El Albujón para niños
Datos para niños Albujon |
||||
---|---|---|---|---|
localidad, diputación de Cartagena, entidad colectiva de población y pedanía | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Albujon en España | ||||
Ubicación de Albujon en la Región de Murcia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Campo de Cartagena | |||
• Partido judicial | Cartagena | |||
• Municipio | Cartagena | |||
Ubicación | 37°43′01″N 1°02′51″O / 37.71683603, -1.0475099 | |||
• Altitud | 72 m (mín: 60, máx: 78) |
|||
Población | 3.069 hab. (2020) | |||
Gentilicio | Albujonero, albujonera | |||
Código postal | 30330 | |||
Patrón | San Juan | |||
![]() Plaza Mayor
|
||||
Albujón es una localidad y una de las divisiones territoriales del municipio de Cartagena, en la Región de Murcia, España. Se encuentra a unos 14 kilómetros de la ciudad de Cartagena. Está conectada por una autovía y una carretera antigua.
Albujón limita con otros municipios como Fuente Álamo, Murcia y Torre Pacheco al norte. Al sur, limita con Miranda y La Aljorra. Al este, con Pozo Estrecho, y al oeste, de nuevo con La Aljorra.
Contenido
Historia de Albujón
Origen del nombre de Albujón
El nombre Albujón viene de la palabra árabe al-borx, que significa "la torre" o "pequeño fuerte". Se cree que existió una torre en esta zona que servía para vigilar la entrada al Campo de Cartagena. Alrededor de esta torre, se fueron construyendo casas.
En el año 1254, el rey Alfonso X mencionó Albujón al definir los límites de Cartagena. En ese documento, se le dio a Cartagena el control sobre las aldeas de la zona, incluyendo Albujón.
Albujón en tiempos antiguos
En 1562, cuando había peligro de ataques de piratas, se usaban torres como la de Albujón para avisar con humo o fuego si se acercaban enemigos. Así, se podía alertar a ciudades como Murcia y Lorca para pedir ayuda.
Aunque se piensa que esta zona estuvo habitada en la época romana y musulmana, quedó casi sin gente después de la conquista cristiana. La población volvió a crecer a principios del siglo XVI, concentrándose cerca de un arroyo (rambla) y usando sus aguas para regar los cultivos.
En 1509, los agricultores ya usaban el agua de la rambla del Albujón. A mediados de ese siglo, solo había dos casas en Las Lomas, y cien años después, menos de 70 familias vivían en Albujón.
Crecimiento de la población
En 1683, un registro de población mostró que Albujón tenía 42 habitantes, y Las Lomas del Albujón, 10. A veces, el nombre "Albujón" se repetía para referirse a diferentes grupos de casas en la misma área.
En 1715, Albujón tenía 41 familias, lo que sumaba unas 164 personas. A mediados del siglo XVIII, la población había crecido a 170 habitantes. Para 1771, ya eran 516 personas.
En 1787, el censo de Floridablanca registró 745 habitantes en Albujón. Esto representaba el 4.5% de la población total de Cartagena y sus alrededores.
El Combate del Albujón
Albujón fue escenario de un importante enfrentamiento militar el 21 de septiembre de 1706. Este combate fue parte de la Guerra de Sucesión Española, un conflicto que afectó a la región. Las tropas del archiduque establecieron una posición fuerte cerca de la torre de Albujón. La ciudad de Cartagena había sido tomada por los ingleses, y no fue recuperada hasta el 17 de noviembre de ese mismo año.
Desarrollo y vida en Albujón
Albujón era un punto central para varios caminos que conectaban con otras zonas agrícolas. Estos caminos aún existen y llevan a lugares como Pozo Estrecho y La Aljorra.
A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la población de Albujón se mantuvo alrededor de los 1000 habitantes. A mediados del siglo XX, la agricultura se revitalizó, lo que trajo un gran cambio social y un aumento de la población.
Lugares de interés en Albujón
Iglesias y ermitas
En 1699, se creó la parroquia de Pozo Estrecho, y de ella dependían las ermitas de Nuestra Señora del Rosario y la de San Juan.
Hoy en día, en el pueblo de Las Casas de la Ermita, hay una iglesia dedicada a San Juan Bautista. Esta iglesia actual fue construida sobre la antigua ermita de Albujón. Tiene forma de cruz y varias capillas. Una de sus imágenes, la de Nuestra Señora del Pilar, fue donada en 1943.
Cerca de esta ermita, hay una casa antigua y hermosa llamada Villa Pagán, también conocida como la Casa Colorá o El Castillejo.
En el caserío de La Mina, hay otra ermita dedicada a la Virgen del Rosario. Cada 8 de octubre, se celebra una procesión en su honor. Esta ermita fue restaurada en 1992.
A finales del siglo XIX, se estableció un colegio en esta ermita. En 1941, una familia donó una imagen del Sagrado Corazón de Jesús. También se sabe que hubo un teatro junto a la ermita. Recientemente, se construyó una iglesia en Las Lomas, dedicada a la Ascensión de Cristo.
Población y barrios
A principios del siglo XX, Albujón era una de las 23 divisiones del municipio de Cartagena. En 1920, tenía 1.204 habitantes y 320 edificios. La población se distribuía en varios caseríos y parajes como Los Arroyos, Las Casas, Las Lomas y La Mina.
En 1930, la población había crecido a 1.376 habitantes.
Un recuerdo del pasado industrial de Albujón es una chimenea alta con la inscripción "Cerámica el Albujón". Hoy, en ese mismo lugar, hay una fábrica moderna de mármoles y piedra artificial.
En 1996, Albujón tenía 2.086 habitantes. La población sigue creciendo, lo que hace que se necesiten mejores servicios, como comunicaciones, salud y educación.
Tradiciones y comunidad
El "asiático" es una bebida local hecha con café con leche condensada y otros ingredientes especiales. Se dice que la receta secreta del bar Pedrín de Albujón es muy especial y se guarda con mucho cuidado.
En 2021, se construyó una pequeña mezquita en Albujón, lo que muestra la diversidad y la buena convivencia en la localidad, donde vive una importante comunidad de personas del norte de África, especialmente de Marruecos, que trabajan en el campo. También han ayudado a impulsar un local de juegos, que es un lugar de encuentro y diversión para los vecinos.
La bandera de Albujón tiene colores que se asocian con valores importantes: el rojo con la pasión, el verde con la esperanza y el amarillo con la riqueza de la tierra.
Fiestas patronales de Albujón
Las fiestas de Albujón se celebran en honor a San Juan. A mediados del siglo XX, estas fiestas eran muy populares, pero luego perdieron algo de fuerza. Sin embargo, en 2001, varios grupos de vecinos se unieron para organizar de nuevo los festejos.
El lugar de las fiestas ha cambiado varias veces para poder acoger a más gente. En 2002, se trasladaron cerca del colegio Luis Vives, y en 2005, al campo de fútbol Alfonso Saura Martínez "El Pescador", un espacio grande y adecuado para las celebraciones.
Las fiestas de San Juan en Albujón son similares a las que se celebran en otras zonas de la costa mediterránea en estas fechas.
En 2017, la visita del grupo musical Los Chunguitos fue un evento muy recordado. Vendieron muchos discos y se tomaron fotos con los habitantes del pueblo y con personas que llegaron de lugares lejanos.
En 2018, un concierto tributo a El Barrio animó mucho la noche. Los grupos de amigos disfrutaron de la comida y la música, creando un ambiente de diversión para los jóvenes.
Las fiestas suelen terminar con una gran hoguera y un espectáculo de fuegos artificiales.