Municipio de Mixtlán para niños
Datos para niños Municipio de Mixtlán |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 20°30′00″N 104°26′00″O / 20.5, -104.43333333333 | |
Cabecera municipal | Mixtlán | |
Entidad | Municipio | |
• País | México | |
• Estado | Jalisco | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 631 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1527 y 1890 m s. n. m. | |
• Máxima | 1580 m s. n. m. | |
Población | ||
• Total | 3638 hab. | |
• Densidad | 5,77 hab./km² | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 46850−46860 | |
Clave Lada | 388 | |
Matrícula | 14 | |
Código INEGI | 14062 | |
Sitio web oficial | ||
El municipio de Mixtlán es una región en el estado de Jalisco, México. Se encuentra en la zona conocida como Costa - Sierra Occidental. Tiene una superficie de 631 kilómetros cuadrados y cuenta con 36 comunidades.
Las localidades más importantes son la cabecera municipal de Mixtlán, La Laja, Cuyutlán, El Oyejo y Llano Grande. Este municipio se dedica principalmente a la agricultura y la ganadería. Sus actividades económicas más destacadas son el cultivo de maíz, garbanzo y frijol, así como la explotación de madera de encino y pino.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Mixtlán?
El nombre Mixtlán viene del idioma náhuatl. Significa "lugar junto a las nubes" o "país cubierto de nieblas". La palabra "Mixtli" se refiere a la nube.
Historia de Mixtlán
Antes de la llegada de los españoles, esta zona era parte de un gran territorio llamado Jalisco. Sus habitantes eran grupos indígenas como los cocas, tecos o cazcanes.
En 1524, un capitán llamado Francisco Cortés de San Buenaventura exploró esta región. Luego, en 1530, llegó Nuño de Guzmán, quien dejó a Refugio Ponce a cargo de la zona.
Desde la época de la conquista, Mixtlán dependía de Guachinango. Más tarde, en 1780, pasó a depender de Atenguillo. Mixtlán era un pueblo pequeño. Sus habitantes se dedicaban a la agricultura, cultivando maíz, frijol, garbanzo y cacahuate. También trabajaban con la madera y la minería.
La construcción del edificio de la presidencia municipal (donde trabaja el gobierno local) comenzó en 1862. El templo principal se empezó a construir en 1834. Ambas obras fueron dirigidas por el señor José Gonzáles R.
El municipio de Mixtlán se creó oficialmente el 20 de octubre de 1938. Para ello, se separaron algunas localidades del municipio de Atenguillo.
El Escudo de Armas de Mixtlán
El escudo de armas de Mixtlán fue diseñado por José Trinidad Curiel Ramos. Él se inspiró en el presidente municipal de ese entonces, José Manuel González Parra. Se hicieron varios diseños y la comunidad eligió el mejor. Fue aprobado el 30 de julio de 1983.
El escudo muestra el Palacio Municipal moderno y el templo de piedra con su campanario. Detrás de estos edificios, se ve mucha vegetación. A la derecha, está el cerro del Tapanco, donde se cree que se establecieron los primeros habitantes. A la izquierda, el cerro del Crestón, que es un símbolo del pueblo. Detrás de todo, hay nubes en el cielo azul, que recuerdan el significado del nombre Mixtlán.
En la parte de abajo, en un pergamino, está escrito el nombre del municipio y su estado. Arriba, se lee el lema "Pueblo Amigo". Abajo, se explica el significado de la palabra Mixtlán. A los lados, se ven las nubes tradicionales.
El escudo fue presentado el 3 de noviembre de 1983, durante la celebración del 45 aniversario de la creación del municipio.
Geografía de Mixtlán
¿Dónde se ubica Mixtlán?
Mixtlán se encuentra en la parte centro-occidental del estado de Jalisco. Sus coordenadas son 20º22’30" a 20º40’15" de latitud norte y 104º15’05" a 104º24’30" de longitud oeste. La altitud promedio es de 1580 metros sobre el nivel del mar.
El municipio de Mixtlán limita con otros municipios:
- Al norte: Mascota, Guachinango y Ameca.
- Al este: Ameca y Tecolotlán.
- Al sur: Atengo y Atenguillo.
- Al oeste: Mascota.
¿Cómo es el terreno de Mixtlán?
El terreno de Mixtlán es variado. Un 43% es montañoso, un 40% tiene zonas semiplanas y un 17% es plano. La cabecera municipal está en una pequeña llanura. Al norte hay sierras pequeñas, y al sur lo atraviesa la Sierra Madre Occidental. Algunos cerros importantes son: Verde, Lucio, La Margarita, Los Escalones, La Laja y Los Guajes.
Los suelos de Mixtlán son principalmente de tipos Regosol, Feozem Háplico y Acrisol Órtico. El municipio tiene una superficie total de 41,852 hectáreas. De estas, 7,074 hectáreas se usan para la agricultura, 17,498 para la ganadería y 17,000 para bosques. Solo 280 hectáreas son suelo urbano. La mayoría de la tierra (26,930 hectáreas) es propiedad privada, y 14,922 hectáreas son ejidales (propiedad comunal de un grupo de agricultores).
¿Qué ríos y arroyos hay en Mixtlán?
El municipio cuenta con el río Atenguillo. También tiene varios arroyos como: El Vigía, El Mamey, El Platanar, El Guachinanguillo, El Gallo y La Lajita. En la parte noroeste se encuentran El Tajo, Las Víboras, La Tortugas, San Gregorio, Guadalupe, Cortapico, El Zapote, Cerro Alto, La Canoa y San Rafael. En la parte sureste están Los Tablones, Arroyo Grande, La Calera, Las Majadas, Aguacate, Hidalgo, San Jerónimo, El Salitre, Peña Tendida y La Terma.
¿Cómo es el clima en Mixtlán?
El clima en Mixtlán es semiseco, con inviernos secos y temperaturas semicálidas. La temperatura promedio anual es de 19.8 °C. La temperatura máxima es de 29.7 °C y la mínima de 9.9 °C. Las lluvias ocurren entre junio y octubre, con un promedio de 1,039.2 milímetros al año. Hay un promedio de 46.9 días con heladas al año. Los vientos cambian de dirección.
¿Qué plantas y animales viven en Mixtlán?
La vegetación principal incluye pino, encino y roble. También hay pastizales y árboles frutales como guayabo, naranjo, durazno y aguacate.
En cuanto a la fauna, se pueden encontrar especies pequeñas, además de jabalí, venado y pantera, entre otros animales.
Población de Mixtlán
Comunidades del municipio
Según el Censo de México de 2020, el municipio de Mixtlán tenía 36 comunidades.
Código INEGI | Localidad | Población (2020) |
---|---|---|
140620001 | Mixtlán | 1 710 |
Otras localidades | 1 928 | |
Total municipal | 3 638 |
Actividades económicas de Mixtlán
Ganadería
En Mixtlán se cría ganado bovino (vacas), equino (caballos) y caprino (cabras). También se crían aves y abejas para la producción de miel.
Agricultura
Los cultivos más importantes son el maíz, frijol, sorgo y garbanzo.
Comercio
Existen tiendas que venden productos básicos para el día a día. También hay comercios que ofrecen una variedad de artículos en pequeña escala.
Servicios
Se ofrecen servicios técnicos, para la comunidad, personales y de mantenimiento.
Explotación forestal
Se aprovecha la madera de árboles como el pino, oyamel y el encino.
Lugares para visitar en Mixtlán
Artesanías locales
Los artesanos de Mixtlán elaboran:
- Alfarería, como ollas, cazuelas y jarros.
- Sillas de madera con tejidos de palma.
- Tejidos hechos con gancho.
Parques y áreas naturales
Algunos lugares interesantes para visitar son:
- Unidad Deportiva El Salitre
- Sierra del Comalito
- La Mesa Colorada
- Peña Tendida
- Peña de Tepantla
- Rancho Las Majadas
Fiestas y celebraciones
- Fiesta Patronal en honor a San Sebastián Mártir: Se celebra del 12 al 20 de enero.
- Fiesta Jurada en honor a la Virgen Defensora de los Rayos: Se realiza del 1 al 12 de octubre.
- Fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe: Se celebra del 7 al 12 de enero en La Laja.
- Fiesta en honor a la Virgen Inmaculada Concepción: Se lleva a cabo del 30 de noviembre al 8 de diciembre en Cuyutlán.
Véase también
En inglés: Mixtlán Facts for Kids