robot de la enciclopedia para niños

Secta para niños

Enciclopedia para niños

Una secta es un grupo de personas que sigue una idea o creencia específica, ya sea religiosa, filosófica o social. A menudo, este grupo se ha separado de uno más grande o se ha formado alrededor de un líder o maestro.

Al principio, la palabra "secta" se usaba para describir cualquier grupo con ideas o costumbres diferentes a las de otros. Con el tiempo, empezó a tener un significado más negativo, refiriéndose a grupos que se separaban de las religiones principales o que tenían creencias consideradas "falsas".

En los años ochenta, para evitar este significado negativo y proteger a los grupos minoritarios, se empezó a usar el término "nuevos movimientos religiosos". Sin embargo, todavía existe preocupación por los grupos que pueden ser peligrosos, a los que se les llama "sectas destructivas".

Origen de la palabra

La palabra "secta" en español puede venir del latín sequi, que significa "seguir". Esto se usaba para las escuelas de filosofía, donde los estudiantes "seguían" a un maestro. También podría venir del latín secare, que significa "cortar" o "separar". En ambos casos, la idea de división o seguir a un líder está presente.

Hoy en día, también se usa la expresión "nuevos movimientos religiosos" para hablar de grupos que no son dañinos. Los expertos en sociedad a veces usan la palabra sect (en inglés) para un grupo religioso que es diferente de la sociedad, pero cuyas creencias son tradicionales. La palabra cult (en inglés), que es más negativa, se usa para grupos que están muy en desacuerdo con la sociedad.

Un poco de historia

En la antigüedad, a las personas que seguían las ideas de un filósofo se les llamaba "sectarios". Por ejemplo, a los primeros cristianos, los judíos los llamaban la "secta de los nazarenos".

En los textos antiguos del cristianismo, la palabra griega hairesis se usaba para hablar de las divisiones dentro de los grupos. Con el tiempo, este término se usó para referirse a ideas que se desviaban de las creencias principales, considerándolas "falsas doctrinas".

La Iglesia católica, durante la Edad Media y después, también usó el término "secta" para referirse a grupos que se separaban, como los protestantes.

Incluso hoy, algunos grupos religiosos definen una secta como cualquier grupo que se diferencia mucho en sus creencias y prácticas de las religiones consideradas normales en una cultura.

¿Cómo se usa la palabra hoy?

En el día a día

En el lenguaje común, a menudo se llama "secta" a organizaciones religiosas que se ven como potencialmente peligrosas o que tienen ideas muy diferentes a las tradicionales. Esto incluye tanto a algunos grupos dentro de iglesias conocidas como a grupos nuevos que surgieron a partir de mediados del siglo XIX.

En los años setenta y ochenta, se pensaba que las sectas eran una "religión de jóvenes", porque muchas personas jóvenes se unían a ellas, a veces siguiendo a figuras populares. Hoy, la palabra "secta" se usa a menudo de forma negativa.

A veces se acusa a algunos de estos grupos de formarse principalmente por razones económicas, buscando beneficios como protección especial del Estado o exención de impuestos.

Debates sobre el término

El tema de las sectas ha generado muchos debates. Por un lado, están quienes defienden la libertad religiosa y se oponen a las restricciones a los grupos religiosos. Estos incluyen a las propias minorías religiosas, expertos en religión, algunos sociólogos, abogados y organizaciones que defienden los derechos humanos.

Por ejemplo, algunas organizaciones han denunciado leyes que limitan la libertad de culto en varios países. Se preocupan por el uso de la palabra "secta" para manipular a la gente o para atacar a grupos religiosos minoritarios. A veces, este uso ha llevado a situaciones violentas contra personas pacíficas.

Por otro lado, hay quienes critican fuertemente a ciertos grupos religiosos porque creen que limitan la libertad de las personas. Estos incluyen a representantes de iglesias, funcionarios del gobierno, familiares de miembros, antiguos miembros, psicólogos, sociólogos y otras organizaciones.

Las discusiones suelen girar en torno a acusaciones como:

  • Restricciones a la libertad de culto por parte de las autoridades o por los propios líderes del grupo.
  • Restricciones a la libertad de expresión de los miembros.
  • Restricciones a la libertad de movimiento de los miembros.
  • Interferencia del Estado en creencias personales.
  • Explotación económica de los miembros, con largas horas de trabajo y salarios muy bajos.
  • Fraudes, evasión de impuestos o incumplimiento de leyes.
  • Adoración al líder del grupo, quien tiene control total sobre los miembros.
  • Uso de la violencia contra otros grupos o en defensa propia.
  • Conflictos familiares, especialmente cuando un miembro se une a un grupo que lo anima a separarse de su familia.
  • Dificultades para que los niños accedan a la educación o atención médica, o para visitar a familiares fuera del grupo.
Violencia entre grupos durante la rebelión de los bóxers en China (1899-1901).

Casos en las noticias

Algunos casos de violencia relacionados con grupos controvertidos han aparecido en las noticias:

  • En los años setenta, un líder de un grupo causó la muerte de muchas personas.
  • En los años setenta, en una comunidad en Chile, se cometieron actos muy graves.
  • En 1978, en Guyana, murieron muchas personas en un evento trágico.
  • En los años ochenta, un líder fue acusado de causar la muerte de muchas personas.
  • En 1984, en una ciudad de Oregón, seguidores de un gurú causaron un incidente de salud pública.
  • En 1989, en Ohio, un líder de un grupo causó la muerte de una familia.
  • En 1993, hubo un enfrentamiento violento con las autoridades en Waco, Estados Unidos, donde muchas personas perdieron la vida.
  • Entre 1994 y 1997, en Suiza, Canadá y Francia, un grupo causó la muerte de 74 de sus miembros.
  • En 1995, un grupo atacó el metro de Tokio con gas venenoso, causando la muerte de 12 personas y heridas a muchas más. Fue un ataque muy grave.
  • En 1997, hubo un evento trágico con la muerte de seguidores de un grupo.
  • En 1998, se detuvo a miembros de un grupo acusados de intentar un evento ritual en Tenerife, España.
  • El 17 de marzo de 2000, en Uganda, un grupo causó la muerte de más de 1000 de sus miembros.
  • En 2002, seguidores de un líder intentaron causar daño a sus oponentes.

También se han incluido en esta categoría a grupos extremistas políticos o terroristas.

Uso en el ámbito legal

En el mundo legal, sociológico y científico, el término "secta" rara vez se usa en su sentido tradicional. Se prefiere hablar de "organizaciones" o "movimientos religiosos".

Definición sociológica

Algunos sociólogos, como Max Weber, diferencian las "sectas" de las "iglesias" por cómo crecen. Las sectas son grupos dinámicos donde las personas se unen por decisión propia, después de ser evaluadas. Las iglesias, en cambio, son grupos donde la identidad religiosa se hereda.

Otros expertos ven las sectas como una forma en que las minorías se organizan para ser autosuficientes. Creen que las sectas tienen una "verdad" que deben proteger y transmitir, lo que a veces implica controlar cómo sus miembros se relacionan con el mundo exterior.

Una tercera idea es que la diferencia está en las ideas. Las ideas de las iglesias no chocan con la sociedad, pero las de las sectas sí.

Algunos definen la religión como una organización que busca ofrecer soluciones a las dificultades de las personas, basándose en ideas sobrenaturales. Esto puede ser a través de beneficios en este mundo (más común en iglesias) o consuelo para los desfavorecidos (más común en sectas).

También se ha observado que las sectas a menudo surgen de divisiones de iglesias más grandes y pueden cambiar con el tiempo. Por eso, la línea entre "secta" e "iglesia" puede ser borrosa.

Otra idea es que la diferencia está en el número de seguidores. Los grupos minoritarios serían sectas, y cuando crecen mucho, se convierten en religiones. Esta idea coincide con el significado general de la palabra. Algunos limitan la definición de secta solo a los grupos peligrosos.

Para algunos, las sectas son grupos que usan técnicas de persuasión para cambiar la personalidad de las personas o dañarla. También creen que estos grupos destruyen los lazos familiares y sociales de sus miembros, y que pueden violar derechos importantes.

"Nuevos movimientos religiosos"

Debido al uso negativo de la palabra "secta", en los años ochenta, algunos expertos empezaron a usar el término "nuevos movimientos religiosos". Esto se refiere a cualquier grupo religioso, ético o espiritual que sea reciente y que aún no sea considerado una iglesia o una religión principal.

Algunos usan este término solo para las nuevas religiones que no son dañinas, y siguen usando "secta" para los grupos que consideran muy manipuladores, explotadores o peligrosos.

Todavía se debate qué tan "nuevos" deben ser estos grupos. Algunos dicen que son los que surgieron después de la Segunda Guerra Mundial, otros incluyen los del siglo XIX, y otros incluso los del siglo XVII.

El adjetivo "nuevo" también se usa para decir que son diferentes de las religiones ya existentes. Generalmente, las denominaciones cristianas que aparecieron antes del siglo XIX no se incluyen en este grupo.

Algunos grupos, aunque son clasificados como nuevas religiones por ciertos autores, no se consideran a sí mismos una religión.

Un experto, Ken Wilber, distingue los grupos problemáticos de los beneficiosos basándose en:

  • Su nivel de madurez.
  • Qué tan bien se integran en la sociedad.
  • El tipo de autoridad que tienen.

Ejemplos de nuevas religiones

Las nuevas religiones son muy diversas en sus creencias, prácticas y cómo son aceptadas por la sociedad. Algunos expertos las llaman "subculturas globales" cuando tienen miembros en varios países.

En general, el número de personas en las nuevas religiones es mucho menor que en las grandes religiones. Sin embargo, han crecido mucho en África, Japón y Melanesia.

En África, han aparecido unas 6000 nuevas iglesias locales desde los años sesenta. En Japón, han surgido nuevas religiones basadas en el sintoísmo y el budismo, algunas en el siglo XIX y otras después de la Segunda Guerra Mundial.

Alrededor del 25% de las religiones del mundo se encuentran en Melanesia (como Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Vanuatu y Fiyi), lo que muestra la importancia de las nuevas religiones en esta región con mucha diversidad cultural.

Cuando se crearon, la mayoría de las grandes religiones actuales también fueron consideradas "nuevas religiones". Por ejemplo, el cristianismo fue visto como una desviación de las doctrinas existentes por el judaísmo y la cultura romana.

Los grupos controvertidos

Archivo:Ku Klux Klan members and a burning cross, Denver, Colorado, 1921
La cruz ardiente es uno de los símbolos de los grupos del Ku Klux Klan.

Aunque la palabra "secta" originalmente se refería a cualquier grupo con ideas afines, con el tiempo ha adquirido una connotación más relacionada con grupos radicalizados, a menudo religiosos.

Un psicólogo experto en estos grupos, Michael Langone, describe una secta como un grupo que muestra una devoción excesiva a una persona, idea o cosa, y que usa técnicas de manipulación para persuadir y controlar a sus seguidores. Estas técnicas buscan lograr los objetivos del líder y pueden causar daño a los miembros, a sus familias o a la sociedad. Cualquier grupo podría convertirse en uno de estos, pero la mayoría de las organizaciones grandes y aceptadas tienen formas de evitarlo.

A menudo, estos grupos tienen ideas que dividen el mundo en "bueno" y "malo", y creen en el fin del mundo o en un futuro ideal. Suelen ser muy tradicionales y conservadores. Dicen que quieren volver a la "pureza" de su religión original, por lo que se separan del grupo principal, siguiendo a un líder carismático.

Estos grupos pueden tener problemas legales en algunos países por manipulación o por ser considerados dañinos. En algunos lugares, no están reconocidos legalmente. Generalmente, un grupo así se centra mucho en la adoración al líder.

Cómo reclutan a sus miembros

El proceso de reclutamiento en estos grupos puede compararse con el de otras organizaciones que buscan integrar nuevos miembros, usando la idea de una identidad de grupo fuerte.

Hay cuatro fases principales:

  1. La captación: Comienza cuando una persona se comunica con un amigo o familiar que ya pertenece al grupo.
  2. La seducción: En esta fase, se recopilan los sueños, esperanzas y miedos del nuevo miembro. El grupo le ofrece mucho cariño y apoyo, haciéndole sentir que puede cambiar y mejorar.
  3. La conversión: Después de la seducción, el grupo, a través de sesiones individuales, va debilitando poco a poco la mente y el cuerpo del nuevo miembro, haciéndolo más vulnerable a las nuevas ideas y valores del grupo.
  4. El adoctrinamiento: En la última fase, el nuevo miembro se somete totalmente al líder, adopta los valores del grupo como propios y abandona por completo su vida anterior.

Tipos de grupos controvertidos

Algunos expertos distinguen tipos de movimientos:

  • Movimientos de rechazo: Muestran aversión y hostilidad hacia todo lo que no es parte del grupo.
  • Movimientos que afirman la sociedad: Proporcionan a sus miembros lo necesario para vivir en el mundo exterior.
  • Movimientos acomodaticios: Se enfocan en la espiritualidad y no buscan cambiar la sociedad.

También hay tipologías religiosas:

  • Judeo-cristianos: Como los que creen en el fin del mundo o los que buscan sanación.
  • Movimientos orientales: Como Hare Krishna.
  • Grupos esotéricos: Que buscan conocimientos ocultos o el desarrollo del potencial humano.

Existen varios tipos de grupos:

  • Grupos conversionistas: Buscan cambiar el mundo transformando a cada miembro.
  • Grupos religiosos:
  • Grupos políticos: Promueven ideas y críticas a la sociedad.
  • Grupos introversionistas: Creen que el mundo no puede mejorar y se encierran en su propia comunidad.
  • Grupos milenarios: Se rebelan contra las iglesias tradicionales.
  • Grupos peligrosos: Sus miembros creen que solo ellos pueden salvar el mundo con sus conocimientos.
  • Grupos sanadores: Esperan que el mundo se salve de forma milagrosa.

Cómo se organizan los grupos religiosos controvertidos

Según Bryan Wilson, las características más comunes de estos grupos son:

  • La unión es voluntaria, aunque puede ser muy incentivada.
  • Para unirse, a veces se requiere una prueba o examen.
  • Pueden creer que son el único grupo verdadero y expulsar a quienes no siguen sus reglas.
  • Puede haber un pequeño grupo de personas con conocimientos o habilidades especiales.
  • Buscan la perfección personal.
  • Todos los miembros pueden participar activamente.
  • Pueden ser indiferentes a la sociedad y al Estado.

Este autor también clasificó estos grupos según su objetivo:

  • Conversionistas: Quieren cambiar el mundo transformando a cada miembro.
  • Revolucionarios: Esperan un nuevo orden y pueden ser hostiles a la sociedad.
  • Introversistas: Animan a sus miembros a evitar el contacto con el exterior para sentirse seguros.
  • Manipulacionistas: Creen que tienen verdades ocultas en los textos sagrados.
  • Taumatúrgicos: Se enfocan en lo sobrenatural y espiritual.
  • Reformistas: Creen que la salvación llegará en relación con la sociedad.
  • Utópicos: Buscan la paz universal a través de la práctica universal.

Según otros expertos, estos grupos se organizan para manejar la identidad de sus miembros basándose en creencias claras. Se diferencian de las iglesias principales y forman una "contracultura", pero mantienen un sistema de creencias y prácticas unificado. Algunas características para definir un grupo religioso controvertido son:

  • Su forma de interactuar con el mundo.
  • El tipo de reacción en sus creencias.
  • Las prácticas habituales de sus miembros.

Características del líder de un grupo controvertido

Los líderes de estos grupos suelen tener:

  • Mucha confianza en sí mismos.
  • Habilidad para hablar en público.
  • Carisma y capacidad para dominar.
  • Poder de persuasión.
  • Autoritarismo.
  • Rasgos de personalidad que los hacen creerse muy importantes o perseguidos.
  • Pueden generar fanatismo en sus seguidores.
  • La mayoría son hombres.
  • A menudo tienen un historial de problemas personales.
  • Necesitan al grupo para sentirse importantes.

Características de un miembro de un grupo controvertido

Cualquier persona puede unirse a un grupo así, pero las características más comunes son:

  • Ser joven.
  • Sentir frustración.
  • Estar pasando por una crisis familiar o personal.
  • Sentir inseguridad o miedos.
  • Estar buscando un propósito en la vida.
  • Tener una experiencia espiritual.
  • Tener una visión muy rígida del mundo.
  • Ser dependiente.
  • Ver la realidad de forma muy simple, en blanco y negro.

Salir de un grupo controvertido

El proceso para salir de un grupo así y recuperarse puede incluir:

  • Buscar asesoramiento e información para los familiares.
  • Separarse del grupo, a veces con ayuda.
  • Evaluar y manejar los daños psicológicos o físicos.
  • Recuperar el contacto con la realidad y eliminar la influencia del grupo.
  • Reconstruir la vida personal y las relaciones sociales.

Algunos grupos controvertidos

Meditación Trascendental

Archivo:Maharishi 5 jan 2008
Maharishi Mahesh Yogi (1917-2008), creador de la Meditación Trascendental.

En los años sesenta, el movimiento de Meditación Trascendental (MT), creado por Maharishi Mahesh Yogi, se hizo famoso mundialmente por su relación con artistas populares. Aunque algunos artistas se desilusionaron, esta relación fue clave para que el movimiento se difundiera entre los jóvenes.

En 1984, el Parlamento Europeo aprobó un informe sobre los nuevos movimientos religiosos o sectas, que incluía a la Meditación Trascendental.

Cienciología

La Cienciología es un ejemplo de grupo controvertido, considerada así en varios países europeos. Fue fundada por el escritor L. Ron Hubbard y tiene miembros famosos. Una forma de obtener dinero es pidiendo a la gente que pague mucho por el material que ofrecen.

Algunos de estos grupos tienen miembros muy conocidos, lo que les ayuda a atraer a más seguidores y a ser más reconocidos. De esta corriente han surgido empresas de desarrollo personal que, aunque no siempre son tan problemáticas, a veces no son beneficiosas.

Para lograr sus objetivos, estos grupos usan un tipo de entrenamiento que influye en toda la vida de la persona. Aunque el entrenamiento en sí no es malo, este tipo puede manipular la forma de pensar de la persona para que cumpla los objetivos del grupo.

Grupos destructivos

Un grupo destructivo es un conjunto de personas que sigue un movimiento religioso o ideológico donde se practica el control mental. Aunque parecen inofensivos, pueden ser muy peligrosos por los efectos dañinos que causan en sus miembros.

Estos efectos se ven a largo plazo y a menudo incluyen casos de violencia, con tendencias a la muerte o a causar daño a otros.

Son grupos que se presentan como asociaciones culturales, políticas, religiosas o incluso de ayuda para problemas de salud. Se caracterizan por usar técnicas de persuasión para influir en las personas, después de haberlas seducido. Suelen tener uno o varios líderes y una estructura de poder muy jerárquica. A menudo, aprovechan situaciones difíciles como desastres o conflictos para reforzar sus ideas sobre el fin del mundo, a veces con fines de lucro. En algunos países, están prohibidos y operan en secreto.

Según una política y escritora, Pilar Salarrullana, estos grupos buscan registrarse legalmente para obtener ventajas fiscales y parecer más serios. Otros peligros que menciona son el aislamiento social que promueven, el extremismo religioso y la persecución de quienes los critican.

Se considera que un grupo es peligroso cuando, por unirse a él, la persona tiene problemas para adaptarse a la sociedad, el trabajo o la familia, o cuando su libertad se ve limitada. Algunos expertos dicen que más de un tercio de los miembros los abandonan, pero si tienen una personalidad débil, corren el riesgo de unirse a otro grupo peligroso. En algunos casos, se trata de una manipulación mental.

El tema de los grupos destructivos ha sido tan importante en algunas épocas que en ciertos idiomas europeos la palabra "secta" se usa solo para referirse a este tipo de grupos que manipulan a las personas.

Según un experto, los grupos destructivos tienen tres características principales:

  1. Usan técnicas de persuasión que dañan la personalidad de la persona.
  2. Destruyen los lazos familiares y sociales de la persona.
  3. Pueden violar derechos importantes de las personas.

Características

La característica principal de los grupos destructivos es su habilidad para implantar una personalidad de grupo en sus seguidores, usando el control mental. Esto puede causar un síndrome de disociación.

Además, suelen tener:

  • Una organización autoritaria y jerárquica: no hay democracia ni se permite la crítica.
  • Un líder o grupo de líderes cuyas decisiones son las únicas que importan. El líder controla la vida y el dinero de los miembros y no sigue las mismas reglas.
  • Aislamiento de los miembros del mundo exterior y de sus familias.
  • Control de toda la información que reciben los miembros.
  • Un discurso que demoniza el "mundo" exterior, mientras se pide a los miembros que confíen ciegamente en el grupo.

En 1995, una comisión en Francia estableció algunos criterios para identificar a los grupos destructivos:

  • Desestabilización mental.
  • Exigencias económicas excesivas a sus miembros.
  • Ruptura con el entorno familiar y social.
  • Ataques a la integridad física.
  • Reclutamiento de niños.
  • Mensajes antisociales.
  • Problemas de orden público.
  • Muchas demandas judiciales contra ellos.
  • Intentos de desviar el dinero y de influir en el gobierno.

Otra definición, desde la biología, describe a un grupo así como "un grupo social que imita y atrae". Se le califica negativamente como un grupo agresivo que se hace pasar por otro y que es atractivo. La clave para entender si un grupo es así está en la libertad de la persona, su conocimiento y su voluntad.

Otros grupos con características controvertidas

Muchos de estos grupos están reconocidos oficialmente en sus países de origen como movimientos o asociaciones religiosas.

  • Grupos religiosos extremistas (como algunos grupos islámicos, judíos o mormones).
  • Iglesia de la Unificación, fundada por Sun Myung Moon.
  • Iglesia de la Cienciología (Dianética), fundada por Ron Hubbard.
  • La Familia Internacional, conocida como Los Hijos de Dios o La Familia, fundada por Moisés David.
  • Hare Krishna, fundado por Bhaktivedanta Swami.
  • Colonia Dignidad (inicialmente Sociedad Benefactora y Educacional Dignidad), un asentamiento fundado en Chile en 1961 por Paul Schäfer, que se hizo conocido por ser un lugar problemático.
  • Nueva Acrópolis, fundada por Jorge Livraga.
  • Ananda Marga, fundada por Prabhat Sarkar.
  • Movimiento osho, fundado por Bhagwán Rashnís.
  • Escuelas del cuarto camino de George Gurdjieff.
  • Grupos espiritistas.
  • Grupos gnósticos.
  • Mahikari.
  • Masonería.
  • Meditación trascendental de Gurú Maharishi.
  • Misión de la Luz Divina de Gurú Hans Ji Maharaj y Gurú Prem Rawat.
  • Iglesia Universal del Reino de Dios, fundada por Edir Macedo.
  • Iglesia Internacional de la Gracia de Dios, fundada por Romildo Ribeiro Soares.
  • Nueva era.
  • Sathya Sai Baba.
  • Grupos satánicos.
  • Sectas platillistas (grupos que creen en seres de otros planetas).
  • Siloismo, Movimiento Humanista, fundado por Silo (Mario Rodríguez).
  • Iglesia Palmariana.
  • Iglesia renovada de Cristo.
  • Iglesia adventista del Séptimo Día de la Luz del Mundo.
  • Brahma Kumaris.
  • Iglesia La Luz del Mundo.
  • Creciendo en Gracia.
  • Templo del Pueblo de los Discípulos de Cristo.
  • Davidianos.
  • MOVE.
  • Antares de la Luz.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sect Facts for Kids

kids search engine
Secta para Niños. Enciclopedia Kiddle.