Miravete de la Sierra para niños
Datos para niños Miravete de la Sierra |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Miravete de la Sierra en España | ||||
Ubicación de Miravete de la Sierra en la provincia de Teruel | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Maestrazgo | |||
• Partido judicial | Teruel | |||
Ubicación | 40°34′38″N 0°41′38″O / 40.5770992, -0.6940275 | |||
• Altitud | 1218 m | |||
Superficie | 36,51 km² | |||
Parroquias | Nuestra Señora de las Nieves | |||
Población | 32 hab. (2024) | |||
• Densidad | 0,85 hab./km² | |||
Gentilicio | miravetino, -a | |||
Código postal | 44159 | |||
Alcalde (2023) | José Listo Simón (PP) | |||
Patrón | San Cristóbal | |||
Patrona | Nuestra Señora de las Nieves | |||
Sitio web | www.miravetedelasierra.es | |||
Miravete de la Sierra es un pueblo y municipio en España. Se encuentra en la provincia de Teruel, dentro de la región de Aragón, en una zona llamada Maestrazgo. Tiene un tamaño de 36.51 kilómetros cuadrados y, según datos de 2024, viven allí 32 personas.
Contenido
Geografía de Miravete de la Sierra
¿Dónde se encuentra Miravete de la Sierra?
Este pueblo de la provincia de Teruel está al pie de la sierra de Lastra, que forma parte del Sistema Ibérico. Se ubica cerca del nacimiento del río Guadalope. El pueblo se encuentra cerca de la sierra de Gúdar, protegido por el monte de San Cristóbal y una pequeña ermita con el mismo nombre.
Sus tierras fueron recuperadas por el rey Alfonso I el Batallador hace mucho tiempo. Más tarde, el rey Jaime I de Aragón las usó para descansar y cazar jabalíes.
Pueblos cercanos a Miravete de la Sierra
Miravete de la Sierra está cerca de otros pueblos como Villarroya de los Pinares, Aliaga, Allepuz, Camarillas y Jorcas.
Historia de Miravete de la Sierra
Orígenes antiguos del pueblo
Gracias a los restos arqueológicos encontrados en un lugar llamado Los Villares, sabemos que la gente ha vivido en Miravete de la Sierra desde hace mucho tiempo. Se han encontrado objetos de la primera Edad del Hierro y de la época ibérica.
Los objetos más antiguos hallados en el pueblo son de la época musulmana. En documentos de los siglos XIII y XIV, el pueblo aparece con los nombres de Miravet o Miraveto.
Cambios de dueños a lo largo del tiempo
Alfonso I el Batallador recuperó el pueblo de manos de los árabes. En el año 1175, el rey Alfonso II de Aragón entregó Miravete y sus tierras a la Orden Militar de Montegaudio. Esta orden se unió en 1188 a la Orden del Hospital del Santo Redentor de Teruel.
Más tarde, en 1196, Miravete y sus alrededores fueron entregados a la Orden del Temple. Sin embargo, en 1217, doña Sancha y su esposo Guillermo de Mendoza aparecen como los dueños del pueblo. En agosto de 1220, los dueños de Miravete entregaron temporalmente el pueblo y su castillo a la Orden del Hospital de San Juan.
En 1273, Guillerma Ximénez vendió sus derechos sobre Miravete al obispo de Zaragoza, Pedro Garcés de Januas. Desde ese momento, Miravete pasó a ser propiedad del arzobispo de Zaragoza.
Miravete en la administración moderna
Avanzado el siglo XIX, el pueblo se convirtió en un Ayuntamiento en 1834. Pertenecía al partido judicial de Aliaga. Ya en el siglo XX, en 1965, pasó a formar parte del partido judicial de Teruel.
En el municipio de Miravete también se encuentran otros lugares históricos, como las masías de Cañadas, Horcajo, Masico y Salcedillo.
Patrimonio cultural de Miravete de la Sierra
El centro del pueblo es un ejemplo de arquitectura tradicional y tiene edificios históricos muy importantes.
- En la entrada del pueblo se encuentra el Pairón, una cruz que marca el límite del pueblo, que data del siglo XVI.
- El Puente medieval conecta el barrio del Arrabal con la plaza Mayor.
- El Ayuntamiento o Casas Consistoriales está en la plaza de la iglesia.
- La Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves es un ejemplo de estilo gótico tardío. Tiene un patio cerrado y un pasadizo que lleva a la calle del Palillo.
- La ermita barroca de San Cristóbal fue construida en 1779.
- El Molino harinero, un antiguo molino de harina, ha sido restaurado y ahora es un centro donde se explica cómo se hacía el pan.
- También hay varias casas antiguas interesantes en la calle Baja y en el barrio de San Cristóbal.
Población de Miravete de la Sierra
¿Cuántas personas viven en Miravete de la Sierra?
Actualmente, Miravete de la Sierra tiene una población de 32 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Miravete de la Sierra entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Miravete: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960 y 1970 |
Fiestas y tradiciones
- El 8 de mayo se celebra una procesión a la ermita de San Cristóbal, en honor a San Miguel.
- A mediados de agosto, se celebran las fiestas mayores en honor a San Cristóbal y San Roque. Durante estas fiestas, se baila el tradicional "El Reinao" o "Reinau".
Datos curiosos de Miravete de la Sierra
El pueblo donde la tranquilidad es protagonista
En 2008, una agencia de publicidad creó un plan para que Miravete de la Sierra fuera un lugar atractivo para el turismo rural. Buscaron un pueblo tranquilo y con pocos habitantes para promocionarlo como "el pueblo donde nunca pasa nada".
El dueño de la agencia, Pablo Alzugaray, dijo: "Buscábamos un pueblo desconocido, pequeño, pero con encanto. Cuando llegamos a Miravete, nos convenció esa gente fantástica, que aceptó la idea enseguida". Crearon una página web con reservas y productos del pueblo. También permitieron hacer donaciones para restaurar una iglesia antigua. En pocos días, la web tuvo muchas visitas y el pueblo se llenó de turistas y periodistas.
Los pocos habitantes del pueblo se hicieron famosos. Incluso se venden figuras de estos "abuelitos" convertidos en personajes. En la página web, bromean diciendo que "el acontecimiento más grande del año fue el cambio de corte de pelo de Ángel".
La web permite hacer una visita virtual, ayudar a restaurar la iglesia comprando una teja virtual, reservar una habitación en una casa rural o apuntarse a un supuesto I Open Internacional de Ordeño de Cabras. La campaña también usó anuncios en televisión, pero la página web fue la que logró que el pueblo apareciera en periódicos digitales y redes sociales.
Otra historia curiosa ocurrió el 8 de mayo de 1931. Aprovechando que las autoridades no estaban porque era el día de la romería al Santuario de la Virgen del Campo (Camarillas), las mujeres del pueblo proclamaron la Segunda República Española. Esto fue tres semanas después de que se proclamara en el resto de España.
Personas importantes
- Joaquín Cavero Bayo: Fue secretario del gobernador de Teruel durante la Segunda República Española.
- Alfonso Aguilar: Trabajó como forense en Valencia después de la guerra civil española.
- Mosén Casimiro Calvo Buj: Fue secretario del arzobispo de Madrid Casimiro Morcillo.
Ver también
- Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves
- Río Guadalope
- Anexo: Municipios de la provincia de Teruel
Véase también
En inglés: Miravete de la Sierra Facts for Kids