Miguel José Sanz para niños
Datos para niños Miguel José Sanz Marvez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de septiembre de 1756 Valencia, Imperio Español |
|
Fallecimiento | 5 de diciembre de 1814 Urica, Segunda República de Venezuela |
|
Nacionalidad | Venezolana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Jurista, político, periodista | |
Miguel José Sanz Marvez (nacido en Valencia, Imperio Español, el 1 de septiembre de 1756 y fallecido en Urica, Segunda República de Venezuela, el 5 de diciembre de 1814) fue una figura muy importante en la historia de Venezuela. Fue un experto en leyes, un político, un periodista y una de las mentes detrás de la independencia de Venezuela.
Contenido
¿Quién fue Miguel José Sanz Marvez?
Miguel José Sanz Marvez fue un hombre clave en los primeros pasos hacia la independencia de Venezuela. Su trabajo como jurista (experto en leyes) y su pensamiento político ayudaron a formar las ideas de libertad en su país.
Sus primeros años y estudios
Miguel José Sanz estudió en la Real y Pontificia Universidad de Caracas. Allí se graduó como abogado en 1778. Ese mismo año, viajó a Santo Domingo para obtener su título oficial de abogado.
Después de sus estudios, se estableció en Caracas. Allí ejerció su profesión y se casó con Alejandra Fernández Andrade en 1786. También era dueño de una hacienda de cacao en Capaya, en los valles del Tuy.
Un tutor para Simón Bolívar
En 1786, cuando se fundó la Real Audiencia de Caracas, Sanz fue nombrado relator. Esto significa que ayudaba a preparar los informes para los jueces.
Por esa época, Miguel José Sanz también fue tutor de Simón Bolívar. Bolívar había quedado huérfano de padre muy joven. Sanz era un buen consejero para la familia Bolívar. Era un hombre justo y enérgico. Por eso, el joven Simón vivió en su casa durante dos años.
Su trabajo como jurista y promotor
Además de sus funciones en la Real Audiencia, Sanz fue secretario y decano del Colegio de Abogados de Caracas. Tuvo un papel importante en el intento de traer una imprenta a Venezuela entre 1790 y 1793. Aunque no lo logró en ese momento, su esfuerzo fue notable.
También fue un gran impulsor de la Academia de Derecho Público y Español. Esta academia se inauguró el 8 de diciembre de 1790 en la propia casa de Sanz.
Ideas y desafíos políticos
Desde 1793, Miguel José Sanz fue miembro del Real Consulado de Caracas. Allí trabajó como asesor legal. Era un hombre muy crítico. Hizo observaciones importantes sobre el sistema educativo de su tiempo (entre 1800 y 1802). Esto le causó problemas con el cabildo (gobierno local) de Caracas.
Entre 1800 y 1802, escribió unas extensas "Ordenanzas" para el gobierno de Caracas. Estas eran como reglas para organizar la ciudad. Sin embargo, el texto completo de estas ordenanzas se perdió. Solo se conoce un fragmento sobre la educación. El Cabildo de Caracas no estuvo de acuerdo con muchas de sus ideas.
Más tarde, tuvo un problema con la familia del marqués del Toro. Por esta razón, fue expulsado a Puerto Rico en 1809. Regresó meses después del movimiento del 19 de abril de 1810, que fue un paso importante hacia la independencia.
Participación en la Independencia de Venezuela
Junto con José Domingo Díaz, Miguel José Sanz redactó el periódico "Semanario de Caracas" entre 1810 y 1811. Esta fue la primera publicación no oficial de Venezuela después de los eventos de 1810. Sanz se encargaba principalmente de la sección política.
Fue uno de los consejeros del general Francisco de Miranda para fundar la Sociedad Patriótica en 1810. También fue nombrado secretario del congreso de 1811, junto a Antonio Nicolás Briceño.
En 1812, como vicepresidente de la cámara de representantes, se opuso a la Capitulación de San Mateo de Miranda. Fue el primer civil en ocupar la Secretaría de Estado, Guerra y Marina.
Cuando cayó la Primera República en 1812, Sanz pronunció un famoso discurso. En él, pidió el perdón para los involucrados en la rebelión de Valencia. Estuvo preso en el castillo San Felipe de Puerto Cabello. Fue liberado en junio de 1813.
Cuando Bolívar regresó triunfante a Caracas en agosto de 1813, Sanz se unió de nuevo a la causa republicana. Ayudó a decidir sobre el plan de gobierno provisional. En julio de 1814, cuando las fuerzas realistas se acercaban a Caracas, Sanz siguió la emigración a Oriente. Llegó a la isla de Margarita. Por petición del general José Félix Ribas, fue nombrado consejero de guerra. Regresó a Tierra Firme y murió el 5 de diciembre de 1814 en la batalla de Urica. En esta batalla, las tropas republicanas fueron derrotadas.
Su legado y reconocimiento
Alejandro de Humboldt, un famoso explorador, dijo de él: "Puede hacerse un viaje a tierra firme para conocer y tratar un licenciado: Miguel José Sanz". Esto muestra lo importante que era.
Fue reconocido como un hombre sabio, legislador, filósofo, orador, poeta, periodista y patriota. El viajero francés François Depons lo llamó «El Licurgo Venezolano». Licurgo fue un gran legislador griego.
Miguel José Sanz trabajó en sus mejores obras en sus últimos meses. Lamentablemente, estas obras fueron destruidas por los realistas.
Véase también
En inglés: Miguel José Sanz Facts for Kids