Miranda (Cartagena) para niños
Datos para niños Miranda |
||||
---|---|---|---|---|
localidad, diputación de Cartagena, entidad colectiva de población y pedanía | ||||
|
||||
Ubicación de Miranda en España | ||||
Ubicación de Miranda en la Región de Murcia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Campo de Cartagena | |||
• Partido judicial | Cartagena | |||
Ubicación | 37°40′40″N 1°01′41″O / 37.67776164, -1.0281253 | |||
• Altitud | 55 m | |||
Población | 1357 hab. (2020) | |||
Gentilicio | Mirandero, Mirandera | |||
Código postal | 30319 | |||
Alcaldesa (2021) | Noelia Arroyo (PP) | |||
Patrón | Santiago Apóstol | |||
Miranda es una localidad y una división territorial del municipio de Cartagena, en la Región de Murcia, España. Se encuentra a unos 10.5 kilómetros del centro de Cartagena. Limita con otras localidades como El Albujón, Pozo Estrecho, Santa Ana, El Plan y La Aljorra.
Miranda y la cercana localidad de El Albujón comparten una Junta Vecinal Municipal. Esta junta es una forma de que los ciudadanos participen más en las decisiones de su zona. En 2011, el presidente de esta junta era Ángel Nieto Huertas, del PP.
Contenido
¿Cuánta gente vive en Miranda?
En Miranda no hay un solo centro urbano grande. En cambio, está formada por varios grupos de casas y barrios separados. El lugar más conocido es Los Nietos de Miranda, que fue el primer asentamiento de la zona.
La población de Miranda es de aproximadamente 1.400 habitantes. Estos se distribuyen en cuatro áreas principales: Miranda, Las Casicas, Los Gallos y Los Vidales. Si se incluyen a las personas de otros países, la cifra aumenta a unas 296 personas más. Los barrios y zonas de Miranda incluyen la barriada de Santiago, Los Nietos de Miranda, Los García, Pozo Dulce, La Torre, Los Gallos y Los Martínez.
La Rambla de Miranda: Un río especial
La Rambla de Miranda es un cauce seco que se llena de agua cuando llueve mucho. Cubre un área de más de 103 kilómetros cuadrados. Recoge el agua de otros pequeños cauces como los de La Aljorra, el Saladillo, los Rebollos y los Simonetes.
Esta rambla pasa por el lugar conocido como Torre de los Avileses. También cruza carreteras importantes como la N-301 y la A7. Finalmente, desemboca en el Mar Menor, entre Los Alcázares y Los Urrutias. A lo largo de la historia, las crecidas de la rambla no han causado grandes daños a la población. Esto se debe a que los pueblos siempre se construyeron lejos de ella.
Entre la barriada de Santiago y Pozo Dulce, la Rambla de Miranda es cruzada por "los puentes". Por estos puentes pasa la carretera N-301. Hoy en día, están decorados con círculos rojos sobre un fondo blanco.
Lugares interesantes para visitar
Miranda tiene varios lugares que vale la pena conocer:
Plazas de Miranda
- La plaza vieja: Es la plaza principal y más concurrida. Aquí se encuentran el local social y el consultorio médico. Está en la barriada de Santiago.
- La plaza de la farola torcida: Conocida así popularmente, tiene un monumento a Isidoro Valverde Álvarez. Se ubica en la barriada de Santiago, en la zona de "Las Casas Nuevas".
- La plaza de los columpios: Es la plaza más nueva de la barriada de Santiago.
- La plaza de la Cruz de Isabel: Aquí hay una gran cruz de unos 10 metros de altura. Fue promovida por una vecina llamada Isabel. También se encuentra en la barriada de Santiago.
- En Pozo Dulce, la calle San Isidoro es un lugar amplio donde los niños suelen jugar.
- También en Pozo Dulce, hay una pequeña plaza nueva cerca de la carretera nacional.
- Los Garcías, Los Martínez de Miranda y Los Nietos también tienen plazas, aunque menos visitadas.
- En La Torre, se encuentra la plaza de la iglesia.
Otros puntos de interés
- El Pino de Miranda: En Los Garcías, este pino centenario es un símbolo de la zona. Los vecinos desean que tenga una plaza alrededor para reunirse.
- La ermita de Santiago Apóstol: Está junto al colegio del pueblo (Colegio Santiago Apóstol de Miranda). Aquí se realizan los actos religiosos. El recinto de las fiestas está pegado a la ermita y se usa desde 2005.
La Ermita de Santiago Apóstol
La ermita actual de Miranda es una iglesia moderna y espaciosa. Está dedicada a Santiago Apóstol, el patrón del pueblo. Antes, existió una ermita más antigua en el mismo lugar, que estaba en ruinas.
La ermita actual se construyó gracias al párroco Vicente Martínez García. Se inauguró el 25 de julio de 1978, durante las fiestas del santo. Documentos antiguos muestran que ya existía una ermita en 1790. En ese año, Miranda tenía 75 vecinos.
Hoy en día, la ermita tiene imágenes de la Virgen del Carmen y San José. En el altar mayor hay un crucifijo, flanqueado por la Inmaculada y la imagen de Santiago Apóstol. La imagen del santo ahora sostiene un estandarte con la cruz de Santiago.
Breve historia de Miranda
La historia de Miranda se puede seguir desde el siglo XVI. En esa época, la población de Cartagena empezó a crecer y la gente se asentó fuera de las murallas. Antes, el Campo de Cartagena era usado por ganaderos que venían de otras zonas para que sus rebaños pasaran el invierno.
A finales del siglo XVI, ya se menciona el nombre de Miranda en documentos. En 1683, un registro de población del campo de Cartagena menciona a Miranda con 11 vecinos. Otros lugares cercanos como Villarrica (25 vecinos) y Retamosa (40 vecinos) también aparecen.
En 1715, un censo más detallado mostró que Miranda tenía 34 vecinos y 136 habitantes. Esto representaba el 2.5% de la población total de la zona. En 1771, la población de Miranda había crecido a 610 personas de ambos sexos, con un total de 732 habitantes.
En 1787, Miranda fue reconocida oficialmente como una aldea real. Tenía un alcalde pedáneo y 318 vecinos. A principios del siglo XX, en 1920, Miranda tenía 813 habitantes. Estos vivían en varios caseríos como Los Gallos, Los Garcías y Los Nietos.
En 1930, la población de Miranda era de 976 habitantes. En 1933, la localidad recibió el nombre de María de Pineda. Para 1991, la población era de 894 habitantes, siendo el núcleo principal de Miranda el 89.5% de la población.
Actualmente, Miranda forma parte del distrito número 2 de Cartagena (España). Este distrito incluye también Santa Ana, La Aljorra, El Albujón y Pozo Estrecho.
Fiestas de Miranda
Las fiestas patronales de Miranda se celebran en honor a Santiago Apóstol. Suelen comenzar el fin de semana antes del 25 de julio (día del patrón) y terminan el fin de semana siguiente. Antes, duraban unas tres semanas.
Estas fiestas son muy acogedoras y unen a los vecinos. Las peñas (grupos de amigos) montan sus "barracas de cañizo" para disfrutar del ambiente festivo.
Una tradición importante es la preparación de migas la víspera del día de Santiago. Esa noche es muy animada y termina con una "diana floreada" al amanecer. Luego, se reparte chocolate y bollos para desayunar. A media mañana, se hace una "moraga" de sardinas para todos. Después, se celebra una misa en honor al patrón. También es popular una ruta en bicicleta por toda la localidad.
En los últimos años, se ha vuelto costumbre hacer una romería durante uno de los fines de semana de las fiestas.
Una anécdota curiosa ocurrió en 2010. Al parecer, en una broma entre vecinos, la imagen del santo patrón fue "sustraída" de la ermita. Días después, apareció en una plaza del pueblo con un mensaje. El mensaje decía que el santo había visitado pueblos cercanos, pero que las fiestas de Miranda eran las mejores. Varios medios de comunicación se interesaron por esta historia. Se cree que fue una broma para hacer que Miranda fuera más conocida.
El paraje de Los Gallos, dentro de Miranda, también tiene sus propias fiestas.
Naturaleza en Miranda: Flora y Fauna
Miranda se encuentra en una llanura, a unos cuarenta metros sobre el nivel del mar. El paisaje es típico de la zona de Cartagena, con pocas elevaciones. Las ramblas son las características geográficas más importantes.
La Rambla de Miranda es un ejemplo. Aunque no ha causado grandes daños a la población, sí ha afectado a los cultivos de secano con sus crecidas.
Plantas y animales
Los campos de Miranda han sido tradicionalmente de cultivo intensivo. Antiguamente, se cultivaban cereales y pastos para el ganado.
La vegetación natural es de tipo mediterráneo, aunque no muy abundante. En las zonas no cultivadas se pueden encontrar lentiscos, espinos negros, palmitos y algunos pinos, palmeras y algarrobos. En la rambla, crecen juncos y tarays.
Hasta mediados del siglo XX, era común ver rebaños de cabras buscando pastos en la rambla. Hoy en día, son menos frecuentes. La fauna local incluye aves como mirlos, gorriones y palomas. También hay reptiles como el lagarto ocelado y la culebra de herradura, además de pequeños roedores como el ratón de campo.
El Trasvase Tajo-Segura
Actualmente, el canal del trasvase Tajo-Segura atraviesa el territorio de Miranda. Este canal, junto con el agua de pozos subterráneos, ha permitido regar tierras que antes eran de secano. Esto ha impulsado la economía local.
Ahora se cultivan cítricos y, sobre todo, hortalizas como pimientos, alcachofas y melones. También se mantienen cultivos de secano como el almendro y el olivo. Otras actividades económicas importantes son una cooperativa de transportes y el sector de la construcción.
Personajes destacados de Miranda
- Diego González Martínez: Fue alcalde de Cartagena en 1920 y 1923.
- Ángel Martínez Roca "Roca": Un famoso trovero (cantante de versos improvisados).
- Isidoro Valverde Álvarez: Fue Cronista de Cartagena, entre otros cargos.
- Juan Miguel García Inglés "Juanmi": Jugador de fútbol de primera división.
Véase también
Fuentes
- Reportaje de España Directo (TVE) sobre el "robo" del santo. [1]
- [2]
- [3]
- [4]