantos religiosos. Usar la imprenta, una tecnología muy nueva entonces, muestra lo prósperos y numerosos que eran.
Más tarde, a partir de 1574, el rey Felipe II decidió que los documentos importantes del Papa (llamados bulas papales) se imprimieran en Buenavista. Esto era porque desde aquí era más fácil enviarlos a las tierras de América. Los frailes instalaron su propia imprenta y encargaron su manejo a los maestros impresores Alonso de la Barrera y Hernando Díaz.
El monasterio y la comunidad
Desde su fundación, el monasterio fue adquiriendo propiedades en la ciudad. En 1624, tuvo que contribuir con 45 casas para ayudar a la hacienda del rey Felipe IV.
El monasterio también tuvo un papel en la fundación y apoyo de otras instituciones.
- En 1503, Catalina de Ribera fundó el Hospital de las Cinco Llagas. Ella encargó su gestión a los líderes de este monasterio y de otros.
- En 1522, Juana de Ayala, fundadora del Convento de Santa María del Socorro, dio el apoyo de su convento al líder de Buenavista.
Obras de arte del Monasterio
El Monasterio de San Jerónimo de Buenavista fue hogar de muchas obras de arte importantes. Algunas de ellas se pueden ver hoy en el Museo de Bellas Artes de Sevilla y en otros lugares.
Esculturas importantes
- Entre 1522 y 1524, el artista Pietro Torrigiano creó la escultura San Jerónimo penitente para este monasterio. Está hecha de terracota (un tipo de cerámica) y tiene colores.
- Hacia 1525, Torrigiano también hizo la escultura Virgen de Belén para el monasterio.
Cuadros y pinturas
El monasterio albergó una gran colección de pinturas.
- Entre 1656 y 1657, Juan de Valdés Leal pintó varios cuadros sobre la vida de San Jerónimo y otros santos de la orden para la sacristía del monasterio. Algunos de ellos son:
- Bautismo de San Jerónimo.
- Las tentaciones de San Jerónimo.
- La flagelación de San Jerónimo.
- En el siglo XVII, el líder de Buenavista encargó varios cuadros sobre la vida de San Jerónimo al famoso pintor Zurbarán. Estas obras fueron para el Monasterio de Guadalupe.
- Entre 1770 y 1780, Juan de Espinal realizó 26 cuadros para este monasterio, mostrando diferentes momentos de la vida de San Jerónimo. Algunos de ellos son:
- El nacimiento de San Jerónimo.
- San Jerónimo estudiando.
- San Jerónimo despidiéndose de su familia.
- San Jerónimo visitando las catacumbas.
- Bautismo de San Jerónimo.
- Las tentaciones de San Jerónimo.
- San Jerónimo y los ángeles.
- San Jerónimo abandonado en el desierto.
- Ordenación de San Jerónimo.
- El papa Dámaso consultando con San Jerónimo sobre las Sagradas Escrituras.
- San Jerónimo hablando a los romanos.
- San Jerónimo hablando a las mujeres romanas.
- San Jerónimo exponiendo la regla de su orden al papa Dámaso.
- Imposición del capelo cardenalicio a San Jerónimo.
- San Jerónimo y Santa Paula fundando los conventos de Belén.
- San Jerónimo discutiendo con los rabinos.
- San Jerónimo traduciendo el Antiguo Testamento.
- San Jerónimo orando ante los santos lugares.
- San Jerónimo embarcando para el destierro.
- San Jerónimo discutiendo con los herejes.
- San Jerónimo asiste a la muerte de Santa Paula.
- San Jerónimo visitando a San Agustín.
- San Jerónimo visitando a los monjes de la Tebaida.
- El incidente en el monasterio de los monjes de Belén.
- La última comunión de San Jerónimo.
- La muerte de San Jerónimo.
El fin del Monasterio
Desde finales del siglo XVII, el monasterio empezó a tener menos frailes. En 1669, había unos 150, pero a principios del siglo XIX, solo quedaba una docena.
El 18 de agosto de 1808, durante la invasión francesa, el monasterio fue tomado y todo lo que contenía fue incautado. En los años siguientes, el convento fue saqueado y dañado.
En 1823, se permitió a los frailes jerónimos regresar, pero la iglesia estaba tan dañada que no se podía usar. Muchos frailes se fueron, y los pocos que quedaron se trasladaron a otro convento. En 1835, la orden jerónima en España se disolvió.
Después de eso, el edificio tuvo muchos usos diferentes. Fue un lugar para enfermos (lazareto), un colegio, y en 1843, se convirtió en una fábrica de vidrio. Más tarde, se usó para almacenar productos de cerdo hasta bien entrado el siglo XX.
El 27 de agosto de 1964, el monasterio fue declarado Monumento Histórico-Artístico, reconociendo su valor. En 1966, fue comprado por Carmen Iglesias Zubiada, quien lo restauró para convertirlo en una casa particular. Finalmente, en 1984, el Ayuntamiento de Sevilla lo adquirió. Desde 2015, el antiguo monasterio funciona como un centro cívico para el barrio, un lugar donde los vecinos pueden realizar actividades y reunirse.
Galería de imágenes
-
Las tentaciones de San Jerónimo, Museo de Bellas Artes de Sevilla
Véase también
En inglés: Monastery of San Jerónimo de Buenavista, Seville Facts for Kids