Molino para niños
El molino es una máquina o aparato que se usa para moler cosas sólidas, como granos, hasta convertirlas en polvo o trozos muy pequeños. Para hacer esto, los molinos usan diferentes tipos de energía, como la fuerza del viento (energía eólica), la fuerza del agua (energía hidráulica) o motores que funcionan con combustible o electricidad.
A la persona que trabaja en un molino o que lo cuida se le llama molinero.
Contenido
Historia de los molinos
Los primeros molinos eran muy sencillos y se usaban a mano. Servían para moler diferentes tipos de raíces y plantas. Su uso se hizo muy común durante el Neolítico, una época en la que la agricultura empezó a extenderse. Aunque la gente seguía moliendo semillas que recogían de la naturaleza, como bellotas, el alimento principal que se molía pasó a ser el cereal, como el trigo.
Molinos antiguos y su evolución
Se cree que al principio, para hacer harina de trigo, se usaban mazos y morteros, o simplemente se machacaba el grano entre dos piedras planas. Con el tiempo, estas técnicas mejoraron y llevaron a la invención de los molinos que usaban la fuerza de animales. Estos molinos son muy antiguos y se mencionan en textos históricos como la Biblia y la Odisea de Homero. Más tarde, también se usó a personas, a menudo esclavos, para mover estas piedras.
El primer molino de agua del que se tiene una descripción se encuentra en un libro llamado Neumática, escrito por Filón de Bizancio alrededor del siglo III antes de Cristo.
Los romanos conocieron los molinos hidráulicos antes del siglo I antes de Cristo. Vitruvio, un arquitecto romano, describió una rueda de agua usada para moler. Sesenta años después, Plinio el Viejo mencionó estos molinos, aunque no eran muy comunes. También se sabe de molinos de agua con un eje horizontal en los ríos durante el gobierno de Arcadio y Honorio. Durante un asedio en Roma, el general bizantino Belisario desarrolló los primeros molinos flotantes en el río Tíber. Estos molinos flotantes luego se extendieron por Europa.
Cómo funcionan los molinos
Los molinos más comunes, que molían granos en grandes cantidades, tenían un mecanismo principal. Este consistía en una piedra circular fija llamada solera, que podía ser muy grande. Encima de ella se movía otra piedra similar, llamada volandera. A veces, la piedra móvil era más pequeña y con forma de cono, llamada muela. Podía haber varias muelas sobre la solera.
Fuentes de energía para moler
Para mover la piedra móvil, se usaba la energía eólica (en los molinos de viento), la hidráulica (en los molinos hidráulicos o molinos de agua), la fuerza de animales (en los molinos de sangre) o, en molinos más pequeños, la fuerza manual (como los molinillos de café antiguos, que ahora suelen ser eléctricos).
El grano se echaba por un agujero en el centro de la volandera. El polvo molido salía por los bordes y allí se recogía. Una vez que el grano se convertía en harina, se usaba un cernedor. Era un cilindro inclinado con varias secciones de malla, cada una con un tamaño de agujero diferente. Al girar, la harina pasaba por dentro, separándose por calidad: la más fina (harina de flor) y la más gruesa, hasta llegar al salvado, que es la cáscara del grano molida.
La finura de la harina se ajustaba subiendo o bajando el eje de la volandera con un tornillo, para cambiar el roce con la solera. Las piedras de moler se tallaban con dibujos diferentes según el tipo de grano que se iba a moler, como trigo, cebada, maíz o centeno.
También existía un sistema más antiguo, usado en Europa desde el siglo XI, que machacaba el grano con mazos grandes, movidos por el viento o el agua. Este mecanismo también se usaba en los batanes, que servían para golpear telas.
Algunos molinos también se usaban para obtener líquidos, como el aceite de aceituna. A estos se les suele llamar almazaras.
Molinos de viento


El molino de viento es una estructura que convierte la energía eólica (la fuerza del viento) en energía rotacional (movimiento de giro). Su uso principal es moler granos. Este tipo de molino funciona con unas paletas grandes llamadas «aspas». La palabra "molino de viento" también se usa para otros aparatos que usan el viento, como los que sacan agua del suelo (bomba de agua eólica) o los que producen electricidad (aerogenerador). A veces se les llama «aeromotor».
Los molinos de viento se usaron mucho durante la Alta Edad Media y los primeros tiempos modernos. El molino de viento horizontal apareció por primera vez en el Gran Irán en el siglo IX, y el molino de viento vertical en el noroeste de Europa en el siglo XII. Los molinos de viento son un símbolo importante de la cultura holandesa, y hoy en día hay cerca de 1000 molinos en los Países Bajos.
Molinos hidráulicos

Los molinos hidráulicos eran molinos que usaban la fuerza del agua de un río para moler harina. Se construían en el mismo río, de modo que la corriente movía una rueda hidráulica vertical con paletas. Esta rueda, a través de un sistema de engranajes, transmitía el movimiento a la piedra de moler.
Más tarde, se crearon molinos de canal, que se construían al lado de los ríos. Para esto, se hacía una presa o azud para almacenar el agua y crear una caída. El agua se llevaba por un canal (llamado caz) y se dejaba caer para mover las ruedas de tres maneras:
- Sobre una rueda vertical con cubos (rueda hidráulica gravitatoria), donde el peso del agua era lo más importante.
- Cayendo el agua a media altura sobre una rueda de paletas rectas (rueda vitrubiana), donde la velocidad del agua era más importante.
- Haciendo pasar el agua por unos conductos estrechos llamados saetines, que lanzaban un chorro de agua a gran presión contra unas ruedas horizontales con cucharas (llamadas "rodetes" o "rodeznos"). Estas ruedas movían directamente un eje vertical que hacía girar las piedras de moler. Después de pasar por el rodezno, el agua volvía al río por un canal de retorno.
Molinos flotantes
Una variación de los molinos de agua son los molinos de nave o flotantes. Eran similares a los molinos de rueda vitrubiana, pero estaban instalados en una barcaza o en una especie de catamarán. Se movían por el río buscando lugares donde moler.
Otros usos de la energía del agua
La energía del agua también se usaba en las aceñas y los batanes, que se mencionan en el Quijote. También se utilizaba en las serrerías para cortar madera.
Un sistema parecido fue el artificio de Juanelo, construido por Juanelo Turriano para subir el agua del río Tajo a la ciudad de Toledo.
Hoy en día, algunos molinos y sus presas se usan para producir energía eléctrica (minihidráulica), llevando el agua por un conducto cerrado hasta una turbina, lo que es mucho más eficiente que las antiguas ruedas de agua.
Molinos de tracción animal

En lugares donde no había viento ni ríos, se construyeron molinos que usaban la fuerza de los animales, llamados “de tracción a sangre”. El molino estaba en un piso superior, y el eje que movía la piedra bajaba al piso de abajo. Allí, unos maderos se enganchaban a mulas o bueyes, que caminaban en círculo para hacer girar la piedra.
Molinos manuales pequeños
Los métodos más antiguos para moler usaban herramientas manuales, como:
- El molino manual de piedra usado por los celtíberos. En el agujero central se echaba el grano poco a poco, y en un agujero más pequeño se metía un palo para hacer girar la piedra superior sobre una piedra inferior fija. En España, se han encontrado ejemplos de estos molinos en lugares como el Cabezo de Alcalá, en Azaila (Teruel), del siglo I. En algunas zonas de Canarias y América Latina, estos molinos se conocen como "de tahona".
Norias y "rabiles"
Parecidas a los molinos de tracción animal son las norias, que se usaban para sacar agua de pozos poco profundos y regar los campos. Funcionaban con una rueda de cubos movida por un animal que caminaba en círculo con los ojos tapados.
Un tipo de molino especial, movido a mano, que se usó en el norte de España (especialmente en Asturias y Cantabria) es el «rabil» o «ravil». Se usaba para separar el trigo de la paja.
Molinos de marea
Otro modo de dar energía a los molinos es usar la fuerza del agua del mar, aprovechando las mareas. Los molinos de marea se construyen en la costa, y la energía para moverlos se obtiene de la subida y bajada del nivel del mar. Se empezaron a usar en el siglo XII en las costas de Inglaterra, Países Bajos, el norte de España y Portugal. Todavía se conserva uno de estos molinos en Soano, Cantabria.
Molinos con energía moderna
Cuando aparecieron las máquinas que usaban energía química (la que se produce al quemar ciertas sustancias), se empezaron a usar para moler. Al principio se les llamó molinos de fuego porque su fuerza venía de la combustión. Primero se usaron máquinas de vapor y luego motores de combustión interna.
Hoy en día, los cereales se muelen con energía eléctrica o con motores de explosión. Los mecanismos modernos usan una serie de rodillos que van triturando el grano. El resultado se deposita en un sistema de cernido que funciona por centrifugación. Una ventaja de estos molinos modernos es que todo el sistema está cerrado, y el polvo de la molienda (la harina) no se pierde, como pasaba en los molinos antiguos.
Otros tipos de molino
- Molino de bolas: Se usa en la industria minera para convertir en polvo materiales que ya han sido triturados. Funciona con un tambor que gira y contiene bolas de acero u otro material.
- Molino de barras: Similar al de bolas, pero usa barras de acero. También se usa mucho en la minería.
- Molino de martillos: Se usa en la minería para reducir el tamaño de los minerales. Funciona con un eje que gira y tiene martillos de materiales muy resistentes.
Estudios sobre molinos
Algunos de los estudios importantes sobre los molinos incluyen los de:
- Vitruvio, un arquitecto e ingeniero romano del siglo I.
- Jerónimo Girava, un experto en geografía e ingeniero de Tarragona, autor de un tratado sobre instrumentos de agua y molinos.
- Juanelo Turriano, a quien se le atribuye un manuscrito llamado Los veintiún libros de los ingenios y máquinas, que trata sobre ingeniería hidráulica.
También destaca la obra Architecture Hydraulique, de Bernard Forest de Bélidor, publicada en 1739.
Galería de imágenes
-
Molino de viento de Achicourt, Francia.
Véase también
En inglés: Mill (grinding) Facts for Kids
- Aerogenerador
- Almazara (molino de aceite, también conocido como trujal)
- Leyes de molienda
- Molinero (oficio)
- Molinología