Mohammad Reza Pahleví para niños
Datos para niños Mohammad Reza de Irán |
||
---|---|---|
Emperador de Irán | ||
![]() El emperador Mohammad Reza en 1973.
|
||
Reinado | ||
16 de septiembre de 1941-11 de febrero de 1979 |
||
Predecesor | Reza I | |
Sucesor | Reza II (como pretendiente) |
|
Información personal | ||
Nombre completo | Mohammad Reza Pahlaví (en persa: محمّدرضا پهلوی) | |
Tratamiento | Majestad Imperial | |
Otros títulos | Luz de los Arios | |
Coronación | 26 de octubre de 1967 | |
Nacimiento | 26 de octubre de 1919 Teherán, ![]() |
|
Fallecimiento | 27 de julio de 1980 El Cairo, Egipto |
|
Sepultura | Mezquita de Al Rifa'i | |
Himno real | Sorud-e Shâhanshâhí-e Irán | |
Religión | Islam chií duodecimano | |
Familia | ||
Dinastía | Pahlaví | |
Padre | Reza I de Irán | |
Madre | Nimtac Ayrımlı | |
Consorte | Fawzia de Egipto (matr. 1939; div. 1948) Soraya Esfandiary-Bakhtiary (matr. 1951; div. 1958) Farah Diba (matr. 1959; fall. 1980) |
|
Hijos | ||
|
||
Firma | ![]() |
|
Mohammad Reza Pahlaví (en persa: محمّدرضا شاه پهلوی) fue el último emperador de Irán, conocido como sah. Nació en Teherán el 26 de octubre de 1919 y falleció en El Cairo, Egipto, el 27 de julio de 1980. Gobernó desde 1941 hasta 1979.
Mohammad Reza Pahlaví sucedió a su padre, Reza Shah. Su reinado terminó cuando un gran movimiento popular, conocido como la Revolución iraní, abolió la monarquía en Irán. Después de esto, se estableció la actual República Islámica de Irán. En 1967, Mohammad Reza Pahlaví adoptó el título de Shahanshah, que significa 'Rey de Reyes'. También tuvo otros títulos, como Aryamehr, que significa 'Luz de los arios'. Fue el segundo y último gobernante de la Dinastía Pahlaví.
Mohammad Reza Pahlaví tenía una visión para una "Gran Civilización". Esto lo llevó a impulsar una rápida modernización en la industria y el ejército de Irán. También implementó importantes cambios económicos y sociales en el país.
Contenido
¿Cómo llegó Mohammad Reza Pahlaví al poder?
Durante la Segunda Guerra Mundial, Irán fue ocupado por fuerzas británicas y soviéticas. Esto llevó a que el padre de Mohammad Reza, Reza Shah, tuviera que dejar el trono en 1941. Así, Mohammad Reza Pahlaví se convirtió en el nuevo sah.
Durante su gobierno, el primer ministro Mohammad Mosaddegh, con apoyo del parlamento, nacionalizó la industria petrolera. Esta industria era propiedad de empresas británicas. Sin embargo, Mosaddegh fue destituido en 1953. Este cambio de gobierno fue apoyado por el ejército iraní, con la ayuda del Reino Unido y los Estados Unidos.
Después de este evento, el gobierno de Irán centralizó el poder bajo el sah. Las empresas petroleras extranjeras regresaron al país mediante un acuerdo en 1954.
¿Qué cambios trajo el gobierno de Mohammad Reza Pahlaví?
En la década de 1970, el sah era visto como un líder muy hábil. Utilizó su creciente poder para firmar un importante acuerdo en 1973. Sus reformas llevaron a décadas de crecimiento económico constante. Irán se convirtió en una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo.
Durante sus 37 años de gobierno, Irán invirtió mucho dinero en industria, educación, salud y el ejército. El ingreso nacional de Irán aumentó mucho, y el ingreso por persona alcanzó el nivel más alto en la historia del país. También hubo un gran crecimiento de las ciudades. Para 1977, el ejército iraní se había convertido en la quinta fuerza armada más fuerte del mundo.
¿Cómo fue la infancia y educación del sah?

Mohammad Reza Pahlaví nació el 26 de octubre de 1919 en Teherán. Su padre era un oficial del ejército que más tarde se convertiría en Reza Shah. Su madre era Nimtaŷ Ayromlú.
Cuando Mohammad Reza tenía dos años, su familia se mudó a una casa más grande. Allí, una maestra llamada Madame Arfa' le enseñó francés y aspectos de la cultura occidental. Aprendió sobre la Revolución francesa y la historia de Occidente.
Fue coronado cuando tenía siete años. Para la ceremonia, se hizo una corona especial para él. También recibió entrenamiento en el palacio para aprender los protocolos reales. Asistió a la escuela Madrese-ye Nezam con otros compañeros.
Completó su educación en el Instituto Le Rosey, una escuela en Suiza, hasta 1935. Al regresar a Irán, estudió en la academia militar de Teherán, donde se graduó en 1938.
¿Qué desafíos enfrentó el sah durante su reinado?


Mohammad Reza Pahlaví asumió el trono en 1941. Durante el resto de la Segunda Guerra Mundial, Irán estuvo ocupado por británicos y soviéticos, y el sah colaboró con los países aliados.
Unió a todos los partidos políticos en uno solo, llamado el Partido del Rey. Impulsó una política de modernización. Creó un plan para redistribuir grandes propiedades de tierra y realizó reformas económicas y sociales llamadas la "Revolución Blanca". Estas reformas buscaban modernizar la nación y nacionalizar industrias clave. Sin embargo, solo beneficiaron a una pequeña parte de la población. Esto causó descontento, especialmente en el sector religioso. Al mismo tiempo, su política económica favoreció el enriquecimiento de la clase política cercana al poder, mientras que muchas personas se empobrecieron.
En 1967, se coronó como Shahanshah en una gran ceremonia. Las reformas habían creado grandes diferencias entre las clases sociales. Mientras que muchas personas en Teherán no tenían vivienda adecuada, los sectores más ricos vivían en el palacio.
Otro motivo de tensión fue el uso de los ingresos del petróleo. Aunque aumentaron mucho en la década de 1970, no se usaron para mejorar las condiciones sociales como se había prometido. Durante este tiempo, Irán tenía indicadores bajos en educación y alta mortalidad infantil en comparación con otros países de Oriente Medio.
El primer ministro Mohammad Mosaddegh
En 1951, Mohammad Mosaddegh se convirtió en primer ministro. Una de sus primeras acciones fue nacionalizar el petróleo, que estaba controlado por una compañía británica. Esta decisión afectó los intereses de Estados Unidos y el Reino Unido. El Reino Unido impuso un bloqueo comercial.
En 1953, hubo un cambio de gobierno en Irán. El sah estuvo involucrado en este evento, que fue apoyado por agencias de inteligencia de Estados Unidos y el Reino Unido. El 13 de agosto de 1953, el sah firmó un decreto para destituir a Mosaddegh. Sin embargo, Mosaddegh arrestó al coronel que llevaba el documento.
Las calles se llenaron de protestas contra la decisión del sah. Ante esta situación, el sah y su esposa, Soraya Esfandiary, huyeron de Irán. Primero fueron a Irak y luego a Italia. Finalmente, el 19 de agosto de 1953, se logró el cambio de gobierno. Mosaddegh fue encarcelado.
En la década de 1960, los iraníes vivieron bajo un gobierno estricto. Aumentaron las diferencias económicas y la falta de libertades. Una policía secreta, la SAVAK, controlaba y reprimía cualquier voz de oposición.
Celebraciones y críticas

En 1971, se realizaron grandes ceremonias en Persépolis para celebrar los 2500 años del Imperio persa. La familia real invitó a muchos líderes y personalidades de todo el mundo. El lujo de estas ceremonias, que incluyeron más de 200 personas de servicio de Francia, causó controversia. El costo fue muy alto y se dijo que se hizo a expensas de otros proyectos sociales. Además, estas fiestas coincidieron con la represión de quienes se oponían al sah.
La oposición estudiantil también crecía. Cada año, recordaban a tres estudiantes que habían fallecido en 1953 durante una protesta por la llegada del vicepresidente de Estados Unidos, Richard Nixon.
En 1975, el sah decidió establecer un partido único llamado Rastajiz (Resurgimiento). Los ingresos del petróleo, que eran muy altos después de 1971, se invirtieron casi solo en tanques, aviones y armamento. La oposición fue duramente reprimida por la SAVAK, la policía secreta, que llegó a tener unos 15.000 agentes.
En 1978, el descontento político se convirtió en un gran movimiento popular. Esto llevó a la caída de la monarquía. Hubo eventos trágicos como la masacre de la Plaza Jaleh, donde el ejército hirió a manifestantes, y un incendio en el Cinema Rex, que fue atribuido erróneamente a la policía secreta.
¿Cómo terminó el reinado del sah?
El descontento popular alcanzó su punto más alto en 1978. El presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, pidió al sah que hiciera reformas para una mayor libertad. Mohammad Reza intentó formar varios gobiernos más abiertos, pero ninguno tuvo éxito.
El 16 de enero de 1979, el sah tuvo que dejar Irán y exiliarse. El presidente de Francia le negó la entrada a su país.
El sah y su esposa se exiliaron en varios países, como Marruecos, Bahamas, México y Egipto. Finalmente, el sah falleció de cáncer el 27 de julio de 1980 en El Cairo. Fue enterrado en una ceremonia muy solemne. Después de la abolición de la monarquía, el líder religioso Ruhollah Jomeiní asumió el poder como líder supremo de Irán.
Familia y descendencia
El sah se casó tres veces:
Su primera esposa fue la Princesa Fawzia de Egipto. Se casaron en 1939 y se divorciaron en 1948. Tuvieron una hija:
- S.A.I. la Princesa Shahnaz Pahlaví (n. 27 de octubre de 1940).
Su segunda esposa fue Soraya Esfandiary. Se casaron en 1951 y se divorciaron en 1958.
La tercera esposa del Sah fue Farah Diba. Se casaron en 1959. La reina Farah se convirtió en Shahbanou, o Emperatriz, un título creado para ella en 1967. Tuvieron cuatro hijos:
- S.A.I. el Príncipe Heredero Reza Ciro Pahlaví (n. 31 de octubre de 1960).
- S.A.I. la Princesa Yasmin Farahnaz Pahlaví (n. 12 de marzo de 1963).
- S.A.I. el Príncipe Alí Reza Pahlaví (28 de abril de 1966 - 4 de enero de 2011).
- S.A.I. la Princesa Leila Pahlaví (27 de marzo de 1970 - 10 de junio de 2001).
Títulos y tratamientos
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza real el príncipe hereditario |
● Error de formato-Error de formato: | Su majestad el rey |
● Error de formato-Error de formato: | Su majestad el emperador |
Sucesión
Predecesor: Reza Shah |
Sah de Irán 1941-1979 |
Sucesor: Ruhollah Jomeini (como Líder Supremo) |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mohammad Reza Pahlavi Facts for Kids